ORÍGENES DE MAR DEL PLATA
Y DE SU NOMBRE
1874 - 2011













 
DE IZQ. A DER.,REDUCCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR, PATRICIO PERALTA RAMOS POR CARLOS MOREL, MONUMENTO A JUAN DE GARAY, EN BUENOS AIRES, Y MONUMENTO AL FUNDADOR DE MAR DEL PLATA, PATRICIO PERALTA RAMOS, EN LA PLAZA COLÓN DE LA CIUDAD POR ÉL FUNDADA, FRENTE MISMO AL CASINO.

ORÍGENES DE MAR DEL PLATA

El primer hombre blanco que llegó por tierra a estos lugares, fue Juan de Garay (el fundador de Santa Fe y segundo fundador de la ciudad de Buenos Aires). Fue en noviembre de 1581, que llegó a caballo acompañado de unos cuarenta soldados españoles. Tuvo una entusiasta impresión del lugar y la comunicó al rey de España en éstos términos: "Es muy galana costa y va corriendo una loma llana de campiña (la actual loma Santa Cecilia) y por algunas partes pueden llegar carretas hasta el agua. Es tierra muy buena para sementeras. Legua y media de la mar se acaba un tramo de cordillera que baja de la tierra adentro. Muestra grandes peñascos y en lo alto, campiñas y en la costa en algunas partes, descubre pedazos de peñascos donde hay gran cantidad de lobos marinos.

PRIMEROS VISITANTES



El primer visitante fue don Juan de Garay.


Con los años, el "Wager", uno de los barcos ingleses dedicados al saqueo de las colonias ultramarinas de España, fue uno de los seis corsarios enviados el 18 de septiembre de 1740 por el Almirantazgo inglés, bajo el mando del Comodoro Hanson, rumbo al océano Pacífico. Luego de muchos meses de navegación, naufragó en la costa chilena, a unas 200 millas al sur de Chiloé, el 14 de mayo de 1741. Gran parte de la tripulación llegó a tierra, rescatando luego restos del barco.
El carpintero Cummins, trabajó durante cinco meses y con la ayuda de sus compañeros construyó una especie de lancha-goleta. Esta pesaba alrededor de 23 toneladas y tenía 18 metros de eslora. Su construcción fue bastante precaria, pero como era preciso salvarse y no morir en esas tierras desoladas, cincuenta y nueve marinos se embarcaron en la nave, a la cual pusieron el nombre de "Speedwell" y en un bote auxiliar iban otros 12 hombres. Se disponían llegar a Brasil, país amigo de Inglaterra. Pero algunos, como Byron, abuelo del poeta, prefirieron quedarse en Chiloé. Fueron doce los que tomaron esta decisión.
En el "Speedwell", los cincuenta y nueve hombres iban hacinados. Apenas tenían alimentos. La travesía del Estrecho de Magallanes les llevó 45 días. Casi desnudos y hambrientos, los marinos morían de frío. La extraña goleta, aún así, estaba demasiado cargada y los más fuertes, que querían sobrevivir, abandonaron a doce de sus compañeros que iban en el bote auxiliar, en la costa del sur argentino. No se tuvo mas noticias de éstos. La tripulación siguió sufriendo toda clase de privaciones. Lo revela así la constancia registrada en el libro de navegación el miércoles 6 de enero de 1742, día en que falleció el contador Mister Thomas Harvey. Dice así: "Murió hecho un esqueleto por falta de comida. Este caballero es, probablemente, el primer contador de la Armada que ha muerto de hambre". En Puerto Deseado los restantes se aprovisionaron de agua y cazaron lobos marinos. Mar adentro navegaron el Atlántico Sur. Cerca de 20 días después, llegaron frente al actual Cabo Corrientes.
El cronista de a bordo recordaría: "Nos enajenamos de alegría al ver una tierra agradable y deliciosa. No tenemos nada que comer más que foca hedionda. Y aún eso la tienen veinte de los cuarenta y tres hombres que viven. No hay mas de quince que puedan mantenerse en pié".
Referencias históricas inobjetables, hacen saber que el 12 de enero de 1742 llegaron a nuestras costas y ocho de sus tripulantes utilizando una balsa improvisada, llegaron a la costa en busca de agua y alimentos. Los atrajo la cantidad de lobos marinos y caballos. La describieron así: "Punta baja y arenosa, continuada unas tres leguas mar adentro rumbo sudeste, por un banco...". El mal tiempo demoró el regreso de éstos al barco y entonces la goleta "Speddwell" siguió viaje abandonando a su suerte a los ocho marineros. No eran tiempos propicios para pensar en los demás. Ya habían abandonado a doce; ocho más no interesaba y siguieron hacia Brasil. Los nombres de los marinos abandonados fueron: Guy Broadwater, Samuel Cooper, Benjamín Smith, John Duck, Joshua Clinch, John Andrews, John Allen e Isaac Morris. Un estrecho barranco que techaron con una ramada les sirvió de refugio. Lograron agua fresca y se alimentaron con lobos marinos. Realizaron dos intentos para trasladarse a Buenos Aires, malogrados el primero por falta de agua potable y el segundo por la creciente de los arroyos de la zona. Broadwater y Smith fueron asesinados y Clinch y Allen desaparecieron.
Los cuatro restantes fueron sorprendidos por indios que realizaban un arreo de caballos. Duck, mulato nacido en Gran Bretaña, fue vendido como esclavo en la frontera cordobesa.
Los otros tres marineros ingleses, después de corto cautiverio, fueron entregados en Buenos Aires mediante rescate del encargado inglés de asiento de negros en Río de la Plata.
Así finalizó la verdadera odisea de los tripulantes del barco corsario inglés que encalló en Cabo de Hornos, figurando ocho de ellos, como los primeros visitantes en playas marplatenses.

