SURREAL, SURREALIS, SURREALISMO...




Esculturas y objetos de Dalí y Man Ray son expuestos en Alemania.


EL PLANETA, AHOGADO EN INFORMACIÓN



Estudio en Science / Registran un crecimiento sin precedente
Por primera vez, calcularon cuál es la capacidad mundial de almacenarla, comunicarla y procesarla


¿No le alcanza el día para leer diarios de varios países, escuchar los programas radiales que le interesan, ver las películas, documentales, informativos y otras producciones televisivas que despiertan su atención, chequear correos electrónicos, Facebook, Twitter y otras novedades de la Web, y atender el teléfono celular que suena hasta cuando está bajo la ducha?
No está solo. Según un trabajo que hoy se publica en Science , en este momento el mundo está literalmente sumergido en información. Traduciéndolo en cifras, la humanidad es capaz de almacenar por lo menos 295 exabytes (un bit es la menor unidad de información y un megabyte es igual a ocho millones de bits). Eso equivale a un número seguido de ¡veinte ceros!
El estudio, que acomete la tarea de inventariar cuánta información podemos almacenar, comunicar y procesar, llega a la conclusión de que en 2007 guardamos una cantidad de bits que equivaldría a algo así como 315 veces el número de granos de arena de todas las playas del planeta. Que enviamos (a través de la TV, la radio, los GPS...) 1,9 zettabytes: más o menos la información que se reuniría si cada persona leyera 174 diarios por día. Y que ese año todas las computadoras del mundo computaron una cantidad de instrucciones que si se hubieran ejecutado a mano hubieran requerido nada menos que 2200 veces el tiempo transcurrido desde el Big Bang...
"Se había intentado hacer algo similar antes, pero éste es el primer estudio que cuantifica la capacidad humana para manejar información a lo largo de veinte años. Para llegar a estos resultados analizamos más de 1100 fuentes, que incluyen desde bases de datos de organizaciones internacionales, inventarios comerciales y académicos, estadísticas públicas y una miríada de especificaciones de los productores de equipos tecnológicos", cuenta desde su oficina en la Universidad de California del Sur el doctor Martin Hilbert, investigador de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo, que comenzó este proyecto hace cuatro años, mientras se desempeñaba como economista para la Cepal, junto con Priscila López, de la Universidad de Catalonia, en Chile.
En el trabajo, que revisó la evolución de 60 tecnologías analógicas y digitales entre 1986 y 2007, los investigadores aseguran que el mundo ya ingresó de lleno en la era digital.
"Casi toda la memoria de la humanidad fue digitalizada en un abrir y cerrar de ojos -escriben-: mientras en 2000 el 75% de la información almacenada se encontraba en un formato analógico (como los videocassettes), en 2007, el 94% ya se encontraba en formato digital."
Hilbert y López también calculan que durante las últimas décadas la capacidad de computación a través de dispositivos específicos (tales como los procesadores gráficos) se duplicó cada 14 meses; la de las PC y los teléfonos celulares lo hizo cada año y medio; la de almacenamiento de información per cápita, cada tres años y cuatro meses, y la de telecomunicación, cada dos años y 10 meses.
"La verdad es que todo el mundo sabe que estas tecnologías no sólo han cambiado nuestra vida de todos los días -afirma Hilbert-, sino que en un nivel más abstracto están detrás de la productividad económica y hasta son importantísimas para el desarrollo político. Basta con pensar en lo que está sucediendo en estos momentos en Egipto (donde actuaron como detonantes de una imprevisible revolución social). ¡Hoy sin el celular sería imposible pensar en coordinar una familia! Estas tecnologías cambiaron hasta la forma en que los jóvenes se enamoran..."
Y enseguida agrega: "La Organización de las Naciones Unidas ya armó dos cumbres mundiales sobre la información, pero nunca se había hecho el intento de cuantificarla. Para entender el efecto de estas tecnologías, para comprender qué significa este fenómeno, el primer paso es medirlo. En el mundo académico, nosotros mostramos cómo se puede hacer. Presentamos una metodología y mostramos que no es puro cuento, la aplicamos para medir la cantidad de información que procesamos".
No hay duda de que los números son impresionantes. Para hacer más fácil su comprensión, Hilbert y López compararon, por ejemplo, que si toda la información existente en la actualidad se guardara en CD-ROM requeriría una pila de 404.000 millones de esos dispositivos que llegaría de la Tierra a la Luna más un cuarto de esa distancia. Según los autores, hoy existe 80 veces más información por persona que toda la que guardaba la biblioteca de Alejandría y más bits per cápita que las estrellas que componen nuestra galaxia.
"Pero aunque estos órdenes de magnitud parezcan gigantescos -aclara Hilbert-, todavía son diminutos si se los compara con los que existen en la naturaleza." Y para explicarlo, concluye con estos ejemplos: hay 330 millones de veces más bacterias en la Tierra que todos los bits que se emiten anualmente, y bastan las moléculas de ADN de un solo ser humano para almacenar 305 veces más información que todos nuestros dispositivos tecnológicos.

