CONTRA TODA VENTANA ROTA



La teoría tiene 30 años y puede aplicarse en el espacio público porteño: un ambiente degradado invita a que sea empeorado.


PorMiguel Jurado *
* Editor Adjunto Arq 

Te la voy a hacer fácil”, me dijo el Gallego que siempre explica las cosas difíciles con pedagogía de barrio. “Si no se repara pronto un ventana rota en un edificio, enseguida, la gente empieza a romper otras. Y no es que la gente sea mala, que lo es y bastante, es que un ambiente degradado invita a que sea empeorado”, me explicó mientras apuraba su primer cortado. “Ojo que esto no lo inventé yo, ni es nuevo –siguió–. Hace como 30 años un par de gringos, James Q. Wilson y George Kelling esbozaron la teoría de las Ventanas Rotas, que es lo que te conté. Claro que ellos la usaron para explicar el aumento de los crímenes en los barrios y yo la estoy usando para ver si te convenzo de que mantener los barrios lindos y cuidados es la primera iniciativa política que necesita la Ciudad”.
Quise decirle que estaba de acuerdo pero el Gallego tenía todo su speech armado y siguió. “Si no crees que esta teoría funciona, te cuento que en 1969 un tal Philip Zimbardo, psicólogo, hizo un experimento. Estacionó un automóvil sin patente y con el capot levantado en una calle del Bronx, Nueva York; y otro auto igual, en una calle de Palo Alto, California. Es decir, un barrio cutre y otro bien concheto ¿Entendés?”. Asentí con la cabeza y el Galle siguió: “El auto del Bronx comenzó a ser saqueado en menos de diez minutos y el de Palo Alto quedó intacto. Pero Zimbardo no se quedó contento con eso, fue y le rompió un vidrio al coche del barrio rico y ¿sabés qué? También lo saquearon. Conclusión: un auto con una ventana rota es un auto que a nadie le importa, y por tanto, se le puede saquear”.
Aproveché que mi amigo respiraba para intentar meter un bocadillo pero no me dio tiempo. “La gente buena y respetuosa, querido amigo, se convierte en saqueadora sólo cuando se puede. Ahora, traslada eso a la Ciudad. Si un barrio, una cuadra o una plaza comienzan a sufrir el deterioro del tiempo o del maltrato, entra en un circuito vicioso del que no podrás salir ¿Sabés cuál es la solución?”. Traté de contestarle cualquier cosa sólo para aprovechar la oportunidad de hablar un poquito pero él mismo se contestó: “Arreglar los espacios públicos apenas empiezan a estropearse ya sea por el uso o por el mal trato que le da la gente. Las manifestaciones más comunes del comienzo del deterioro son las ventanas rotas de los edificios abandonados y los graffiti en las paredes”. Pensé en le frente de mi casa y me reproché no haber tapado el tsunami de pintadas que tiene. “Para los yankies –continuo el Gallego– el tema es mucho más profundo y está ligado al crimen. Ellos dicen que la teoría de las Ventanas Rotas acaba con el prejuicio de que el delito está ligado a la mala educación, a la falta de oportunidades y otras hipótesis. Para Wilson y Kelling, sus estudios mostraron que el delincuente no es un autómata que no puede dejar de cometer delitos, sino que es sensible al entorno y delinque donde y cuando siente que está permitido”.
Me quedé pensando en que los espacios públicos son la Ciudad misma, que cuando son lindos, la ciudad es linda; cuando son seguros, la Ciudad es segura y cuando están limpios, la Ciudad es limpia. Recordé los trabajos de Medellín, Colombia; donde el municipio construyó calles, plazas, bibliotecas, escuelas y puentes en los barrios más pobres, todo con la mejor calidad y un diseño que recorre las mejores revistas de arquitectura. Imaginé lugares como la Estación Constitución o el barrio de Once transformados en la “joya” de Buenos Aires y paré ahí. El Gallego ya estaba hablando de la villa 1-11-14 y de llevar la cancha de San Lorenzo a Avenida La Plata. Estaba claro que esa tarde no iba a tener ninguna oportunidad de decir algo.

Fuente: clarin.com

UNA FOTO QUE VALE US$ 4,3 MILLONES


Realizada por el alemán Andreas Gursky en 1999 en el río Rin, la imagen fue subastada por la firma Christie's de Nueva York.
Un comprador anónimo la convirtió en la más cara del mundo.

