MÉXICO EN FRANCIA




Un autorretrato de la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954) expuesto en Viena. El Año de México en Francia, una gigantesca operación cultural, científica y económica que tendrá lugar en 2011 en todo el territorio francés, busca "cambiar la imagen de México" y atraer más turistas e inversores, se anunció el jueves en la 'Ciudad Luz'.


Foto:Dieter Nagl/AFP


REMATAN OTRO CUADRO DE PICASSO



El cuadro 'Tête de femme au chapeau' ('Cabeza de mujer con sombrero'), del artista español Pablo Picasso, expuesto en la casa de subastas Christie's de Londres el 4 de febrero.

Foto:Carl Court/AFP

LUCIAN FREUD POR FRANCIS BACON




Foto de archivo del tríptico de Francis Bacon "Three studies for a portrait of Lucian Freud" en la casa de remates Sotheby's, en Londres, el pasado 31 de enero. Un tríptico del pintor británico Lucian Freud realizado por su amigo Francis Bacon alcanzó los 23 millones de libras (unos 37 millones de dólares) en una subasta el jueves en Sotheby's de Londres, más del doble de la cifra estimada previamente.

REUTERS/Luke MacGregor


SE PODRÁN VER EN GOOGLE
ESCRITURAS DE HACE 2.000 AÑOS



Se podrán ver en Google escrituras de hace 2000 años.
"Es el proyecto más importante que hayamos emprendido jamás", dijo Pnina Schorr, la arqueóloga israelí que encabeza el desafío.

"Es el proyecto más importante que hayamos emprendido jamás", dijo Pnina Schorr, la arqueóloga israelí que encabeza el desafío.

Jana Beris
Para lanacion.com

JERUSALEM.- Tras más de 30 años en la Autoridad de Antigüedades de Israel, Pnina Schorr se embarca en el mayor desafío profesional de su trabajo, consciente de su importancia a nivel mundial. Acaba de ser nombrada para dirigir el proyecto destinado a pasar los milenarios rollos hallados hace aproximadamente seis décadas en las cuevas de Qumran, a uno de los símbolos más fuertes de los nuevos tiempos: la Web. Un acuerdo entre la Autoridad de Antigüedades de Israel y Google-Israel lo hará posible.
El equipo, ya ha comenzado a trabajar, lidiando así con cuidado con los 900 rollos, divididos en más de 30.000 fragmentos. En medio del "horario completo" que ésto requiere, Pnina halla un rato para conversar con LA NACION, combinando análisis con emoción.
P: ¿Cómo ubicaría este proyecto en la escala de importancia de todo lo que ha hecho hasta ahora?

R: Yo creo que éste es el proyecto más importante que la Autoridad de Antiguedades de Israel haya emprendido jamás. La prueba está en que se creó una unidad especial destinada a ocuparse de todo ésto. Hasta que se tomó la decisión de llevar adelante este proyecto de pasar todos los rollos del Mar Muerto a Internet colocándolos en Google, el trabajo se hacía a través de las estructuras existentes.Pero luego decidimos hacer algo aparte que esté enteramente dedicado a este proyecto, ya que requiere sin duda horario completo.

P: Como cuando uno habla de los hijos…

R: (risa) ¡Por supuesto! Realmente yo suelo decir que fuera de mis hijos, ésto son mi "baby".
"Es el proyecto más importante que hayamos emprendido jamás", dijo Pnina Schorr, la arqueóloga israelí que encabeza el desafíoLa arqueóloga que encabeza el proyectoFoto: lanacion.com
P: ¿Y ésto es así porque en general todo lo relacionado a los Rollos del Mar Muerto genera superlativos, o porque hay acá en este nuevo proyecto algo muy especial , combinación de la modernidad de Google y documentos históricos antiquísimos?

R: Indudablemente, la combinación entre lo más antiguo y lo más nuevo, es impactante y por eso ha provocado ecos tan importantes. Pero más allá de ello, los rollos mismos son considerados el principal hallazgo del siglo XX. ¿Por qué? Porque son Sagradas Escrituras escritas hace 2000 años, en la época en la que tanto el Judaísmo como el Cristianismo iban tomando la forma con la que les conocemos hoy en día. Por lo tanto su importancia no es tal sólo para el judaísmo sino también para el cristianismo y yo diría para el monoteísmo en general. Por todo ello, creo que no será exagerado decir que estamos preservando un tesoro de 2000 años, de cara a por lo menos otros 2000 años más.