Nora Bär
LA NACIÓN



LA AMÉRICA FRÍA :
LA FUNDACIÓN MARCH
RECONSTRUYE LA HISTORIA
DE LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA
EN AMÉRICA LATINA




JOAQUÍN TORRES GARCÍA - CONSTRUCTION IN WHITE AND BLACK - 1938

ÁNGELES GARCÍA - Madrid

La abstracción, el movimiento surgido en París en 1931, antítesis de la figuración,se suele asociar a Europa. Pero son muchos los artistas latinoamericanos a los que la revolución artística más importante del siglo pasado les pilló en escuelas y talleres europeos. Se sumaron al movimiento y llevaron a sus respectivos países la influencia de los nuevos tiempos. La Fundación Juan March abre mañana la exposición América fría. La abstracción Geométrica en Latinoamérica (1934-1973) una reconstrucción de este movimiento a través de 300 obras firmadas por 60 artistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Uruguay, Venezuela y México.

La noticia en otros webs

Comisariada por el cubano Osbel Suárez , varios artistas (Ferreira Gullar, César Paternosto, Luis Pérez Oramas, Gabriel Pérez Barreiro, María Amalia García o Michael Nungesser ) han colaborado directamente en una exposición que se presenta como la más completa realizada hasta el momento sobre este fenómeno artístico. Las obras han sido prestadas por instituciones y coleccionistas privados de todo el mundo.
Osbel Suárez ha planteado la exposición en torno a dos viajes desde Europa hacia América. El primero tiene como fecha 1934 y fue realizado por el uruguayo Joaquín Torres García, quien abandona Madrid totalmente abatido y desencantado, tal como cuenta a su amigo el tambien pintor Benjamín Palencia en una carta que se muestra en una de las vitrinas de la exposición. El segundo viaje lo realiza Jesús Rafael Soto a su Venezuela natal para inaugurar el museo que lleva su nombre en Ciudad Bolívar.
Entre viaje y viaje, las salas muestran la esencia del movimiento a base de formas geométricas cargadas de color que desbordan el marco de los cuadros. María Freire, Raúl Lozza, Juan Bay, Lygia Clark, Amilcar de Castro, Mario Carreño, Leo Matíz o Germán Cueto, son algunos de los artistas que participan en este deslumbrante recorrido.

LA TAPA DEL CATÁLOGO DE LA MUESTRA

La América fría

La Fundación March reconstruye la historia de la abstracción geométrica en América Latina

