AFIRMAN QUE SE DESCIFRÓ UN CÓDIGO MAYA QUE LLEVA A UN TESORO MILLONARIO



Un científico alemán asegura que hay ocho toneladas de oro puro hundidas en el lago de Izabal de Guatemala.

EL MISTERIO. EL MATEMATICO JOACHIM RITTSTEIG DEDICO 40 AÑOS DE SU VIDA AL ESTUDIO DEL CODIGO MAYA DE DRESDE.


Tras 40 años de intenso estudio, un científico alemán asegura que logró descifrar el Código Maya de Dresde, y que en uno de sus capítulos brinda indicaciones precisas que conducirían a un gran tesoro de oro de una cultura desaparecida en las aguas del lago de Izabal de Guatemala.
“El Código Maya de Dresde conduce a un gigantesco tesoro en Guatemala de ocho toneladas de oro puro ”, afirma el matemático Joachim Rittsteig, quien estudió el documento durante los últimos 40 años, en declaraciones que publicó ayer el diario alemán Bild.
Añade que “en la página 52 se habla de la capital maya de Atlan, que resultó destruida por un terremoto el 30 de octubre del año 666 antes de nuestra era. En la ciudad se guardaban 2.156 tablas de oro en las que los mayas grabaron sus leyes”.
El tesoro se hundió junto a la ciudad en las aguas del lago de Izabal, situado al este de Guatemala. Los restos de esta civilización fueron localizados por el científico alemán gracias a imágenes de radar tomadas en la zona.
“En ellas pueden verse claramente los restos de la ciudad. En las ruinas de una fortaleza se aprecia el sarcófago de piedra en el que podrían encontrarse las 2.156 tablas de oro. Los datos de que dispongo muestran el lugar con un margen de error de 10 centímetros”, asegura Rittsteig. El experto, que busca actualmente patrocinadores para una expedición a Guatemala, calcula que “sólo el valor del oro de las tablas asciende actualmente a 211 millones de euros” (unos 290 millones de dólares).
El Código Maya de Dresde, redactado sobre el año 1250 por sacerdotes mayas, es uno de los cuatro grandes documentos que se conservan de esa cultura y se encuentra en poder de la Biblioteca Estatal de Sajonia, al este de Alemania, desde hace 272 años.
El código fue descubierto en 1739 en poder de un hombre acaudalado de Viena –nunca se supo cómo llegó a sus manos–, quien lo regaló a la biblioteca de Dresde, que lo conserva bajo un cristal blindado en su sala de tesoros documentales.
Joachim Rittsteig ha dedicado prácticamente toda su vida a descifrar el valioso documento, compuesto por 74 páginas con 3,56 metros de largo y un total de 74 jeroglíficos distintos. El Código Maya de Dresde contiene prácticamente la totalidad de los conocimientos de la cultura maya, entre ellos los astronómicos o médicos, y en su última hoja describe el apocalipsis o fin del mundo, que debería tener lugar el 21 de diciembre de 2012.
El de Izabal es el mayor lago de Guatemala: tiene 45 kilómetros de largo, por 20 de ancho y unos 18 de profundidad, que se comunica con el mar Caribe. Hoy es centro de una polémica mucho menos romántica que la búsqueda del tesoro perdido: el Gobierno de Guatemala autorizó la explotación de níquel a una empresa local y otra estadounidense y diversos grupos ecologistas denunciaron el daño ambiental que podría generar en su biodiversidad.

Fuente: clarin.com

DOS TONELADAS EN EL CONGRESO



LA PIEZA. CARGADA DE SIMBOLOS PATRIOS, LA ARAÑA DE BRONCE CUELGA EN EL SALON AZUL.