P: ¿No perderán parte del encanto, del misterio, si se colocan en la Red?

R: ¿Los rollos? No creo que pierdan su encanto porque hasta ahora, el acceso a ellos fue hasta ahora muy limitado. Fueron mostrados de forma muy controlada porque son sumamente sensibles y hay que tomar medidas poco comunes para lidiar con ellos. En el mundo han sido expuestos en el mundo parcialmente , mínimamente, en nuestras exhibiciones. Pero no olvidemos que fueron fotografiados enteramente solamente una vez, en los años 50, cuando fueron descubiertos. En los primeros 40 años se publicó muy poco de los rollos , lo cual dio pie a rumores sobre supuestas conspiraciones. La realidad es que se trata de una colección gigantesca y poco común. Son más de 900 manuscritos que incluyen los libros de la Biblia, los apócrifos, relatos comunitarios de los esenios que vivían en Qumran...

P: Publicar todo eso, aún sin el desafío de Google de por medio, es todo un proyecto...

R: Por supuesto. Recién en el 2001 se concluyó la publicación oficial. O sea que tras el descubrimiento de los rollos a fines de los años 40, comienzos de los 50, llevó 50 años publicarlos. Es por ello que la mayor parte del público no conoce realmente los rollos como un cuerpo entero. No más de 300 expertos en todo el mundo los conocen enteramente. Por lo tanto, creo que justamente el colocarlos en Internet , en Google, aportará mucho.

P: Es más. Tengo entendido que no es que se verán como meras copias...

R: Exactamente. Serán de altísima calidad, idénticas al original. Esto me lleva a contar que toda esta idea comenzó como un proyecto de preservación de los rollos, para garantizar su mantenimiento. Y si uno tiene imágenes idénticas al original, se podrá cuidar el original y no tener que exhibirlo. Sinceramente, creo que en lugar de quitar misterio al asunto, despertará más interés, porque ahora mucha más gente podrá concretar lo que tantos soñaron: ver e investigar absolutamente todos los Rollos del Mar Muerto.

P: Lo que seguro habrá es toda una nueva literatura sobre el tema.

R: Por supuesto. Se ha escrito muchísimo sobre los rollos. Imaginemos cuánto se escribirá cuando tantos especialistas puedan investigarlos abiertamente a través de la red. Pero además, el tema es que podrán descubrirse nuevos elementos que ameriten ser analizados, porque la tecnología que se usa en este proyecto no sólo permite recibir fotografías de muy buena calidad, sino que hace lo que se conoce como fotografía espectral, que va más allá del infrarrojo…
P: ¿O sea que permite ver lo que el ojo humano ahora no capta?

R: Justamente.

P: ¿Porque con el tiempo se hizo imposible leerlos?

R: Por supuesto. Los rollos son antiquísimos y de entrada estaba claro que había partes prácticamente ilegibles y otras que comprendíamos que parecían haberse borrado del todo. Es por ello que ya en los años 50 se les fotografió en infrarrojo, pero la tecnología era propia de aquellos tiempos y hoy hay otras más avanzadas que pueden descubrir más.

P: Sin minimizar la importancia que tiene ese elemento, vale la pena recordar que de todos modos, en la Red, cuando todo ésto sea colocado en Google, habrá más elementos que ayudarán a la investigación...

R: Por supuesto. Habrá traducciones, comentarios de los investigadores, bibliografía, estarán todas las imágenes abiertas a todos en la red online..o sea que es un emprendimiento impresionante sumamente novedoso, realmente sin precedentes. Y sentimos que es realmente un aporte a la humanidad en general.

Trabajando en Deuteronomio, el último libro del Pentateuco, con un sistema de Mega Visión - Foto Autoridad de Antigüedades de Israel

Delicado trabajo con los milenarios rollos del Mar Muerto - Foto Autoridad de Antigüedades de Israel

Fragmento del rollo de Deuteronomio que incluye una bendición de Moisés; la escritura se va aclarando gradualmente. Foto Autoridad de Antigüedades de Israel

Fragmento del rollo de Deuteronomio que incluye una bendición de Moisés; la escritura se va aclarando gradualmente Foto Autoridad de Antigüedades de Israel