RECORD: "Rhein II", de Andreas Gursky, dejó atrás a "Untitled", de Cindy Sherman, por la que se pagó 3,9 millones de dólares. (AP)

¿Cuánto vale una foto de tu colección? ¿Cuánto valen los recuerdos que se disparan cada vez que las ves? Seguramente, si te animaste a ponerles precio, no hayas imaginado una cifra cercana a los 4,3 millones de dólares que pagó un coleccionista por una instantánea panorámica del río Rin tomada por el alemán Andreas Gursky.
"Rhein II", tal como se denominó la imagen subastada en la firma Christie's de Nueva York, tuvo un precio base de de entre 2,5 y 3,5 millones de dólares, y fue finalmente adquirida por 4.338.500 dólares. De este modo, se convirtió en la foto más cara del mundo. Previamente, el mayor precio pagado por una fotografía fue de 3,9 millones, por "Untitled" de Cindy Sherman. Curiosamente, Sherman le había arrebatado el récord al propio Gursky, quien en 2007 vendió su instantánea "99 Cent II Diptychon" por 3,35 millones de dólares en Sotheby's.
¿Qué tiene la foto para justificar semejante desembolso? Según Christie's, la fotografía "es una obra maestra de escala e ícono del aura del autor" en la que Gursky "evoca lo sublime con una perfección pasmosa de color y líneas a través de la invocación de un paisaje aparentemente natural".
En color montada sobre plexiglás, la imagen fue tomada en 1999 y forma parte de una serie de seis, una de las cuales está en manos de un coleccionista privado  En tanto, las otras cuatro restantes están expuestas en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, la Tate Modern de Londres, el Museo de Arte Moderno de Múnich (Alemania) y la Galería Glenstone en Potomac (Maryland, EEUU).
Gursky, uno de los fotógrafos más cotizados del momento, se destaca por sus imágenes de grandes obras arquitectónicas y panorámicas de paisajes en color, habitualmente a vista de pájaro.


Fuente: clarin.com

EXPONDRÁN POR PRIMERA VEZ
UN AUTORRETRATO DE LEONARDO DA VINCI

 

A partir del 17 de noviembre, la obra abandonará la Biblioteca Real de Turín, donde permanece conservado celosamente, para ser disfrutado por quienes visiten la muestra Leonardo: El genio y el mito, en Roma

                                                                                                                                AP

"Autorretrato" de Leonardo da Vinci se expondrá, por primera vez para el público, el próximo día 17 en el Palacio Real de Turín, como "colofón al aniversario de los 150 años de Unidad de Italia", según informó ayer el profesor Andrea Scaringella.  Esta obra será la pieza fundamental de la muestra "Leonardo: El genio y el mito", en la que se mostrarán otros 18 dibujos del maestro toscano, junto a trabajos atribuidos a sus discípulos y otros contemporáneos con las que se intentará demostrar la influencia que Leonardo ejerció en el arte. "Esta muestra concluye las celebraciones por los 150 años dela Unidad de Italia, y consideramos que era la ocasión propicia para exponer este autorretrato de Leonardo, que está considerado el símbolo del genio italiano", dijo. Scaringella calificó la exposición de "muy importante" porque será la primera vez que el "Autorretrato" de Leonardo, fechado en 1515,abandone la Biblioteca Real de Turín, donde permanece conservado celosamente, para ser expuesto públicamente "en una gran muestra". El profesor refirió que el montaje de la exposición corre a cargo del director artístico y premio Oscar Dante Ferretti, quien construyó máquinas imaginadas por el humanista italiano y que servirán de espacio para albergar las obras que se exhibirán en la muestra. La fragilidad del "Autorretrato" obligó a preservarlo en una vitrina especial y trasladarlo bajo severas medidas de seguridad al Palacio Real de Turín, según informó el diario italiano "La Stampa". "La obra ha sido asegurada en 50 millones de euros y ya hemos recibido unas 20.000 reservas de personas interesadas en visitarla", comentó el profesor. Al final de la muestra, que concluirá el próximo 29 de enero, el retrato será trasladado a Roma para "su estudio a fondo, ponerlo sobre seguro e intentar entender sus secretos".