Por Eduardo Parise

Está en el centro de la manzana que ocupa el edificio del Congreso Nacional, en el barrio de Balvanera. Y aunque para identificarlo se eligió el nombre del Libertador San Martín, al lugar se lo conoce con una designación mucho más sencilla: para todos es simplemente el Salón Azul, un recinto octogonal que se destaca dentro del monumental Palacio, inaugurado en 1906. Es que, con sus paredes revestidas en finísimos mármoles y el piso cubierto con mosaicos alemanes, el lugar no sólo llama la atención por esa arquitectura deslumbrante donde se lucen los tapizados y cortinados hechos con terciopelo azul enmarcando a la gran cúpula. Allí hay otro elemento increíble: la araña central, una pieza centenaria y casi desconocida por muchos.
Como primer dato sorprendente vale un detalle: pesa 2.054 kilos. Es decir, más de dos toneladas. Además, su diámetro se acerca a los tres metros, su altura supera los cinco, tiene 330 lámparas con tulipas hechas de cristal de Baccarat y cuelga a casi 60 metros del suelo, lo que ya alcanza para convertirla en una pieza excepcional. Pero esos llamativos datos técnicos no son lo que convierten a la araña del Salón Azul en algo impactante.
Diseñada y realizada por artesanos argentinos para ser exhibida en la Exposición de la Industria preparada para el Primer Centenario (en la realización su usó el bronce fundido de viejos cartuchos del arsenal de Guerra), la araña resume mucho de la historia y la riqueza del país. Por lo pronto, en su centro se destacan cinco atados de espigas de trigo, el cereal símbolo de nuestra agricultura, coronadas por un sol y varias estrellas.
Para el aro principal, los artesanos optaron por ocho relieves con imágenes de hechos históricos. Así aparecen el primer gobierno patrio, el Cabildo, imágenes de las batallas de San Lorenzo, Suipacha y Chacabuco, el cruce de los Andes y escenas de la jura de la Bandera y la proclamación de la Independencia.
Intercaladas entre esas imágenes, hay algo más: son ocho figuras femeninas sentadas que representan a las provincias mesopotámicas de Entre Ríos y Corrientes, a las cuyanas de Mendoza y San Juan, a las del noroeste La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, y a la mediterránea Córdoba. Treinta centímetros más arriba, están los símbolos de otras cuatro provincias: Salta, Jujuy, San Luis y Catamarca.
A continuación, para darle mayor valor histórico, los artistas ubicaron pequeños bustos de San Martín, Belgrano, Mariano Moreno, Pueyrredón, Rivadavia, Saavedra, Castelli y Rodríguez Peña, en una curiosa mezcla de próceres. Y como corolario, se ubicó una estatuilla de la República de pie, junto a dos figuras que representan a las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe.
El Palacio del Congreso también tiene otras arañas que se lucen en los distintos salones. Y en la ciudad de Buenos Aires también se destaca la gran araña de la sala principal del Teatro Colón (que pesa unos 1.400 kilos). Sin embargo, la del Salón Azul también tiene relación con otros hechos más cercanos en el tiempo y que tienen un lugar destacado en nuestro pasado. Debajo de su gran estructura, en julio de 1974 fueron velados los restos del presidente Juan Domingo Perón, y en abril de 2009, los del presidente Raúl Ricardo Alfonsín, símbolos de dos tiempos de cambios en el país. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com


CUANDO ALBERTO GIRRI
PENSABA EN RIMBAUD, BORGES Y BAUDELAIRE



En “Diario de un libro” Girri reflexiona sobre autores y sobre su oficio de escritor.


POSE DE DANDY. GIRRI SENTADO EN UN BANCO DE LA PLAZA SAN MARTIN.