HISTORIA



Patricio Peralta Ramos tenía 46 años cuando llegó por primera vez a esta región. Nació el 17 de mayo de 1814, en la casa de sus padres, ubicada en la calle San Martín entre Bartolomé Mitre y Rivadavia, ciudad de Buenos Aires. Era hijo de Juan José Porcel de Peralta (oficial del Regimiento Patricios) y de Hipólita Ramos. En el año 1860, contrajo enlace con Cecilia Robles y el matrimonio tuvo doce hijos. Patricio Peralta Ramos falleció el 25 de abril de 1887. Fue enterrado en el cementerio situado al lado de la capilla Santa Cecilia y un año más tarde, sus restos fueron trasladados al panteón que la familia posee en el cementerio de La Recoleta.
Patricio Peralta Ramos, fue tendero en Buenos Aires. Pero su gran fortuna la hizo durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, al que no sólo había provisto de indumentaria para sus tropas, sino que también había apoyado participando de la Sociedad Popular Restauradora (Mazorca), desde el año 1842 hasta la caída del régimen.
Le legislación sobre tierras de la Provincia, otorgaba a Peralta Ramos el derecho de ubicar dentro de sus propiedades los "sobrantes fiscales", a fin de que el Estado provincial tomara una determinación sobre los mismos, que generalmente consistía en venderlos en subasta pública. Los vecinos que se oponían a Peralta Ramos (encabezados por José Chaves, posterior fundador del poblado de Balcarce), sugirieron que el poblado se ubicara en estos "terrenos fiscales", con lo que se ahorrarían los gastos de una expropiación, destinando ese dinero a la construcción de los edificios públicos y traza del poblado.
Ante esta situación Peralta Ramos, ágil para los negocios, ubicó los sobrantes de su propiedad fuera de los límites del partido de Balcarce. Los puso en las inmediaciones de la Laguna de Mar Chiquita (tierras bajas e inundables y dentro de la antigua estancia San Julián de Vivoratá), manteniendo su postura de fundar el poblado dentro de los límites del partido de Balcarce, donde no existían "terrenos fiscales".
En el año 1873, fallece la esposa de Peralta Ramos, doña Cecilia Robles. Esto lo afectó profundamente y aún antes de iniciar su gestión ante el gobierno de la provincia para la fundación del pueblo, destinó un terreno para la construcción de una capilla en honor de su esposa. Esa capilla que habría de ser uno de los templos más hermosos del país, fue construida con su propio peculio y fue erigida en 1873.
Así nació la capilla Santa Cecilia, el primer templo de Mar del Plata. El mismo Peralta Ramos, colaboró en la construcción del altar con tablas que habían sido depositadas en la playa y eran los restos de un naufragio. "El Honorable Concejo Deliberante, en su sesión del 18 de noviembre de 1897, sancionó una Ordenanza cuya parte pertinente era la siguiente: Art. 1. Habiendo el Excmo. e Ilmo. señor Arzobispo de esta Diócesis acordado el Patronato de este Pueblo de Mar del Plata a la gloriosa Santa Cecilia, declárase feriado para las dependencias municipales, el día 22 de noviembre de cada año".
Fue a partir de ese momento que, decididamente, Peralta Ramos gestionó ante Mariano Acosta, gobernador de la provincia de Buenos Aires, la fundación del pueblo.

ORIGEN DEL NOMBRE "MAR DEL PLATA"

Mar del plata tuvo diferentes nombres según la época:
1519: Fernando de Magallanes le dio el nombre: "Punta de Arenas Gordas".
1525: Loayza la rebautizó como: "Cabo de Arenas Gordas". Arenas gordas era por la gran cantidad de playa y médanos.
1575: El corsario inglés Francis Drake, le dio el nombre "Cape Lob" (Cabo Lobos), por la gran cantidad de lobos marinos existentes en el lugar.
1581: mes de noviembre. El primer hombre español que llegó por tierra a estos lugares fue Juan de Garay y lo llamó "muy galana costa", por la hermosura del lugar.
1746: 13 de noviembre. Se echan los cimientos de la misión de Nuestra Señora del Pilar, cercana a la laguna "Las Cabrillas", hoy llamada laguna de los Padres.
1819: Se funda la estancia Laguna de los Padres.
1838: La zona sur de la hoy Mar del Plata, se la denomina "Rincón de los Lobos", por la gran existencia de lobos marinos.
1839: A la hoy Mar del Plata, se la llama oficialmente "Puerto de Resguardo Laguna de los Padres".
1856: Se funda el saladero por Coelho de Meyrelles y se lo llama "Puerto Laguna de los Padres".
1860: 25 de septiembre. Coelho de Meyrelles vendió a Patricio Peralta Ramos sus estancias "Laguna de los Padres", "San Julián de Vivoratá" y "La Armonía", sumando un total de 136.425 hectáreas. Luego Patricio Peralta Ramos, compra a Benigno Barbosa el saladero. Todavía, la hoy Mar del Plata, se llamaba "Puerto Laguna de los Padres".
1873: Patricio Peralta Ramos poco antes de morir su esposa, Cecilia Robles, estando con ella mirando el mar sobre la loma norte (lugar donde poco tiempo después construiría la capilla San Cecilia), se quedó maravillado por el reflejo plateado del sol en el agua del mar y ahí se convenció que al pueblo que tenía deseos de fundar, le pondría Mar del Plata y fue éste el nombre que propone se le dé al pueblo, cuya fundación gestiona en su nota al gobierno provincial, el 14 de noviembre de 1873.
Dicho nombre "del Plata" además, ya se venía trayendo de historia. El Río de Solís o Mar Dulce, con el tiempo se lo llamó "Río de la Plata". También al Virreinato se lo llamó "Virreinato del Río de la Plata" y "Provincias Unidas del Río de la Plata" y la zona era denominada "del Plata".
Dicho nombre "del Plata", se originó por cuanto Buenos Aires era el puerto de salida de toda la "plata" (en un principio) y el oro después, que los españoles se llevaban a España. Estos minerales eran provenientes de las hoy naciones del norte de Argentina y del Oeste. Tal es el caso de Chile, Bolivia y Perú.
Así como el Río de la Plata, tomó ese nombre por la plata que por Buenos Aires salía hacia España, la Argentina tiene ese nombre por
"Argenta", que significa "plata" o "Argentífero", que significa "que contiene plata".
Por lo tanto, Patricio Peralta Ramos viendo los destellos del sol sobre el mar de la zona, asoció el tono plateado con "plata" y por ello puso al primitivo pueblo, el nombre "Mar del Plata";
"del" porque la zona era llamada "del Plata".