Fuente: infobae.com

BAILANDO POR UN POSTOR



SEIS MIL OBRAS ROBADAS
BUSCAN DUEÑO EN INTERNET



ANDRÉ DERAIN, ESCUELA FRANCESA, 1880-1954

Se exhiben en el sitio web de la Dirección Central de la Policía Judicial francesa. Se trata de una caótica exposición virtual de arte. Hay obras de Picasso, Renoir, Chagall, Courbet y Rembrandt. Es parte del botín recuperado del golpe a la casa de subastas Druot, el robo más grande de piezas de arte que sacudió a París en las última décadas.
En avisderecherches.interieur.gouv.fr/osvnaviguer.asp se exponen 6 mil piezas entre cuadros, esculturas, bijouterie, muebles de época y orfebrería. En total, pesan 250 toneladas. La Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBC, por sus siglas en francés) recuperó las piezas durante 147 allanamientos en contenedores de Bagnolet, un suburbio al este de París. Todo iba a ser subastado por la histórica casa de remates, que vende dos mil artículos al año. Cuarenta y dos personas están imputadas.
La exposición virtual de los objetos robados rompe con el sigilo habitual con el que se obra en Francia en estos casos. “Antes éramos más precavidos y no publicábamos nada sobre los objetos que recuperábamos, para evitar a los tramposos. Pero este caso supera todos los límites y nos hemos decidido a mostrarlo para ver si de esa forma podemos restituir más rápidamente las posesiones”, señaló el coronel Stéphane Gauffeny, jefe de la OCBC al diario “Le Figaro”.
Quienes se declaren como los presuntos dueños de las obras deberán probar su pertenencia, algo no siempre sencillo.
Prueba del interés de las autoridades por esclarecer el caso es que en la mismo sitio web se puede constatar la lista de personas desaparecidas y de los criminales más buscados.

Fuente texto: clarin.com

DE MADRUGADA, LAS HISTORIAS DETRÁS DE
LA MULTITUD QUE COLMÓ LOS MUSEOS


Hubo largas colas en casi todos lados. La gente disfrutó detalles y los grandes shows.

UN CLÁSICO. MUCHA GENTE PASO POR LAS RENOVADAS SALAS DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, DONDE HUBO MUESTRAS DE ARTE EUROPEO Y AMERICANO DE LOS SIGLOS XII AL XX Y ARGENTINO DEL SIGLO XIX.

Por Susana Reinoso

Buenos Aires ofreció este fin de semana, desde las 20 de anteanoche y hasta el inicio de la madrugada de ayer, la fisonomía de una ciudad en plenas fiestas navideñas. Más de 650 mil personas circularon por la ciudad y el bullicio fue notable de La Boca a Villa Crespo, de San Telmo a Palermo, de Pompeya a Puerto Madero, de Belgrano a Barracas, atravesando esa leyenda que conocemos como “los 100 barrios porteños”. Cerca de las tres de la madrugada, cuando La Noche de los Museos –convocada por el Gobierno de la Ciudad– entraba en la recta final, aún se veían largas filas de gente que, con buen humor y mejor onda, esperaban entrar a alguna de las 174 instituciones públicas y privadas que abrieron sus puertas. Los lugares donde hubo filas más numerosas, en algunos casos de hasta dos o cuatro cuadras , fueron el edificio de la TV Pública, el Museo de la Casa Rosada, el Cabildo, la Casa de la Cultura porteña (que alberga la muestra Cosmópolis sobre Borges y Buenos Aires), Proa en La Boca, la Costanera Sur, la Fundación Museo Mercedes Sosa que funciona en instalaciones del Museo Penitenciario en San Telmo, el Centro Casa de Ana Frank, y el Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros. Decenas de turistas felizmente sorprendidos hicieron fila para conocer lugares que no estaban en sus planes . Muchos vecinos admitieron que por primera vez visitaban el museo o institución elegidos. Varios asistentes coincidieron en que lo mejor de la iniciativa es que “los museos se pueden visitar de noche, gratis y sin afectar las obligaciones cotidianas”.

EL BULLICIO DA PASO AL RESPETUOSO SILENCIO EN EL CENTRO CASA DE ANA FRANK.