ÁNGELES GARCÍA - Madrid
ELPAIS.com - Cultura


La abstracción, el movimiento surgido en París en 1931, antítesis de la figuración,se suele asociar a Europa. Pero son muchos los artistas latinoamericanos a los que la revolución artística más importante del siglo pasado les pilló en escuelas y talleres europeos. Se sumaron al movimiento y llevaron a sus respectivos países la influencia de los nuevos tiempos. La Fundación Juan March abre mañana la exposición América fría. La abstracción Geométrica en Latinoamérica (1934-1973) una reconstrucción de este movimiento a través de 300 obras firmadas por 60 artistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Uruguay, Venezuela y México.
Comisariada por el cubano Osbel Suárez , varios artistas (Ferreira Gullar, César Paternosto, Luis Pérez Oramas, Gabriel Pérez Barreiro, María Amalia García o Michael Nungesser ) han colaborado directamente en una exposición que se presenta como la más completa realizada hasta el momento sobre este fenómeno artístico. Las obras han sido prestadas por instituciones y coleccionistas privados de todo el mundo.
Osbel Suárez ha planteado la exposición en torno a dos viajes desde Europa hacia América. El primero tiene como fecha 1934 y fue realizado por el uruguayo Joaquín Torres García, quien abandona Madrid totalmente abatido y desencantado, tal como cuenta a su amigo el tambien pintor Benjamín Palencia en una carta que se muestra en una de las vitrinas de la exposición. El segundo viaje lo realiza Jesús Rafael Soto a su Venezuela natal para inaugurar el museo que lleva su nombre en Ciudad Bolívar.
Entre viaje y viaje, las salas muestran la esencia del movimiento a base de formas geométricas cargadas de color que desbordan el marco de los cuadros. María Freire, Raúl Lozza, Juan Bay, Lygia Clark, Amilcar de Castro, Mario Carreño, Leo Matíz o Germán Cueto, son algunos de los artistas que participan en este deslumbrante recorrido.


ARTE / MUESTRAS
REVIVIR LA PALABRA ILUSTRADA



Textos fundamentales e imágenes a su altura ofrece el Museo Sívori en una exposición ejemplar

Personaje con sombrero y barba alta, Walt Whitman por Antonio Berni.

En el principio fue el Verbo y sólo el Verbo. El Antiguo Testamento detalla también el caos lingüístico en la Torre de Babel y el don de lenguas que ardió con la zarza. Pero el Verbo resistió, mutó, se transformó y metamorfoseó antes, durante y después del relato bíblico. Aquel que confirman todos los textos erigidos por el hombre para dar respuesta a las preguntas esenciales, esas inquisiciones que permanecen sin respuesta última, tal vez por siempre jamás.
Pero el Verbo admite ser oral, transmitido y recreado por generaciones innumerables, trazado sobre arcilla dúctil o papiro, fijado en miniados en preciosa labor conventual hasta que Gutenberg dio el salto copernicano que puso la palabra al alcance de todos. Otros avatares -siempre sacros- proveyeron los vitrales al analfabeto o, en lacerías geométricas y alicatados, hablaron de la grandeza de Alá.
Al socaire se escribieron libros prodigiosos, en plétora de ciencia, ingenio y poesía. Y otros lectores, prodigiosos también, leyeron y compusieron en líneas y color su lectura, paralela, afín o divergente, siempre viva. A esta especie llamamos ilustradores, sumaria definición de cantos paralelos.
A ellos rinde tributo la muestra Grandes autores-Grandes ilustradores , organizada por el Museo del Dibujo y la Ilustración y acogida por el Museo Eduardo Sívori, en un necesario preámbulo a la designación de Buenos Aires como Capital del Libro 2011 otorgada por la Unesco. El registro ofrecido recorre la mayor gama de significantes, todos entrañables. Lectura Dantis por Carlos Alonso, celebración de Berni a Walt Whitman, los Evangelios según Víctor Rebuffo y Víctor Dehlez, Eleodoro y Alonso tras Martín Fierro , Juan Batlle Planas en titeo con Alberto Girri, prodigios de Alejandro Sirio sobre la prosa castiza de Enrique Larreta... y tantos más textos fundacionales y lectores-ilustradores de enjundia y prosapia.