LÍMITES DEL PRIMITIVO PUEBLO

Los límites del primitivo pueblo propuesto por Peralta Ramos y aceptados, fueron: las hoy avenidas Libertad, Colón, Independencia y el mar.
El pueblo propiamente dicho, que legalmente debía comprender "cien manzanas, varas por lado cada una", alcanzó a contar con bastantes más, muchas de ellas, "incompletas" o "truncas"-como se decía entonces- a causa de los accidentes geográficos de este particular sitio.
Finalmente, los límites fueron ampliados y aceptados a:
1º) Al sudoeste: la hoy Avda. Juan B. Justo, que era una línea recta y que llegaba hasta la laguna "El Soldado" (hoy su altura es 10.900).
2º) Al el noroeste: una línea recta que nace en forma perpendicular a la Avda. Juan B. Justo y llega hasta el arroyo La Tapera, cortando a su paso, a la Avda. Luro a la altura del 10.700.
3º) Al noreste: El arroyo La Tapera hacia el mar.
4º) al este y sudeste, el mar.
Más allá de las primeras avenidas propuestas (se las llamaba en ese entonces boulevares), comenzaban las quintas de dos manzanas y luego las chacras, de cuatro, ocho, dieciséis y treinta y dos manzanas, respectivamente.
La causa de que Mar del Plata, esté donde está, de cualquier modo es la existencia de una suerte de bahía aparentemente apta para fundar un puerto, la hoy playa Bristol, con un arroyo que desemboca en ella, el arroyo Las Chacras (en ese entonces San Ignacio).
Mar del Plata, sin embargo, no es un caso típico de una ciudad pampeana.
Existían varios accidentes geográficos que pudieron dar lugar a otro tipo de traza.
En primer lugar la costa, sinuosa, choca inmediatamente con la cuadrícula y la altera.
En segundo lugar, el de Mar del Plata, no es terreno llano. Hay tres lomas, las de Santa Cecilia, Stella Maris y Divino Rostro, con cotas de 24, 44 y 48 metros sobre el nivel del mar, respectivamente, además de algunas otras elevaciones menores. Y en tercer lugar, había, en el año 1874, dos arroyos, el de Las Chacras, de importancia, y el Del Cardalito, de menor importancia y hoy desaparecido del casco urbano.
Estas características provocaron, gran cantidad de alteraciones que no se dan habitualmente en los pueblos bonaerenses. Aparecen así, gran número de manzanas "truncas" o "incompletas", es decir no cuadradas sino trapezoidales o triangulares, respectivamente, como las que hoy se pueden ver sobre las diagonales Alberdi y Pueyrredón, que cubren hoy al entubado arroyo Las Chacras, desde las Avdas. Colón e Independencia hasta el mar.
Aquí cabe una aclaración: desde las Avdas. Colón e Independencia hacia el oeste, el arroyo Las Chacras corre por debajo de manzanas de tipo común, aunque aparezcan al pasar dos pequeñas diagonales, Antonio Álvarez y Ovidio Zubiaurre, por ejemplo, que responden a la antigua presencia de su cauce. Por otra parte las lomas producen, a veces, fuertes pendientes en tramos de calles muy cortos.

TRAZADO DE LAS CALLES

Así fue, que los accidentes existentes no permitieron la implantación de un sistema demarcatorio ortodoxo y así se recurrió al "trazado de cordel" cuando corría el año 1874.
El joven agrimensor Carlos de Chapeaurouge de 28 años de edad (nacido en 1846), fue contratado por Patricio Peralta Ramos para demarcar las calles del pueblo. Éste, después de un detenido estudio, resuelve tratar el trazado de las calles a partir de la fachada de la capilla Santa Cecilia, edificada en el año 1873, pues era la única edificación verdaderamente bien construida.
Este trazado de rectas perpendiculares entre sí, se asentó, como una red que cayera desde lo alto, sobre el caserío del saladero, tomando como guía la fachada de la capilla.
Las pocas construcciones que constituían el saladero, cuya imagen se puede apreciar en el mural de Fausto Eliseo Coppini, de 1913, que fuera rescatado de la demolición de la casa de Eduardo Peralta Ramos (Av. Luro y La Rioja), y se exhibe ahora en el edificio de la Universidad, quedaron totalmente fuera de línea y poco a poco, fueron demolidas. El único edificio de la época que subsiste es, justamente, el hito que sirvió al agrimensor Carlos de Chapeaurouge, para iniciar su trabajo por ser la única obra de calidad en ese momento: la pétrea capilla de Santa Cecilia. Debido a que Chapeaurouge tomó el frente de la Capilla de Santa Cecilia como referencia para hacer la traza de la incipiente ciudad, en el año 1971, se la declaró a la Capilla Monumento Histórico Nacional.

¡FELICES 137 AÑOS, MAR DEL PLATA!



Se cumplen hoy 137 años desde que Patricio Peralta Ramos fundara la ciudad de Mar del Plata el 10 de febrero de 1874.
Es increible todo lo que ha crecido la ciudad en ese tiempo y todo lo que ha ido pasando y a diario pasa en ella desde entonces.
Justamente por éso, por todo lo que ocurre en ella desde el punto de vista social, económico, turístico y cultural, Mar del Plata muy merecidamente se ha ganado un lugar entre las más importantes ciudades balnearias del Mundo.
Tuvo un pasado grande, tiene un presente muy rico y variado y su futuro es muy promisorio, con infinitas posibilidades.
Mar del Plata ya es mayor de edad y se mantiene muy joven y actualizada.
Y es una muy linda ciudad no sólo para veranear, sino para vivir y trabajar en ella durante todo el año.
La cantidad de atractivos que tiene en las cuatro estaciones la consagran sin ningún tipo de lugar a dudas como uno de los destinos turísticos preferidos por los argentinos.
Todo nació hace poco más de 137 años cuando en la mente inquieta de ese creador que se llamó Patricio Peralta Ramos empezó a rondar cada vez con mayor insistencia la idea de fundar una población dentro de los campos que le pertenecían.
En esas ideas iniciales, fundadoras, se originó esta gran realidad actual que es la Mar del Plata de hoy.
¡Muy felices 137 años, Mar del Plata!