Por Ezequiel Alemián

Heredera de los grandes poetas modernos (Paul Valéry, T.S.Eliot, Wallace Stevens), que hicieron de la crítica del lenguaje y de la crítica de la poesía misma un aspecto esencial de su obra, la de Alberto Girri (1919-1991) es una de las poesías más gravitantes que ha generado la literatura argentina.
Vinculado con el grupo de la revista Sur, Girri desarrolló una poética muy personal, que él mismo definió como de tono intelectual, que a veces le valió la acusación de ser cerebral (“como si se me dijera: limítese a escribir y no piense”, se defendía). Reflexionó en varias ocasiones sobre su experiencia poética: en Diario de un libro (1972), en el Motivo es el poema (1976), en Lo propio, lo de todos (1980). Leídos con veneración por varias generaciones de poetas, estaban agotados desde hace años. Ahora, Ediciones del Dock acaba de reeditar Diario de un libro .
Fue escrito entre enero y agosto de 1971, mientras Girri trabajaba sobre En la letra, ambigua selva , un poemario que la crítica consideró central en su producción, que incluye más de 30 títulos.
En Diario … Girri quiso registrar todo lo relacionado con el proceso de escritura del libro. Sin embargo, más que comentarios puntuales sobre lo que escribía, el texto recoge observaciones sobre las lecturas del momento, sobre la práctica de la escritura poética, conversaciones con terceros, reflexiones cotidianas, dudas, balances.
Pueden leerse enunciados varios de los rasgos de su poética: la poesía como una experiencia moral, la opción por una poesía prosaica, concisa y rápida, sin divagaciones, por un vocabulario lineal, la idea de imaginación como una ciencia, la apuesta por la expectativa y no por la sorpresa, la ironía como trivialidad. “Lo duradero es estático”, repite.
Diario… corresponde también al momento en que Girri (reconocido traductor) trabajaba en sus versiones de la Antología de Spoon River , un clásico de la poesía norteamericana, de Edgar Lee Masters. Girri se pregunta por el auge, “en los últimos cincuenta años”, de las traducciones de poesía, y se contesta, citando a George Steiner, que se ha producido una “internacionalización del temperamento poético”.
Girri va al cine: “la eficacia dramática de Visconti se apoya en que en ningún pasaje accede a la convención de subrayar con abstracciones el curso de su historia. Nadie se plantea el problema de su verdad, como en los morosos, y a la larga insignificantes, dramas de Antonioni”. Va a ver Tristana, de Buñuel: “olas de literatura, éxtasis frente a escenas inspiradas por una anacrónica y cansada imaginación. Todo racional, previsible. Al revés de lo que importa, siempre, estéticamente: mostrar la irracionalidad y el absurdo de nuestras experiencias proyectándose sobre la vida exterior”. A cien años de la Comuna, imagina a Rimbaud regresando hoy su casa. “ Abandono del colegio, pelo largo, homosexualidad, drogas ”, escribe.
También cuenta que lee poemas de los últimos años de Borges , “ degradados al sentimentalismo , a la categoría de expedientes retóricos”.
Una y otra vez vuelve sobre Melville. Y sobre Baudelaire : “ Incomparable don de percibir lo sensible . La modernidad de la mirada, el poder reflexivo. Ninguna divagación, sólo exhortaciones, pensamientos concretos, autónomos. Ni candor poético ni llanto”. Escucha a Beethoven, a Schubert (“la técnica de un pianista no descansa meramente en la destreza, sino también en el peso de los dedos”). Y frecuenta sin cesar un pensamiento de corte orientalista: Ouspensky, Gurdieff, Suzuki: “Hay cosas que digo y que se depositan en el hombre sin despertar nada en él, Pero esas palabras ruedan de ese hombre a su vecino, y de ese vecino a algún otro hombre, y al final de su carrera, encuentran un corazón donde alojarse”.
Al final, concluido el libro, en la última entrada, la pregunta imposible, que Girri deja abierta, es cuánto de lo que ha escrito pertenece a su propia cosecha y cuánto “de haber recogido espigas que otros dejaron abandonadas en el campo”.