Humor y compromiso

Pero también recoge la muestra la incisiva lectura que los periodistas gráficos hicieron del contexto político y social desde El Mosquito y Caras y Caretas . Allí se fundó la raíz de Los Artistas del Pueblo, ligados al compromiso político sin abdicar de la exigencia estética que a diario rendían sobre papel de estraza. Ese linaje proletario y aristocrático fue fogoneado en sus principios por el movimiento anarquista y el gremio de obreros gráficos, baluarte imborrable en plena época cibernética.
Memoriosos, ya extintos, recordaban que en los almacenes de ramos generales alternaban las demandas de insumos prácticos (harina, maíz, arroz, azúcar, aceite) con la encarecida demanda de ejemplares de Martín Fierro , almanaques de Molina Campos y tangos de Juan Maglio, alias "Pacho". Este panteón dice de las afinidades entrañables que no necesitan de legitimaciones conceptuales.
El panorama que oferta el Sívori no se agota con las maravillas expuestas. Habrá ocasión de otras entregas. Hay una sección que alborotará nostalgias y pena por la riqueza de intertextos perdidos. Alguna vez, en quioscos de diarios y revistas, el canillita ponía en manos y al alcance del bolsillo magro las ediciones de Eudeba y CEAL. Carlos Alonso se ocupaba del Comandante Prado, del gaucho Martín Fierro (releído por Cachete González, injustamente relegado). Están presentes los íconos de infancia de la colección Robin Hood, cuyas tapas amarillas creó Pablo Pereyra, el "Indio". Al interior alternaban los prodigios gráficos de Harold Foster ( El príncipe valiente ), el despertar sentimental de Mujercitas , las angustias victorianas, las epopeyas de Salgari.
Muestras como la del Museo Sívori no se prestan a detalles comineros. Hay que dar espacio íntimo a textos y lecturas que nos hablan de nosotros mismos, y en la que nos reconocemos y recordamos con sorpresa. Otros soportes brindan otras posibilidades. Sea en hora buena pero nada sustituirá el texto y las imágenes que precedieron al sueño y al sueño enriquecieron.

Por Elba Pérez
Para LA NACION

Ficha. Grandes autores - Grandes ilustradores , en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555), hasta el 20 de febrero

TENDENCIAS / UNA REVOLUCIÓN VIRTUAL
ARTE ON LINE



Internet está cambiando la forma de ver, entender y comercializar las obras que antes sólo se encontraban en galerías y museos

La página de VIP Art Fair.