EL MONUMENTO QUE RECUERDA AL FUNDADOR DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA EL 10 de FEBRERO de 1874, PATRICIO PERALTA RAMOS. ESTÁ EN LA PLAZA COLÓN, ENFRENTE MISMO AL CASINO.

UNA FOTO DE PATRICIO PERALTA RAMOS, UN VISIONARIO. LE VIÓ PROPIEDADES ESPECIALES AL CLIMA DE LA ZONA Y FUE QUIEN DIJO QUE LA GENTE QUE VIVIERA EN ESA ZONA SERÍA FELIZ. JUAN DE GARAY, AL NAVEGARLA EN EL SIGLO XVI, HABÍA DICHO QUE ERA ÉSA UNA GALANA COSTA.

EL MONUMENTO A PATRICIO PERALTA RAMOS A CONTRALUZ.

LA CAPILLA SANTA CECILIA, ERIGIDA POR PATRICIO PERALTA RAMOS EN RECUERDO DE SU MUJER, CECILIA ROBLES DE PERALTA RAMOS, EN 1873. FUE LA PRIMERA CONSTRUCCIÓN RELIGIOSA DE LA INCIPIENTE POBLACIÓN Y FUE DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL EN 1971 PORQUE EL AGRIMENSOR CHAPEAUROUGE TOMÓ SU FRENTE COMO REFERENCIA PARA TRAZAR LA CUADRÍCULA DE LA CIUDAD.
 
LA PRIMERA MUNICIPALIDAD, EL 1ro. DE ENERO DE 1881. MÁS ATRÁS, EN LA LOMA, SE VE LA CAPILLA DE SANTA CECILIA.

RAMBLA LA PERLA - 1930.

RAMBLA BRISTOL - 1930

RAMBLA BRISTOL - 1938

PUBLICIDAD DE VENTA DE LOTES EN EL BARRIO LOS TRONCOS.

RAMBLA VIEJA.

HOTEL DEL MAR - 1935

EL CASINO DE NOCHE. EL IMPONENTE CONJUNTO DE EDIFICIOS QUE INTEGRAN EL CASINO Y EL HOTEL PROVINCIAL, FUE PROYECTADO POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO BUSTILLO. SE LLEVA A CABO AHÍ EL TRADICIONAL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA.


UNO DE LOS DOS FAMOSOS LOBOS MARINOS HECHOS EN PIEDRA DE LA ZONA POR EL ESCULTOR ARGENTINO JOSÉ FIORAVANTI.
LA REDUCCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR.

EL FARO DE PUNTA MOGOTES.



PATRIMONIO CULTURAL /
OPERATIVO DE INTERPOL
HALLAN EN AVELLANEDA
UNA MILLONARIA OBRA DE MONET



Estaba oculta con otras tres pinturas denunciadas como robadas




Fernando Rodríguez
LA NACION

El departamento, coqueto, de clase media, cercano a la céntrica plaza de la ciudad de Avellaneda, tenía un placard. Y ese ropero escondía un valiosísimo material buscado desde hacía más de una década. Un material que, según los especialistas, vale una fortuna: cuatro obras de pintores figurativos franceses; entre ellas, un Monet por el que un coleccionista pagaría un par de millones de dólares. Un Monet que, durante 12 años, peregrinó a oscuras, de casa en casa, dentro de valijas y armarios, hasta que el lunes salió a la luz.
La reaparición de esas obras es el epílogo de una disputa privada que comenzó en 1999 y que tiene como protagonistas al presidente de una importante empresa fabricante de artefactos de climatización y a la que, hasta ese momento, era su pareja y madre de su hija.
Fuentes del caso confiaron a LA NACION que, superadas varias instancias procesales derivadas de la litis inicial, la Justicia ordenó el allanamiento de aquel departamento, medida que la Sección Protección del Patrimonio Cultural de la División Interpol Argentina concretó a principios de esta semana con la recuperación de cuatro de las siete obras reportadas entonces como robadas por el empresario, propietario original de las obras.
La Maison de Yerres (La casa de Yerres) , de Claude Monet; Nu dans un atelier d'ami ( Desnudo en el atelier de un amigo ), de Albert Marquet; Gelée blanche en Ilê de France ( Escarcha en Ilê de France ), de Jean Baptiste Armand Guillaumin, y Antibes, les fortifications ( Antibes, las fortificaciones ), de Eugene Louis Boudin, todas composiciones figurativas del siglo XIX, están, por estas horas, reservadas en las oficinas de Interpol Argentina en la sede de la Policía Federal, en Cavia y Figueroa Alcorta, a la espera de que peritos certifiquen las autenticidad de las obras antes de que la Justicia resuelva si las restituye al empresario.

Con la mudanza

La historia del "Monet itinerante" comenzó el 20 de septiembre de 1999, según consta en la denuncia judicial. Fuentes de la causa explicaron que tras una separación conflictiva entre el empresario y la madre de su hija (con quien no estaba casado, se aclaró), la mujer se llevó, en su mudanza, siete cuadros: además de los ya mencionados, L'espagnole devant le mirror ( los españoles frente al espejo ), de Pablo Picasso; Femme's essuyant apres le bain ( Mujer secándose después del baño ), de Edgar Degas, y The lighthouse at Honfleur ( El faro de Honfleur ), de Johan Barthold Jongkind.
Las fuentes consultadas dijeron que, a partir de 2002, cuando las obras aparecieron publicadas en la página de la Sección Protección del Patrimonio Cultural de Interpol -lo que dificulta sobremanera las posibilidades de comercialización, ya que nadie puede comprar o vender de buena fe lo que allí aparece interdicto-, la búsqueda de las pinturas tropezó con la alta movilidad de quien se las había llevado.
"La mujer primero dijo que no las poseía; luego, sostuvo que ya no las tenía. Ella cambiaba constantemente de dirección. Sabemos que estuvo en Puerto Madero, en Olivos. Incluso ha cambiado de domicilio más de una vez en un año, lo que hacía muy dificultoso ubicarla. Ella, en todo ese tiempo, defendía su derecho a poseer esas obras de arte con el argumento de que le correspondían como parte de la separación de los bienes conyugales", dijo a LA NACION una calificada fuente del caso.
El derrotero incierto de las pinturas de los artistas franceses comenzó a develarse el 14 de junio de 2009, casi diez años después de su desaparición; ese día salió publicada en dos matutinos (entre ellos, LA NACION) una solicitada en la que el empresario ofrecía una recompensa de 900.000 pesos a quien tuviera datos que permitieran hallar las obras.
Los "testigos" comenzaron a aparecer, mientras los detectives de Interpol vigilaban que las obras no aparecieran en el circuito habitual de comercialización de obras de arte o que pudieran ser escondidas en una caja de seguridad de alguna entidad bancaria. Así se llegó al departamento de Avellaneda, donde las cuatro pinturas estaban escondidas dentro de un ropero y en valijas especiales de transporte de cuadros.
Nada se sabe, por ahora, de las otras tres obras de arte faltantes. Sí hay una presunción: que aquel dibujo de Picasso pudo haber sido vendido en el mercado local.