Fragmento del rollo de Deuteronomio que incluye una bendición de Moisés; la escritura se va aclarando gradualmente. Foto Autoridad de Antigüedades de Israel

Otro antiguo fragmento, expuesto a iluminación especial para hacer visible lo antes imperceptible. Foto Autoridad de Antigüedades de Israel

Fragmento del rollo de los Salmos, mostrado con una tecnología especial de imagen. Foto Autoridad de Antigüedades de Israel

Trabajando en Deuteronomio, el último libro del Pentateuco, con un sistema de Mega Visión - Foto Autoridad de Antigüedades de Israel

Fuente: lanacion.com

HALLARON 41 CARTAS INÉDITAS Y DOCUMENTOS ESCRITOS POR SARMIENTO ENTRE 1876 Y 1884




De no haber sido por las cañerías maltrechas y la falta de pintura, quizás, los papeles hubieran permanecido olvidados otros cien años. Pero en plena locura de pintores y plomeros, en una carpeta marrón atada con hilo de cuero alguien leyó: “Carpeta de Notas del Consejo Escolar de la Provincia y otras firmadas por Sarmiento ”. Fue así como se rescataron esos manuscritos, que ahora permiten descubrir en la vida diaria y burocrática de Sarmiento la genialidad de un hombre obsesionado por cada detalle .
Se trata de 41 documentos que van desde 1876 hasta 1884. No dicen mucho: el presupuesto de una escuela, descuentos para los libros de texto, un reclamo docente. Por eso, conviene ubicarlos en el contexto de quien los escribió.
Sarmiento había sido presidente de la Nación entre 1868 y 1874. Al año siguiente, lejos de retirarse, ocupó la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. En un país que recién comenzaba, el cargo lo convertía en un virtual ministro de Educación .
El 4 de abril de 1979, Sarmiento envió una carta al supervisor docente del área de Belgrano para recordarle que avisara a todos los colegios de la zona que el libro de “Gramática Marti” estaría con descuento en la sede del Consejo Escolar. Quien se ocupaba por el presupuesto de los alumnos era un ex Presidente pero que, además, tenía a su cargo todas las escuelas de la provincia.
Y es en ese punto donde estos documentos sobre cuestiones enteramente burocráticas cobran sentido.
El hallazgo fue presentado ayer a Clarín por el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich. Pero quien tuvo a su cargo la recuperación de estos papeles fue Marcela Pelanda, directora del programa “Huellas de la Escuela” que desde hace diez años intenta recuperar ese pasado perdido entre biblioratos llenos de polvo.
Los documentos estaban guardados en una sede distrital de supervisores de escuela del barrio de Belgrano. Y allí volverán una vez que termine la clasificación. ¿La razón? Pelanda la explica: “Estos documentos sirven para interpelar la vida educativa de hoy y muestran a un Sarmiento en comunicación directa con los inspectores , por eso es importante que estos papeles vuelvan al mismo lugar para que el maestro reconozca en ellos a su propia herencia”.
Lo que se hizo desde el programa Huellas fue poner estos papeles en condiciones para poder preservarlos. Pero además se pasó en limpio el contenido ya que, a pesar de la caligrafía exquisita de su autor, la mayor parte de las letras resultan incomprensibles.
Cada documento –el original y el mecanografiado– podrá consultarse desde la página web del gobierno porteño.
En cada papel se observa la letra de pluma y la firma “D. F. Sarmiento”. Y siempre al pie, la misma frase: “Dios guíe a usted”.
Los documentos fueron encontrados en enero, durante unas refacciones en las oficinas de Belgrano. Pero Bullrich se reservó el día de ayer para darlos a conocer. No fue una elección casual: El 15 de febrero se cumplieron doscientos años del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
“Estos documentos muestran a Sarmiento muy encima del sistema educativo en el día a día –señala Bullrich–. Dejan ver el rol del maestro, del supervisor que tendríamos que recuperar, en términos de que son figuras relevantes dentro de la sociedad”.
En uno de esos documentos, el propio Sarmiento autoriza a un maestro a dar clases aunque todavía no estaba su designación. En otro, aprueba un presupuesto de 8 mil pesos para otra escuela.
En la edición de ayer de Clarín , la educadora Claudia Romero opinó en un suplemento dedicado al ex presidente, que “Sarmiento no es un teórico, es un hacedor, es un político”. Estos documentos no hacen más que reforzar la idea de un hombre que seguía pendiente de lo que ocurría en el aula.