¿A dónde fue el glamour ? Un carrito de supermercado permite cargar pinturas y antigüedades junto con un lavarropas en la Tienda Online del Banco Ciudad, mientras que VIP Art Fair, la primera feria de arte virtual, anunció con orgullo la oportunidad de negociar con los galeristas más prestigiosos desde el living de casa, en pijama y pantuflas. Incluso se puede entrar en ropa interior a los principales museos del mundo, gracias al flamante Google Art Project. A poner champagne en el freezer , entonces, porque los vernissages podrían tener sus horas contadas: con su rapidez y pragmatismo, Internet está cambiando la forma de ver, entender y comercializar el arte.
La semana pasada, Google sorprendió al mundo con su sitio www.googleartproject.com , gracias al cual uno puede acercarse a más de 1000 obras de casi 500 artistas hasta el punto de ver la textura de cada pincelada o recorrer las salas de 17 grandes museos -entre ellos el Hermitage, el Reina Sofía y la Tate- con una visión de 360 grados. Y por un costo mucho menor que el pasaje a Europa.
Otra iniciativa exitosa fue la del Museo de Londres ( www.museumoflondon.org.uk ), que decidió promocionar la apertura de sus nuevas galerías con Street Museum, una aplicación gratuita para iPhone que revive el pasado de la capital británica. Con sólo enfocar con la cámara del teléfono un sitio histórico, aparece en la pantalla una imagen de ese mismo lugar tal como se veía siglos atrás (ver más en www.youtube.com/watch?v=qSfATEZiUYo ). Gracias a esta idea, las visitas al museo se triplicaron.
Claro que puede fallar. Los proyectos más ambiciosos corren el riesgo de tropezar con los obstáculos que impone la propia tecnología, como ocurrió días atrás con VIP Art Fair ( www.vipartfair.com ). Con fecha y hora de inicio anunciadas con bombos y platillos por The Art Newspaper ( www.theartnewspaper.com ), el encuentro virtual que reunió a las principales galerías del mundo convocó desde el minuto cero a más visitantes de los que el sistema pudo resistir. Los organizadores se vieron obligados a anular el sistema de chat que permitía contactarse con los galeristas para concretar las compras, lo que convirtió la feria en una simple galería on line .
"Fue un fiasco", dice indignada Mora Bacal, futura heredera de la galería fundada por su abuela, Ruth Benzacar. "Esto demuestra que el contacto humano sigue siendo irremplazable", agrega, antes de atender el teléfono por enésima vez para asesorar a la secretaria de un coleccionista que busca ayuda para entrar a la feria virtual.
Visiblemente frustrada tras haber invertido 5000 dólares en el proyecto, su madre ve sin embargo el lado positivo: "Somos una galería pionera, con 45 años de experiencia, y con ese espíritu decidimos participar de esta aventura -dice Orly Benzacar-. Fuimos las únicas invitadas para representar a la Argentina junto a las principales galerías del mundo. Eso da prestigio."
Facundo Gómez Minujín, presidente de arteBA ( www.arteba.com ), coincide con ellas en que Internet no logrará desplazar las ferias tradicionales, aunque siga siendo una herramienta indispensable para informar y captar nuevos públicos. Por lo menos en la Argentina, donde el mercado es muy reducido y el coleccionista sigue optando por la relación "cara a cara".
"En los últimos diez años me han acercado muchas inciativas de venta de arte on line -asegura este abogado experto en finanzas-. El concepto es bueno, pero el arte es una cosa muy difícil de comercializar a través de la Web; no es como un auto o un libro, donde hay menos posibilidades de fraude. Además, si es algo que te da gusto, ¿por qué hacer la compra con un clic?"
Según Gómez Minujín, una iniciativa como VIP Art Fair está dirigida a un megacoleccionista como Roman Abramovich, que no quiere perder tiempo en ir a ferias. No parece estar tan errado, porque justamente la novia de Abramovich, la galerista Dasha Zhukova, es inversora y directora creativa de Art.sy ( www.art.sy ), un sitio de inminente lanzamiento que promete recomendar obras a los coleccionistas basándose en elecciones previas, tal como hace Amazon con los libros o Pandora con la música. La página web apelará también a las tendencias detectadas en Facebook y Twitter, redes sociales muy usadas por galeristas, instituciones y artistas para anunciar muestras y comentar obras.
Otra nueva propuesta es www.1stdibs.com , un shopping virtual que apunta a un público refinado. Además de alhajas, piezas de alta costura y objetos de diseño ofrece pinturas, grabados, fotografías y esculturas de importantes galerías, como Gagosian y Sperone Westwater. Allí pueden conseguirse, por ejemplo, obras de Guillermo Kuitca.
El mercado internacional ya parece estar preparado para este tipo de emprendimientos. Una señal es que www.artnet.com , una página que informa sobre el mercado de arte, reanudó sus subastas on line hace dos años; las había suspendido en 2001 tras perder 11 millones de dólares. Peor le fue a Sotheby's: un prematuro lanzamiento de subastas virtuales en el año 2000 le costó 100 millones de dólares, lo que obligó a la rematadora a dar un paso atrás en 2003. Sólo desde el año pasado acepta ofertas on line en tiempo real.
Otro timing tuvo Christie's, su principal competidora. Días atrás anunció que 2010 fue el mejor año de la compañía y que el 28% de las ventas se concretaron on line . En septiembre último alcanzó un récord al vender una vasija de la dinastía Shang por 3,3 milones de dólares a un cliente que realizó la oferta vía Web.
Quienes no se animen a semejantes inversiones se sentirán más cómodos entrando en la neoyorquina www.20x200.com , donde pueden encontrar grabados y fotografías desde 20 dólares, o en la londinense www.eyestorm.com , que trabaja con ediciones de cinco a cien copias de obras en papel (serigrafías, grabados, litografías y fotografías).
"Ellos venden muy bien, pero hace muchos años que están en el mercado... ¡y es Europa!", observa Gachi Prieto. Su galería ( www.gachiprietogallery.com ) nació virtual y realizó una muestra en Eyestorm en 1997, un año antes de inaugurar su sede en Palermo Soho. "La galería virtual es muy difícil de manejar en nuestro país -explica Gachi-, donde la gente aún no está tan habituada a cerrar operaciones por Internet y menos en arte, porque es importante poder ver las obras en forma directa."
Por ese motivo, su trabajo también contempló desde un principio el "mundo real", con curadurías, muestras en museos e instituciones, participación en ferias internacionales y acciones urbanas. Así lo pensó también Santiago Bengolea cuando lanzó en 2007 www.redgaleria.com . "La galería es un brazo del proyecto -aclara Bengolea-. RED es un espacio de gestión, que nos permite promover artistas y actividades especiales. Además tenemos nuestra revista virtual, www.proyectored.net , y realizamos muestras en espacios físicos (como la que se exhibe actualmente en PROA, www.proa.org ), lo que nos convierte en una institución de arte cuya sede es virtual."
Otro emprendimiento local que se destaca es el Centro Virtual de Arte Argentino ( www.arteargentino.buenosaires.gob.ar ), una idea de Adriana Lauría y Enrique Llambías que se concretó en 2003 gracias al apoyo de Silvia Fajre, entonces ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad. "Lo que había sido concebido como un museo virtual devino una enciclopedia que luego se volcó al papel. Ya tenemos dos libros publicados y planeamos editar otro este año", dice Lauría con orgullo.
También está www.artindexargentina.com , que acaba de firmar un acuerdo con el Museo Nacional de Bellas Artes para exhibir sus muestras en la Web. "A menos de un año de estar on line , tenemos más de 40 exhibiciones y cerca de 1000 obras de 190 artistas", asegura su directora, Raquel Arévalo.
Uno de los más antiguos y exitosos en el país es Bola de Nieve ( www.boladenieve.org.ar ), una base de datos surgida de las recomendaciones de artistas argentinos que cuentan allí con un espacio de exposición permanente. La página, una iniciativa de la revista Ramona ( www.ramona.org.ar ), es auspiciada por la Fundación Telefónica, institución que impulsa otro importante proyecto: Arsvirtual ( www.fundacion.telefonica.com/es/arsvirtual ). Dedicado al patrimonio, permite realizar visitas 3D a los principales monumentos de España, América latina y Marruecos. También con perfil iberoamericano, www.arteenlared.com ofrece un amplio panorama de la vida cultural en la región.
Si se trata de estar informados, nada mejor que suscribirse a los newsletters de www.artealdiaonline.com , www.mapadelasartes.com , www.trastiendaplus.com , www.e-flux.com y www.artnexus.com . El año pasado se sumó www.revistasauna.com.ar . Sus creadores -Dany Barreto, Guido Ignatti, M. S. Dansey, Mariano Soto y Juan Batalla- se presentan desnudos y con una toalla en la cintura. "Bienvenidos otra vez al sudadero", escriben en su columna editorial del quinto número.
Adiós glamour, adiós.