PASO A PASO

20 de septiembre de 1999
Denuncia de hurto

Un empresario denunció ante la Justicia que su pareja, tras la separación conyugal, se había ido con siete cuadros que le pertenecían.

14 de junio de 2009

Solicitada

El empresario publicó en dos diarios nacionales una descripción somera del caso y la promesa de pagar 900.000 pesos a quien tuviera datos que le permitieran recuperar las pinturas.
7 de febrero de 2011

La recuperación


Por orden judicial, personal de la Sección Protección del Patrimonio Cultural de Interpol allanó un departamento céntrico de Avellaneda y encontró allí las cuatro obras buscadas.

Fuente: lanacion.com

UN MONET Y OTROS TRES CUADROS, RECUPERADOS EN AVELLANEDA



MONET. “LA MAISON D’ YERRES”.

En junio de 2009 apareció en Clarín un extraño aviso que ofrecía una recompensa de 900.000 pesos por siete cuadros de valor incalculable. Entre las obras de arte reclamadas había firmas como Picasso, Monet y Degas. Ahora, personal de la Sección Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina, después de una larga investigación, encontró y secuestró cuatro de esos cuadros: “La maison d’ Yerres” (Monet), por el que el dueño ofrecía una recompensa de 475.000 pesos, la más alta , “Nu dans un atelier d’ami” (Marquet), “Gelee blanche en Ile de France” (Guillaumin) y “Antibes, les fortifications” (Boudin).
En total, unos 4 millones de dólares.
Jorge Raúl Cermesoni, el hombre que había publicado aquel aviso, culpaba a su ex pareja, Amalia Kahl, por la desaparición de las obras, que tenían pedido de secuestro y estaban incluidas en las bases de datos de Interpol.
Las pinturas habían desaparecido en 1999 de una casa de Palermo. El lunes, Interpol, la DDI de Lomas de Zamora y el Juzgado de Garantías Nro. 9 del Departamento Judicial de esa localidad, allanaron una casa de Avellaneda, donde encontraron las cuatro obras. Allí también vivía la ex mujer de Cermesoni. Fuentes de Interpol creen que un Picasso y un dibujo de Degas, que integraban el lote de siete cuadros robados, ya fueron vendidos, mientras siguen la pista de otra tela, “The lighthouse at Honfleur” (J.B. Kongkind).

Fuente: clarin.com

SUBASTARON UN PICASSO



Imagen de la subasta de la obra del artista español Pablo Picasso 'La lectura', de 1932, el pasado martes 8 de febrero en la casa Sotheby's de Londres. Foto: Leon Neal/AFP


LONDRES (Reuters).- Una pintura de Pablo Picasso de su amante y modelo Marie-Thérèse Walter titulada La Lecture fue vendida en 40,7 millones de dólares en una subasta de la casa Sotheby's, por encima de las estimaciones previas.
La pintura, que estaba cotizada entre 19 y 29 millones de dólares, no era vista en Europa desde que se exhibió en 1932. Fue vendida a un postor telefónico anónimo.
No obstante, la subasta no generó el mismo entusiasmo que logró el remate del año pasado, cuando una estatua de Giacometti alcanzó un récord mundial 104,3 millones de dólares. Meses después, el principal rival de Sotheby's, Christie's, vendió la obra de Picasso Nu au Plateau de Sculpteu por 106,5 millones de dólares en Nueva York.

Fuente texto: lanacion.com


LAS VAQUITAS DE LA CULTURA


Las industrias culturales crecen a ritmo sostenido en el Producto Bruto Interno: ya representan el 3,5 por ciento del total, más que actividades tradicionales como la minería y la pesca