Fuente: clarin.com


LA REBELDE DE LOS ANCHORENA



La rebelde de los Anchorena

Por LAURA RAMOS

Los niños llegaron al Plaza Hotel envueltos en pañoletas ajenas, sin medias, con zapatos desparejos y el pelo húmedo, pero los porteros de librea que los transportaron en brazos desde el taxímetro hasta el hall con artesonados de oro no los confundieron con los damnificados por catástrofes que a veces salían en los diarios. Al reconocer a su vecinita, el barman jamaiquino le dijo: “¡Vea, niñita, lo que les ha pasado!”. En la chacra de Merlo, cuando comenzó la inundación, la nodriza, una niñera y la sobrina del ama de llaves los habían cubierto con frazadas, iluminados por el farol que sostenía un peón. El agua subió un metro adentro de la casa, y a la de Buenos Aires no podían ir porque estaba en refacción.
Las memorias de María Rosa Oliver, para quien San Martín era el “tío Pepe, un ordinario que hablaba como gallego”, descendiente de los Escalada que comían en vajilla de oro y de Petrona Salcedo, sobrina del Virrey Vértiz, escriben una historia doméstica de la oligarquía argentina de comienzos del siglo XX. La descripción de las tres mesas tendidas en las Navidades en su chacra es una anatomía de las clases sociales: la mesa de la familia, cubierta con un mantel de hilo adamascado para catorce personas; la mesa con mantel a cuadros del comedor de los niños donde se sentaban la nurse, la fräulein y el ama de llaves y la mesa ruidosa de gritos, discusiones y risotadas de los peones y el resto del personal. En la mesa principal se comía pavo relleno de castañas o de marrón glasé, paté de perdiz y ostras, panes dulces italianos y unos alemanes, recortados en forma de corazón, de miel y jengibre.
La chacra de setenta hectáreas, cuya función era abastecer de comida a la familia, tenía árboles frutales, palomar, huerta de verdura, caballeriza, tambo, gallinero, invernáculo, un galpón que almacenaba grano y servía de vivienda de los peones. La familia llegaba en tren con niñera, lavandera, planchadora, cocinera, el pinche de cocina, un ama de llaves irlandesa, dos mucamas, un mucamo, la fräulein y la nodriza escocesa y protestante que hacía proselitismo entre los empleados regalándoles ejemplares del Viejo Testamento. Lizzie Caldwell y Lolo, otra de las niñeras, protagonizan, cada una, sendos capítulos de las memorias. Porque la saga de Mundo, mi casa opera como un tratado sobre el incesto y la inmovilidad social en las clases altas argentinas. Lolo descendía de un hijo ilegítimo del tatarabuelo Escalada y de “una negrita que servía en la casa”.
La otra mitad de la chacra era un parque europeo trazado en torno de un lago y rodeado de bosques de acacias, eucaliptos y paraísos donde jugaban los niños cuando no acompañaban a su padre a fumigar hormigas, a quemar nidos de avispas o a buscar escondites de comadrejas. Por la noche eran treinta para cenar cuando llegaban sus tíos tarambanas, unos despilfarradores que jugaban a la taba por 10.000 pesos la tirada o a los naipes con el comisario. Sin inocencia, con intencionalidad política, Oliver cuenta que uno de esos tíos, en una noche de hastío en una de las estancias familiares, hizo prender fuego a la casa pública del pueblo para ver a las pupilas salir desnudas y despavoridas. Ese mismo tío, que se levantaba a las cuatro de la tarde y mandaba buscar el almuerzo al Plaza, llegó a la chacra cierta noche a bordo de un automóvil eléctrico recién traído de Francia. El tío José Antonio la llevó una vez a la Exposición Rural, donde se encontró con un amigo que al verla comentó: “Qué distinta de la madre; es muy morochita”. El tío se rió, pero luego le dijo a ella: “Viste el degenerado ese, te llamó negra”.
En el año 1908 toda la familia hizo un viaje a Europa a bordo del transatlántico Mafalda. Viajaron doce personas en total, incluyendo al ama de leche que amamantaría al bebé de veintiún días que dejó a su bebé propio en Buenos Aires. María Rosa, de diez, se hizo amiga de una chica rubia, hija de un conde italiano, a la cual su padre y su institutriz le ocultaban que la gente muere (Rosita tenía prohibido revelarle la verdad). En París, a la comitiva se agregaron su Renault de siete asientos y un Mercedes, un chofer prusiano y otro criollo, una masajista sueca y dos parientes pobres a las que llamaban “las Clotas”, que desde París compraban los vestidos de Lanvin que las mujeres de la familia encargaban a Europa. En Madrid se alojaron en el mismo hotel que el Rey de España, en Venecia en el Danielis y en París en el Majestic, donde Mademoiselle Mourolin le daba lecciones de francés y de acuarela. El viaje duró dos años.
Unos años después la joven Oliver se convirtió en fundadora de la revista Sur y comunista, una especie de “rebelde de los Anchorena” amiga del Che Guevara que visitó a Mao Tse Tung en China. ( Nota: mi padre, lector devoto de estas memorias, polemiza desde los márgenes con la autora, discute datos, ironiza, dibuja signos de admiración. Cuando ella enumera sus lecturas anglófilas él le dispara: “¿Y no leía a Castelnuovo o a Arlt?” con la letra preciosa, elegante, nerviosa y marxista de su Parker azul.)