Un grupo de cuatro amigas de La Plata –Elena, Ana, Silvina y Cecilia– llegaron especialmente para disfrutar de La Bomba de Tiempo y el mapping sobre la fachada del edificio de la Facultad de Derecho, convocado por el Centro Cultural Rojas y la UBA. “Buenos Aires está lindísima, con tanta gente en la calle y opciones culturales que son inabarcables”, dijeron a Clarín. La gente iba de un museo porteño a otro nacional, sin reparar si corresponden a la esfera del jefe de gobierno Mauricio Macri o de la presidenta Cristina Kirchner.
Lo que vuelve a demostrar que la cultura tiende puentes donde la política aún no consigue construirlos. En Plaza de Mayo, un guía explicaba a una pequeña multitud el origen de las marchas de las Madres, mientras un par de turistas brasileños quería saber por qué la Casa Rosada es de color fucsia de noche. “Pero de día es rosa”, trató de convencer el guía. En San Telmo, en las instalaciones del Museo Penitenciario Argentino, un exponente arquitectónico del siglo XVIII que guarda la historia de esa institución, se inauguró anoche la muestra “Baquiana del mundo”, de 26 afiches sobre Mercedes Sosa. En diálogo con Clarín , Fabián Matus dijo que la idea de la exposición es mostrar el trasiego de la fallecida artista, reconocida internacionalmente. En el Cabildo, Marcela –vecina de Floresta– fue con su marido por primera vez. “No creo que vayamos a muchos lugares porque vivimos lejos”. Otro punto a favor fue que mostrando el “Pase Libre”, todos podían viajar gratis en colectivo, como hizo esta cronista. 

EL RITMO A PLENO DE LA BOMBA DE TIEMPO EN LAS ESCALINATAS DE LA FACULTAD DE DERECHO.

Y en el Museo de la Casa Rosada, Rodolfo y Beatriz, de Villa del Parque, fueron a conocer la sede de la Presidencia y la Aduana. En el imponente edificio de la TV Pública, en Barrio Parque, dos parejas amigas, compuestas por Marcelo y Gabriela, Mónica y Guillermo, ponderaron el Centro de la Emigración Gallega que habían visitado en San Telmo. “Comimos una tortilla espectacular y nuestro guía fue un doctor en Historia”, dijeron. A su lado, Marta comentó: “Quiero conocer el canal que pagamos con nuestros impuestos”. En La Boca, caminar holgadamente era imposible . Y las luces sobre el Riachuelo así como Fundación Proa aportaron un bello espectáculo. En la Biblioteca Güiraldes, Alvaro Abós y Natu Poblet recorrieron la guía literaria de Buenos Aires y hubo mucho público visitando las ediciones históricas del siglo XV que alberga el Tesoro. Quizá el mejor broche haya sido el Centro Casa de Ana Frank en Coghlan. Austera y conmovedora por la memoria que encierra, el bullicio dio paso a un respetuoso tránsito del público. La réplica del pequeño cuarto de Ana en la Casa Museo de Amsterdam se abrió a una gran cantidad de gente que hizo las preguntas lógicas que la humanidad aún no logra responder sobre la crueldad humana. 

Fuente: clarin.com

NATURALEZA MUERTA


Arte / La otra mirada
Crear conciencia para salvar el mundo es la consigna de artistas locales e internacionales que exponen en Ushuaia.