Las vaquitas de la cultura

Por María Gabriela Ensinck
Para LA NACION

En un principio, el concepto de "industria cultural", enunciado en la década del 40 por el filósofo alemán Theodor Adorno, tenía una connotación peyorativa. Para éste y otros teóricos de la Escuela de Fráncfort, el término encerraba en sí mismo una contradicción, ya que aludía a la reproducción en serie de un hecho u objeto que es en sí mismo único, como un concierto de música o una pintura al óleo. No obstante, a partir de la década del 80, comenzó a otorgarse particular importancia a este sector, que incluye desde la producción de libros, películas y CD de música hasta los espectáculos en vivo y las obras de arte; y a tratar de medir su impacto en las exportaciones, la economía y el empleo.
Actualmente, casi todos los países tienen, dentro de los organismos públicos de fomento a la cultura, un área de promoción de las industrias culturales. Algunos las consideran dentro del conjunto de las "industrias creativas" e incluyen el diseño, el desarrollo de software ,videojuegos y servicios conexos. Sin embargo, la cuenta satélite del PBI cultural argentino se circunscribe a los rubros audiovisual, editorial, musical, espectáculos y obras de arte.
En la Argentina, las industrias culturales representaron en 2009 -último dato disponible- el 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, unos 13.532 millones de pesos, según los cálculos del Sinca (Sistema de Información Cultural de la Argentina), de la Secretaría de Cultura de la Nación. Esta cifra, que supera la de actividades extractivas como la minería y la pesca, y alcanza la mitad de la de la industria de la construcción, viene en ascenso desde 2004, año en que comenzó a medirse la cuenta satélite de cultura dentro del PBI argentino, y crece a tasas superiores a las del conjunto de la economía nacional.
La participación de la cultura en el PBI nacional es alta si se la compara con otros países de América latina como Brasil (1,5%), Colombia y Chile (alrededor del 2%), y similar a la de algunos países europeos (España, 2,8%).
En 2009, el crecimiento de la economía argentina fue menor al 1% (0,8 según el Indec). Sin embargo, mientras otras actividades caían, las culturales crecieron un 8%. El fenómeno se explica por "cierta inercia positiva que viene de cuatro años de crecimiento consecutivo a tasas de dos dígitos", explica Natalia Calcagno, socióloga especialista en Metodología de la Investigación y coordinadora del Sinca. Por otra parte, "si bien los consumos culturales son elásticos al ingreso, y cuando la economía cae son los primeros en ajustarse, no desaparecen del todo". Cuando se reduce su poder adquisitivo, la gente compra menos diarios, libros y entradas al cine o al teatro. Pero no deja de leer y a lo mejor cambia los espectáculos pagos por otros gratuitos. "Esto lo vimos muy claro durante la crisis de 2001 y 2002", dice Calcagno.
"En este sentido, el año 2009 nos sirvió como variable de control, para saber si las actividades culturales crecían empujadas por la economía, o si en realidad está pasando algo con la cultura que la está llevando a una especie de boom ", señala la socióloga. Calcagno está convencida de que las cifras de la cultura del año 2010 (que se conocerán a mediados de este año, cuando se desglosen los datos del PBI) continuarán con esta tendencia positiva. "Algunos datos preliminares, como las ventas de libros, entradas de cine y asistencia a espectáculos musicales así lo sugieren."


Sobredosis de tevé

De todas las industrias culturales, la que presenta mayor dinamismo es la producción audiovisual. "La televisión, y sobre todo la exportación de formatos de programas, ha registrado un crecimiento asombroso durante los últimos años, desplazando la venta de ?enlatados' y actividades tradicionales como la exportación de libros", señala Calcagno. Este rubro, que incluye la venta de derechos para producir localmente el formato (idea, guión y servicios de adaptación), explica en parte el superávit en la exportación de servicios culturales.
Según un informe de la BBC de diciembre de 2009, la Argentina es el cuarto exportador mundial de contenidos televisivos, sólo superado por Gran Bretaña, Estados Unidos y Holanda. Los exitosos Pells , Casi ángeles y Rebelde Way (todos de Cris Morena Group) encabezan la lista de "los más vendidos" a mercados tan disímiles como España, Italia, Rusia, Turquía, México y Estados Unidos.
El auge de la industria nacional de contenidos televisivos tiene mucho que ver con la estructura de pequeñas productoras independientes creadas en los años 90 para tercerizar una tarea que hasta entonces correspondía a las emisoras de aire. "Lo que empezó como un parche para cuidar la caja de los canales y precarizar el empleo se convirtió en una oportunidad de crecimiento para la industria, que multiplicó fuentes de trabajo, mejoró su calidad y ganó mercados internacionales", apunta Claudio Martínez, fundador y director de El Oso Producciones ( Científicos Industria Argentina ) y ex director periodístico de América TV.
Con programas innovadores, de alta calidad y a un costo relativamente menor, las productoras comenzaron a ganar espacio y dejaron de ser artesanales para convertirse en pymes. Algunas dejaron de ser independientes y en los primeros años de esta década fueron compradas por los canales. Otras dejaron de ser argentinas para ser parte de conglomerados internacionales. En este proceso, el país pasó de importar latas y cintas a exportar contenidos.

Luz, cámara... ¡pochoclo!

Durante 2010 la venta de 38 millones de entradas de cine en todo el país generó ingresos por unos 680 millones, de pesos según datos de la consultora Ultracine. Esto representó un aumento del 13,8% en relación con 2009 (un año de considerable caída por la epidemia de gripe A durante junio-julio).
El mejor año de la década fue el 2004, cuando se vendieron casi 43 millones de entradas. Lejos, sin embargo, de los números de la década del 80, cuando asistían al cine unos 61,5 millones de espectadores anuales, en las 996 salas que había en el país. A principios de los años 90, la cantidad de salas se había reducido a 340 y los espectadores, a 15 millones, según consta en el libro Valor y símbolo: dos siglos de industrias culturales en la Argentina , editado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Sin embargo, a partir del nuevo siglo, el modelo de negocios asociado con los multicines en shoppings y centros comerciales reanimó la apertura de salas que, aunque de menor capacidad, llegan a más de mil en la actualidad.
Un derrotero similar siguió la producción de películas nacionales en los últimos 20 años. De sólo ocho películas nacionales estrenadas en 1994, al año siguiente, como consecuencia de la entrada en vigencia de la ley nacional del cine, se pasó a rodar en el país 24 películas. En 2009 se produjeron en el país 45 largometrajes. Ése fue el año en que El secreto de sus ojos (ganadora del Oscar en 2010) rompió la taquilla y el cine nacional alcanzó su mayor cuota de mercado, con 5,3 millones de espectadores (uno de cada seis). La ciudad de Buenos Aires y la provincia de San Luis, al promover el cine como industria (y no como servicio), concentran la mayoría de las actividades de producción y rodaje de films nacionales.
En 2010, en tanto, se estrenaron 95 películas argentinas, 80 de las cuales no llevaron más de 10 mil espectadores. Sólo uno de cada 11 asistentes al cine optó por una película nacional. No obstante, fue un año de gran crecimiento en la facturación de las salas debido, por un lado, al aumento del precio de las entradas y, por el otro, a la explosión del cine 3D, que captó a un 18% de los espectadores y generó el 26% de la recaudación. El año pasado cerró con 112 salas habilitadas para proyectar películas tridimensionales y para fines de 2011 se espera superar las 200. La apertura de cada una requiere una inversión de unos 240.000 dólares, con lo que este año, las cadenas invertirán 22 millones de dólares para montar nuevas salas o transformar las convencionales en 3D.