Fuente: clarin.com

BUSCAN QUE LA PC
SE PUEDA MANEJAR SÓLO CON GESTOS



Los desarrolladores podrán llevar la tecnología del control de la Xbox a Windows.

MAGICO. KINECT, PERMITE JUGAR EN LA XBOX SIN USAR COMANDOS FISICOS.

Por La Vanguardia. Especial

Microsoft anunció la publicación del código SDK de su dispositivo Kinect, el popular mando de su consola Xbox. Así, los desarrolladores de cualquier parte del globo podrán acceder al código y las herramientas facilitadas por la compañía para trabajar en contenidos para el sensor de Xbox 360. El SDK estará disponible en unos meses y su descarga será gratuita.
Los materiales que está preparando Microsoft podrán ejecutarse en entornos Windows y, entre otros objetivos, tienen como finalidad el desarrollo de futuras aplicaciones para este sistema operativo. Esas aplicaciones, en la línea de lo que ya permite Kinect, favorecerían el control de computadoras mediante gestos y voz.
Los usuarios de Kinect ya habían mostraron su interés en las posibilidades del dispositivo. Desde su salida, en noviembre del año pasado, muchos desarrolladores, investigadores y centros de estudios han experimentado con Kinect. Y ya hay aplicaciones desarrolladas, desde la creación de sistemas de realidad virtual hasta la conexión del dispositivo con otras plataformas como la Wii.
Microsoft desde el comienzo apoyó la investigación independiente de su periférico. Incluso cuando un usuario consiguió acceder al sistema del dispositivo, Microsoft no se pronunció en contra. Ahora la compañía va un paso más allá y decide publicar los códigos SDK y las herramientas necesarias para trabajar con Kinect en entornos Windows.
En un comunicado en su blog oficial, la compañía confirmó la publicación del SDK y explicó que ve con buenos ojos los movimientos en torno al dispositivo. “La comunidad que ha florecido desde el lanzamiento de Kinect muestra la amplitud de la invención. La profundidad de la imaginación es posible cuando las personas tienen acceso a la tecnología innovadora”.
Microsoft considera que la publicación del código “dará a los investigadores académicos y a los entusiastas las piezas clave del sistema Kinect”.
Con el código los desarrolladores tendrán acceso a “la tecnología de audio, el sistema de interfaz de programación de aplicaciones y el control directo del sensor de Kinect”. La compañía de Redmond aseguró en su comunicado que su intención es “encender la creatividad de un ecosistema ya vibrante”.
Microsoft considera que “las posibilidades de Kinect son infinitas” y que el paso que están dando ayuda a “revolucionar la forma en que las personas interactúan con la tecnología.

Claves

La consola de juegos Xbox se puede usar desde noviembre con un comando denominado Kinect, que le permite al jugador enviarle órdenes a la consola sin usar ningún comando.
Para lograrlo Kinect detecta los movimientos del jugador con un sistema de cámaras y sensores.
Ahora, los secretos de la tecnología de Kinect se harán públicas y cualquier desarrollador podrá idear comandos que permitan manejar una computadora con Windows sólo con la voz o con gestos.