Religión y moralidad

Si los documentos descubiertos muestran cuáles eran las preocupaciones cotidianas de Domingo Faustino Sarmiento como director general de Escuelas, hay uno que sirve para anticipar el debate que terminaría en 1882 con la sanción de la ley 1420 que estableció la educación gratuita laica y obligatoria y de la cual el ex presidente fue el principal impulsor.
Es en una carta fechada en febrero de 1877 y dirigida al supervisor del Consejo Escolar de Belgrano, donde Sarmiento aclara que los libros de texto que se leen en el aula deben ser elegidos por el propio maestro.
Pero señala que sólo hay dos excepciones. Uno es el libro para las clases de religión y otro para las de “lecturas morales”. Para el primer caso, dice Sarmiento, debe utilizarse “La Vida de Nuestro Señor Jesucristo”, de H. Wallon. Para el segundo, los alumnos deben leer “La moral práctica”, cuya traducción fue hecha por César H. Guzmán.
Este documento muestra también el grado de independencia que Sarmiento les otorgaba a los maestros dentro del aula.

Fuente: diario digital de noticias

PONEN A LA VENTA
LA MAYOR COLECCIÓN DE JUGUETES
DEL MUNDO



Su dueño tardó más de 50 años en reunir las 35.000 piezas que la componen. Incluye miniaturas de 1850 a 1940. "Algo nunca visto", dijo un experto.

BELLEZA. La colección de juguetes se expone al público por primera vez.

PALABRAS DE SU DUEÑO. Ha sido mi pasión permanente, pero es tiempo de compartirla.

DIFERENTE. "Tiene cientos de ejemplos raros que nunca he visto antes", dijo un experto.


"Imagine un gran espacio lleno de los más raros juguetes en el estado más perfecto". Con esa frase, David Redden, el vicepresidente de la casa de subastas Sotheby's salió a "vender" la mayor colección de juguetes del mundo.
Se trata de 35.000 piezas que incluye los más variados juguetes. Llamada Colección Jerni fue puesta a la venta en la sede de Sotheby's en Nueva York. Contiene miniaturas que datan de 1850 a 1940 y que reproducen trenes, estaciones de ferrocarril, carruseles, edificios o pueblos, y está valorada en "decenas de millones de dólares", según detalló un vocero de la empresa.
"La colección Jerni es un homenaje apasionado a la Edad de Oro de la fabricación de juguetes, pero en una escala que es impresionante. Son decenas de miles de pequeñas obras de arte que evocan un mundo feliz de la infancia en donde brillan la belleza y la magia pura ", agregó Redden.
"De todas las colecciones que he visto en más de 40 años, la Colección Jerni es por lejos la más grande y extensa con cientos de ejemplos raros que nunca he visto antes ", señaló Joe Freeman, un reconocido experto y restaurador de juguetes.
La colección no saldrá a remate, sino que se ofrece como un solo lote para una venta privada. Los acaudalados que quieran quedarse con la colección tienen tiempo hasta el 28 de febrero.
"He tardado 50 años reunir esta colección pieza a pieza", contó su actual propietario, Jerry Greene, quien añadió que se fijó en "la calidad y el estado de los juguetes" para seleccionar los que formarían parte de su ambiciosa recopilación.
"La puse junto pieza por pieza, y mi búsqueda de los trenes de más alta calidad y me llevó a miles de ferias de juguetes y espectáculos. La colección ha sido mi pasión permanente, pero ha llegado el momento que todos puedan disfrutar y apreciar estos maravillosos objetos. Espero que traigan alegría tanto a los demás, como me ha traído a mí", se emocionó.
Entre los juguetes hay piezas europeas de gran valor histórico, ya que son reproducciones de estaciones de tren, puentes o edificios que fueron destruidos durante las dos guerras mundiales.
Sotheby's exhibe en Nueva York hasta finales de este mes aproximadamente un 20 por ciento de la colección. Es la primera vez que se muestra al público.

Fuente: clarin.com


UNA OBRA DE PAUL GAUGIN




El cuadro 'Nature morte à 'L'Espérance'' ('Naturaleza muerta con 'La Esperanza'', 1901), del artista francés Paul Gauguin, expuesto el 4 de febrero de 2011 en la casa de subastas Christies, en Londres.

Foto: Carl Court/A