Música digital

La industria discográfica está atravesando una fuerte crisis global por obra de la digitalización y la Argentina no escapa a este fenómeno. En la última década, el negocio de la música se dio vuelta. Antes los artistas hacían shows para promocionar sus discos y ahora hacen discos para promocionar sus shows. En este escenario, las discográficas independientes (de origen nacional) tienen más posibilidades de supervivencia al centrarse en la búsqueda y promoción de nuevos artistas (no tan afectados por la piratería) e integrar las nuevas tecnologías como herramientas de difusión y comercialización.
Durante 2009 se vendieron en el país unos 13,5 millones de unidades (principalmente CD), dos millones menos que en 2008. La venta on-line (legal) representó un 7% de esa cifra (internacionalmente se sitúa entre el 15 y el 40%), según datos de la Cámara de Productores de la Industria Fonográfica (Capif). Según el Laboratorio de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura, de las 129 discográficas existentes en el país, 107 funcionan en la ciudad de Buenos Aires. Unas 70 de ellas son independientes y representan un 23% del mercado.
La piratería se lleva más del 60% de la venta de CD y el 99% de las descargas vía Internet, según Capif. "Hoy se consume más música que nunca (la mayoría en formato digital), sólo que pocos pagan por ella. A su vez hay continuos entrecruzamientos entre las industrias creativas: videojuegos y películas llevan música, por ejemplo, y esto hace que crezca el mercado", señala el director de Industrias Creativas de la Ciudad Autónoma, Enrique Avogadro.
Escuchar música es desde hace décadas uno de los consumos culturales más frecuentes entre la población de todos los niveles de ingresos y sobre todo, entre los más jóvenes (93%, según la última Encuesta Nacional de Consumos Culturales, de 2006).




Artes y espectáculos

Según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, un 11% de la población concurre al menos una vez al año al teatro. Desde 2003, el número de espectadores teatrales en el circuito oficial y comercial se mantiene en 3 millones anuales.
Con siete teatros oficiales (entre los que se destacan el Colón y el Cervantes), 123 no oficiales, 25 salas comerciales y más de 400 espacios ligados al teatro independiente, Buenos Aires es, para Carlos Rottemberg, director de la Asociación Argentina de Empresarios de Teatros, "la cuarta ciudad en el mundo del teatro, sólo precedida por Londres, Nueva York y Madrid". El cálculo del productor teatral responde a la ecuación entre la cantidad de obras estrenadas, la disponibilidad de butacas y el número de asistentes. Buenos Aires tiene incluso más teatros que Nueva York, aunque menor cantidad de butacas y, por ende, de espectadores.
No obstante, si bien existe una gran concentración de la oferta teatral (como de otras actividades culturales) en la ciudad autónoma, otros centros urbanos ofrecen una buena cartelera (Villa Carlos Paz y Mar del Plata se destacan especialmente), gracias a las giras de los elencos por todo el país.
En cuanto a los museos, galerías y salas de arte, la situación es similar. La ciudad de Buenos Aires cuenta, entre públicos y privados, con más de un centenar de museos, a los que se suman unos 600 espacios de arte que incluyen muestras de dibujo, pintura, fotografía, grabado, performances e instalaciones. La Asociación Argentina de Galerías de Arte (AAGA) nuclea a 40 galeristas, y hay otros tantos que son independientes.
La asistencia a museos durante 2009 totalizó, según datos de la Dirección General de Museos, unas 864 mil personas, casi la mitad de ellas en la ciudad de Buenos Aires.
En los últimos años cobraron importancia las ferias como arteBA y Arteclásica, con creciente convocatoria de público y de ventas. La edición de arteBA 2010, por ejemplo, contó con más de 80 mil asistentes y se registraron ventas superiores a las del año anterior, con obras comercializadas por valores que oscilaron entre los 300 y los 25 mil dólares.

Fiestas y cultura popular

Asociada generalmente a una elite, la cultura se manifiesta de forma extendida y democrática en las fiestas y festivales populares. Según un relevamiento del Sinca, existen a lo largo del país más de 2700 celebraciones ligadas a temáticas religiosas, artísticas, folklóricas, productivas o cívicas. Grandes ciudades, pueblos pequeños, ricos, pobres, jóvenes y viejos; todos los argentinos tienen cada año una oportunidad para la celebración colectiva y la expresión de sus valores y tradiciones.
Según el relevamiento del Sinca, la categoría religiosa es la que presenta la mayor cantidad de celebraciones con un 36% del total. La figura más venerada es santa Rosa de Lima, seguida de lejos por el poco ortodoxo Gauchito Gil. Las festividades de tipo cívico (la fundación del pueblo, el día del inmigrante) representan el 32%, seguidas por las de índole productiva (Fiesta de la Flor, del Ternero o de la Papa), y finalmente los festivales folklóricos (7%).
Si se analiza la localización geográfica de estos festejos, en el norte del país predominan las celebraciones religiosas; en el centro, las productivas y en el sur, las fiestas cívicas. En cuanto a su distribución en el calendario, la mayoría se lleva a cabo en primavera y verano, lo que coincide con la temporada de receso escolar y constituye un factor potenciador del turismo.
"Las fiestas populares generan un movimiento económico importante aunque difícil de medir, salvo en aquellas multitudinarias, como los carnavales de Gualeguaychú, la Fiesta de la Vendimia o los festivales de Cosquín y Jesús María -apunta Calcagno-. Sin embargo, aun la fiesta más simple del patrono local genera ingresos al vendedor de estampitas, de gaseosas, al hotel o restaurante." Lo más importante es que son actividades culturales muy federales y se las encuentra en cada rincón de la Argentina.