Fuente: clarin.com


UN ARGENTINO EN EL REINA SOFÍA



Muestra de arte contemporáneo

Roberto Jacoby expone El deseo se hace derrumbe hasta fines de mayo

Adrián Sack
Para LA NACIÓN

MADRID.- El sociólogo porteño Roberto Jacoby no se considera artista, pero vive del arte e inauguró ayer una exposición retrospectiva de gran escala, que ocupa tres salas del Museo Nacional Reina Sofía, que podrá verse hasta el 30 de mayo. "Este es mi debut en calidad de autor principal de una muestra de estas características. Empecé acá, porque en la Argentina nunca tuve la posibilidad concreta ni los medios para hacerla", comentó a La Nacion luego de inaugurar la exposición El deseo nace del derrumbe .
A Jacoby le cuesta definirse a sí mismo. Para Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, "es una de las figuras indisociables de la historia del arte contemporáneo argentino".
Y es que, además de ser un artista consagrado, Jacoby tuvo un pasado revolucionario (no por nada, eligió la imagen del Che Guevara que hoy impacta en la fachada) y musical. El ha sido "a veces el mejorador y a veces el autor" de la gran mayoría de las letras del grupo Virus. El resultado de aquellas experiencias es claramente apreciable en el Espacio Uno de la exposición, que está ambientada en una suerte de locación intermedia entre un living, un dormitorio y un atelier, donde se puede ver y escuchar a una banda que recrea temas de Virus. En una sala contigua, se exhiben 28 reproducciones de documentos y objetos que testimonian la evolución de las experiencias artísticas generadas por el Instituto Di Tella; el nombre de la sección ( 1968, el culo te abrocho ) debe ser explicado a los españoles que desconocen las rimas chuscas de los chascarrillos infantiles de Buenos Aires.
En la segunda zona, prevalece el trabajo en video: se pueden ver dos de las piezas más famosas del artista, Darkroom , de 2002 y La castidad , de 2007, donde Jacoby, luego de convivir con un colega, intenta exaltar la virtud de la virginidad y la abstinencia sexual "en tiempos en que ser casto es mucho menos tolerado a nivel social que ser un degenerado", dice el autor.
El tramo final de la muestra, curada por la argentina Ana Longoni, apela al uso de la tecnología y del material de archivo para rescatar las huellas de las experiencias artísticas de la vanguardia argentina, a través de la evocación de los happenings porteños y del arte en acción.
A pesar de mostrarse satisfecho por la buena recepción que tuvo su material en España, Jacoby reconoce que no podría llevar nunca esta exposición a la Argentina, porque cree que no hubiese tenido la misma repercusión. No obstante, admite que se siente muy a gusto con el momento que le toca vivir a su país. "Nunca viví con tanta libertad. Ni yo ni los medios de comunicación. Hoy, los periodistas pueden decir lo que quieren y usan esa libertad para hablar en contra de Cristina Kirchner y su marido", dijo.


MARIO VARGAS LLOSA
ABRIRÁ LA FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES



MARIO VARGAS LLOSA

El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa encabezará por primera vez la inauguración cultural de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará entre 20 de abril al 9 de mayo de 2011, anunciaron sus organizadores.
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa encabezará por primera vez la inauguración cultural de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará entre 20 de abril al 9 de mayo de 2011, anunciaron sus organizadores.
El escritor peruano brindará una charla magistral en la feria, cuya 37 edición se desarrollará bajo el lema "Una ciudad abierta al mundo de los libros", que contará con la participación de 14.000 expositores sobre un predio de 47.000 metros cuadrados.
En esta oportunidad, la feria tendrá por primera vez dos aperturas, la oficial el 20 de abril, con presencia de autoridades capitalinas y federales, y al día siguiente, una apertura cultural con la presentación del Nobel.
Vargas Llosa llega a Argentina, país al que criticó duramente, en particular a su sistema político y al peronismo, la mayor fuerza política desde mediados del siglo XX y al que pertenece la presidenta Cristina Kirchner.
"Mientras Argentina no deje atrás esa experiencia fundamentalmente populista y un sistema prácticamente monopólico del poder, Argentina no va a despegar ni recuperar lo que fue", dijo el 3 de noviembre pasado en Madrid, a días de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, esposo de la mandataria y peronista.
Argentina "era un país desarrollado, próspero", y "se ha ido subdesarrollando por razones puramente políticas", por "la incompetencia de sus políticos, por las malas políticas las que han ido empobreciendo a un país que era un ejemplo para toda América latina".
"Para mí eso tiene un nombre, que es el peronismo, y sin embargo el peronismo sigue siendo enormemente popular en Argentina", agregó.
Entre los autores extranjeros en la Feria del Libro, se prevé también la presencia de los españoles Rosa Montero, Juan José Millás y Antonio Muñoz Molina, Wilbur Smith (Zambia), Kazuo Ishiguro (Japón) y Margo Glantz (México).

AFP - Agence France-Presse