Por Celina Chatruc
LA NACION
@cchatruc


EN LA RED

http://www.googleartproject.com/ http://www.vipartfair.com/
http://www.theartnewspaper.com/
www.1stdibs.com
http://www.eyestorm.com/
www.artnet.com
www.boladenieve.org.ar
www.redgaleria.com
www.arteargentino.buenosaires.gob.ar
www.fundacion.telefonica.com/es/arsvirtual


ARQUEÓLOGOS EXTRANJEROS
REPORTAN "GRAVES DAÑOS"
EN YACIMIENTOS ALEJADOS DE EL CAIRO
QUE SUFRIERON ATAQUES DE DELINCUENTES




Ni el Ejército ni la Policía garantizan la seguridad del patrimonio histórico en Egipto, donde las tumbas, templos y otros lugares de interés cultural han sido atacados desde que se inició la revolución popular para derrocar al presidente Hosni Mubarak.
Zahi Hawass, ascendido a ministro de Antigüedades durante la revuelta, niega que las excavaciones y los monumentos estén en peligro, pero arqueólogos holandeses que se vieron obligados a abandonar la necrópolis de Saqqara han reportado "graves daños” en las tumbas de algunos funcionarios de alto nivel que vivieron en tiempos de los faraones. Según esos testimonios, allí "reina la anarquía" y las bandas de “delincuentes fuertemente armados" se apoderan de "todo lo que encuentran a su paso”. Otras fuentes refieren asaltos similares en Abu Sir, aunque no dan detalles de lo robado.

Fuente texto: noticias arteselección.com

EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE HOUSTON
EXHIBE OBRAS DE CARLOS CRUZ - DÍEZ




Uno de los representantes más significativos del Arte Cinético venezolano recibe el merecido homenaje del museo texano con una retrospectiva que reúne 150 obras realizadas durante los últimos 60 años. Carlos Cruz-Díez, que está a punto de cumplir 89 años, realizó algunas de las piezas que ahora pueden verse en Houston con el expreso objetivo de participar en esta muestra.

Fuente: noticiasarteselección.com