La Bolsita es sólo la punta del iceberg: en Ushuaia hay una decena de asentamientos similares y una gran cantidad de inmigración golondrina, que viene a realizar ciertos trabajos y se va. Sobre este tema y otros que preocupan a la población local trabajaron los 27 artistas que participan hasta fines de noviembre de la primera edición del Mes del Arte Fueguino (MAF), centrada en la consigna "estar acá".
Video: Ushuaia, tomada por el arte
La iniciativa coincide hasta pasado mañana con la tercera edición de la Bienal del Fin del Mundo, que reúne obras de un centenar de artistas de los cinco continentes bajo el título El Antropoceno , alusivo a una nueva era provocada por el impacto del hombre sobre el planeta.
"El arte no puede cambiar el mundo, pero sí señalar algunas cosas", señaló Matilde Marín, artista y curadora de esta edición del MAF, mientras mostraba las obras que distribuyó en distintos puntos de la ciudad, referidas a problemas cotidianos de los fueguinos como la contaminación, la distancia, la identidad.
Una de las más poéticas es Denuncia animal , intervención realizada con unos dos mil pajaritos de cerámica importados de China. El Grupo Bitácora, integrado por tres mujeres que buscan "aunar fuerzas para superar el aislamiento isleño", los rescató de una de las tantas fábricas locales que cerraron sus puertas para colocarlos sobre un barco encallado en la costa del canal de Beagle. "Es un diálogo entre fantasmas -dijo Laura Aguilera, integrante del grupo-. Los pájaros van a quedar pegados al barco hasta que se pudra." Cualquier semejanza con el hombre y el planeta no parece pura coincidencia.
"En Ushuaia somos como las aves migratorias, casi todos venimos del norte. Y aprendemos a conocernos gracias a la soledad y el desarraigo de las familias", observó Rosalía Jofré, joven docente sanjuanina que instaló en un centro cultural cientos de pájaros de papel -en los que se leen fragmentos de un texto de Borges sobre los espejos- recortados por ella y los vecinos de su barrio.
Junto a esta instalación se exhiben las fotografías de Vanina Cejas, imágenes de la basura que según ella abunda en Ushuaia por la "falta de sentido de pertenencia" de parte de su población. El título de la obra, Ofrendas infames en tierras frías , señala una triste ironía: el contraste de los desechos con las ofrendas que realizaban antiguamente los indígenas, que no concebían al hombre separado de la naturaleza.
Otro contrapunto con las creencias de los pueblos originarios revela la intervención de Rosana Rojas Ramoa. Ella diseminó por toda la ciudad mil figuritas de cerámica que dan cuerpo a los "yefaceles", seres que protegían a una persona toda la vida y quedaban huérfanos cuando ésta moría. "Hoy, una zona de Ushuaia reúne representaciones de todos los santos, traídos por gente que llega desde distintas partes con sus devociones", dice la artista, que inmigró desde Puerto Madryn hace cuatro años.
Unas 57.000 personas viven en esta ciudad, fundada en 1884. El clima, el crecimiento demográfico y las dificultades para acceder a una vivienda provocaron un crecimiento desmedido del parque automotor y, por lo tanto, del consumo de neumáticos, que se desgastan en poco tiempo pero tardan "más de mil años en degradarse en forma natural". Así lo asegura Maia Gessaga, artista que decidió apilar una montaña de neumáticos usados en pleno centro de Ushuaia para reflexionar sobre "otras potencialidades" de los materiales. Vaya ironía, una vez más: "La rueda, la gran invención del hombre que generó cambios revolucionarios, se nos está volviendo en contra", observó Gessaga.
"Es la primera vez que la intendencia, el gobierno provincial y una entidad privada trabajan en conjunto con los artistas", dijo emocionada María Alejandra Rosell, directora de la galería de arte del Museo Marítimo de Ushuaia, que participa del MAF. La iniciativa surgió de artistas locales -entre ellos Gustavo Groh, coordinador general del proyecto- con la intención de ampliar la propuesta de la Bienal del Fin del Mundo, organizada desde 2007 por la Fundación Patagonia Arte y Desafío.
La mayoría de las 120 obras reunidas en esta tercera edición de la bienal, curada por la española Consuelo Císcar Casabán, fueron creadas por artistas de otros países, como Eduardo Chillida, John Chamberlain y Robert Rauschenberg. Gran parte de ellas están reunidas en un hangar, y se dividen según su relación con cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, viento y fuego. Con este último se relaciona la obra de Tomás Espina, artista porteño que trabaja con pólvora; la tela que representa una explosión, apoyada contra la pared de este sórdido galpón de chapa usado durante la Guerra de Malvinas, parece una lápida de la humanidad.
El Antropoceno , título de esta edición de la bienal, alude al término acuñado por el Premio Nobel de Química Paul Crutzen para definir la actual era geológica, provocada por el dramático efecto del hombre sobre el planeta. "Si el hombre es el causante de la era del Antropoceno -dijo Císcar Casabán-, también el hombre puede revertir esta situación e iniciar una nueva era que tenga como bandera el arte, la vida y la naturaleza."
Ficha.  
Mes del Arte Fueguino (MAF), hasta el 30 de noviembre, y la tercera edición de la Bienal del Fin del Mundo (www.poloaustral.org.ar) hasta hoy, en Ushuaia. Video en www.lanacion.com.ar

Fuente: adn Cultura/La Nación