Libros y lectores

Si algo caracteriza a la industria editorial argentina es la presencia de numerosas editoriales independientes, que brindan una diversidad de títulos y autores única entre los mercados de habla hispana. De acuerdo con datos de la Cámara Argentina del Libro (CAL), en 2010 se publicaron unos 20.300 títulos (entre novedades y reediciones), con más de 75 millones de ejemplares. Esto significó para el sector una facturación superior a los mil millones de pesos.
Según la CAL, existen en el país unas 385 entidades cuya actividad principal es la publicación de libros. Sin embargo, el variopinto universo editorial incluye, además de las empresas propiamente editoras, instituciones académicas, organizaciones sociales y culturales y a los propios autores que financian y llevan a cabo su "autoedición".
La actividad editorial -y lo mismo ocurre con las librerías- se encuentra altamente concentrada en la ciudad de Buenos Aires. Y son los sellos internacionales, como el grupo español Planeta (adquirió Emecé en 2000) y Random House Mondadori (compró Sudamericana en 2001), los que manejan gran parte de la producción de libros en el país, al imponer una lógica de rotación permanente de novedades y, como ocurre en el cine, lanzamientos mundiales de los grandes autores. Esto deja en manos de las editoriales independientes la experimentación y publicación de los autores noveles locales, que antes estaba a cargo de las grandes editoriales de capitales argentinos.
Como ocurre en el resto del mundo, cada vez se editan más títulos con tiradas más pequeñas, y la brecha no hace sino ampliarse. Hay quienes alertan sobre una sobreoferta de libros que termina perjudicando a las editoriales pequeñas, ya que compiten por el mismo espacio en las librerías con los sellos transnacionales y su gran poder de promoción.
El advenimiento del e-book , que está ganando terreno en los mercados internacionales, es aún incipiente en el país, donde el 94% de los ejemplares se publican en papel y sólo 152 títulos se registraron en formato digital en 2009.
En cuanto al promedio de lectura, los argentinos dicen leer 4.6 libros al año. Entre quienes más leen están las mujeres, los menores de 35 años, los de nivel socioeconómico alto y los que residen en Buenos Aires y zonas del conurbano. El 70% de los lectores dice hacerlo por placer y en segundo término (aunque en primer lugar en el caso de los niños y adolescentes), por motivos de estudio.
La literatura local de ficción está, en volumen de ventas, por detrás de otros géneros como la investigación periodística, los ensayos y la autoayuda. Por cantidad de ejemplares publicados, el primer lugar lo ocupan los libros de ciencias sociales y humanidades; les siguen ensayos sobre otras disciplinas, la literatura nacional y extranjera, literatura infantil y juvenil y libros de arte, en ese orden.

Fuente: ADN Cultura LA NACIÓN


EN LA BOCA,
EL VIDEO-ARTE SE POTENCIA CON TEXTOS



Tres muestras en Proa dialogan entre sí en distintos soportes y reúnen a artistas de cuatro continentes. "Art in the Auditorium III", "Of Bridges and borders" y "Cortar y pegar".

ELODIE PONG. LA ARTISTA SUIZO–NORTEAMERICANA PROVOCA AL REVISAR ESTEREOTIPOS CON SUS TEXTOS Y VIDEOS.

POR Mercedes Pérez Bergliaffa, ESPECIAL PARA CLARIN

Todavía estoy aquí, en Saigón. Pero cuando estoy aquí, quiero estar allí. Y cuando estoy allí, sólo quiero volver a la jungla”, dice el personaje de la obra del libanés Jalal Toufic, uno de los trabajos exquisitos que pueden verse hasta el 6 de marzo en la Fundación Proa.
Es raro ver estas obras en Buenos Aires, ya que no se exponen con frecuencia en Sudamérica. Pero no son una sino tres, las muestras que se exhiben en Proa: Art in the Auditorium III (compuesta por videos experimentales de verdaderas estrellas del escenario internacional); Of Bridges and borders (“De puentes y fronteras”, obras interdisciplinarias de artistas internacionales contemporáneos), y Cortar y pegar (de artistas contemporáneos argentinos). Para contemplarlas durante horas, Proa acondicionó sus salas con pufs y sillas de todo tipo para sentarse a observar, a mirar. Especialmente en la planta baja, donde se exponen las video–obras de 9 artistas de China, Gran Bretaña, Chile, Turquía, Suiza, Nueva Zelanda y Noruega. Hoy Proa parece, más que una fundación de arte, varias salas de cine compiladas en una. Si decide ir, hágalo con tiempo, ya que es como ver varias películas juntas, unas tras otra, y siempre en el mismo espacio.
Muy recomendable es la poética “La leyenda de Ygg”, de la noruega Marthe Thorshaug. Basada en una leyenda sobre “los jinetes de la muerte”, las imágenes son planos–micro con muchísimo acercamiento a los detalles y de notable calidad. Así, las crines de los caballos, sus orejas, las luces que los iluminan por partes llevados a un tamaño de proyección gigante trasladan al espectador a una situación hipnótica y ajena.
Conviene observar la selección de trabajos del inglés Stephen Sutcliffe. “El jardín de Proserpina”, “Ven al puente” y “Te lo haremos saber”, son sólo algunas de sus obras expuestas. Creadas a partir del ensamble de fragmentos de películas viejas con bandas sonoras aparentemente inconexas, lo peculiar de la obra de Sutcliffe es que no utiliza sólo programas de video para realizarlas sino también otros programas visuales digitales, como por ejemplo, el photoshop. ¿El resultado? Una obra que excede lo estrictamente audiovisual y utiliza todos los recursos digitales disponibles. Y que tiene textos fuertes , que sólo se comprenden con las “nuevas” imágenes: “¡Lydia! ¡Qué carajo! ¡Usa medias rojas!”, comenta un protagonista.
En esta muestra de videos hay que prestar especial atención a los textos , porque algunos son bellos y otros, escandalosos; pero todos enganchan. Por ejemplo, “poseo el perturbador encanto de las cosas muertas que tienen una segunda oportunidad”, dice, vestida de oso panda, la protagonista de la obra de Elodie Pong. “De noche, todos los ruidos son más fuertes”, dice otra mujer en el video “Lucía, Luis y el lobo”.
Más allá de estas video–obras de Art in the Auditorium , usted no puede dejar de ver, en las otras salas de Proa, los trabajos “Una casa digestiva para un piso patera de Lavapiés”, de Josep-María Martin; y “Collages de Ur” de Thomas Hirschhorn, ambas obras dentro de Of Bridges and borders . Eso sí: la obra de Hirschhorn puede herir susceptibilidades, dado que muestra fotos de decapitados, heridos y ultrajados, de una manera ultra–real. Cada una va pegada a otra imagen de una modelo, como para acentuar el contraste.

Fuente: clarin.com