TODOS QUIEREN A LA BELLA NEFERTITI

Egipto pidió a Alemania el antiguo busto de color que se exhibe en el Museo Nuevo de Berlín


El bello y delicado rostro de la reina Nefertiti, esposa del faraón egipcio Akenatón (o Ajenatón), de unos 3300 años de antigüedad, es hoy centro de una controversia internacional.
El busto, que se encuentra en el Museo Nuevo de Berlín, fue reclamado por el gobierno de Egipto al titular de la entidad, pero, como ha sucedido en otros ámbitos y en otras oportunidades, recibió la negativa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania. La pieza, según argumentan, es propiedad de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano.
Sin embargo, un vocero del ministro de Cultura germano negó ayer que Egipto hubiera solicitado oficialmente la devolución de la mayor atracción del Museo Nuevo de Berlín.
Según se informó desde El Cairo, el gobierno egipcio envió una carta firmada por el primer ministro de ese país, Ahmed Nazif, al titular de la fundación alemana, Herman Parzinger, y al Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio para que les diera difusión a las representaciones diplomáticas de ambos países.
Como en un juego de intrigas, el Ministerio de Cultura alemán negó que la misiva enviada el 2 de enero llevara la firma de Nazif. Prefiere bajar los decibeles del reclamo y acotar que la firma es del director del Consejo Superior de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, y no del primer ministro.
Una manera elegante de lavarse las manos y ponerle paños fríos al reclamo. Las autoridades alemanas consideram que no existe una solicitud oficial por parte del Estado egipcio.
Ya en diciembre de 2009, el Museo Egipcio de Berlín había desmentido que estuviese negociando con las autoridades egipcias el posible retorno del hierático busto de la bella Nefertiti.
La obra, que reproduce los rasgos de la reina Nefertiti, que vivió entre 1330 y 1370 antes de Cristo, fue descubierto en 1912 en Tell al-Amarna, en el sur de Egipto, por el arqueólogo Ludwig Borchardt, profesor del Instituto Imperial Alemán de Ciencias Egipcias de la Antigüedad.
Este dato alimenta la posición del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, que considera que el busto es una propiedad legal de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano y, por ello, no debe ser devuelta a Egipto.
Los alemanes aducen que, cuando Borchardt descubrió el busto de Nefertiti todavía imperaba el principio del "reparto de lo descubierto''; es decir que la mitad de las piezas encontradas se quedaba en el país que financió y organizó la excavación, mientras que la otra mitad se quedaba en Egipto. En aquella época, un francés estaba al frente de la Oficina de Antigüedades, que se encargaba del reparto de los hallazgos.
Hawass explicó que la petición oficial de Egipto para recuperar el busto de Nefertiti se produce en el marco de los esfuerzos realizados para repatriar las antigüedades que habían salido del país de manera ilegal.
Agencias DPA y EFE


OTROS RECLAMOS

* Los frisos del Partenón son reclamadas por Grecia desde 1983 al Museo Británico. Los mármoles de esa colección fueron llevados desde ese país a Gran Bretaña por lord Elgin en 1802.

* La piedra de Rosetta es también reclamada por Egipto a Gran Bretaña. La reliquia es de granodiorita, de 1,12 metros de alto por 76 cm de ancho; fue hallada en el delta del Nilo y se exhibe en el Museo Británico.

* El zodíaco de Denderay es otra de las piezas patrimoniales que Egipto intenta recuperar. El Museo del Louvre conserva este planisferio que era utilizado en el calendario egipcio desde 1821, año en que fue sacada de una capilla dedicada a Osiris en Dendera.

* La osamenta de San Nicolás es pedida por Turquía a Italia, donde se puede ver desde principios del segundo milenio en la basílica de Bari.

* La esfinge de Bogazkoy es también reclamada por Turquía al Museo de Berlín. En este litigio por la escultura hallada en el sitio de la antigua capital del imperio hitita, como en tantos otros, interviene la Unesco.



Fuente texto: lanacion.com



UNA TARDE A PURO TANGO EN CAMINITO



El bailarín Miguel Angel Zotto dio una clase de lujo y cantó Amelita Baltar. Hubo unas 2.000 personas.

A CIELO ABIERTO. LA GENTE SE ANIMO A BAILAR EN UN ESCENARIO AMBIENTADO COMO UNA VERDADERA MILONGA.

Por Nora Sánchez

Caminito ayer hizo honor a su tradición, íntimamente ligada al tango. En uno de los puntos más emblemáticos de la Ciudad, con el antiguo puente y la Vuelta de Rocha de marco, hubo una gran milonga al aire libre comandada por el bailarín Miguel Angel Zotto. Y para el cierre, cantó Amelita Baltar.
El encuentro fue la primera jornada del ciclo Grandes Milongas en La Boca, que forma parte de la programación cultural gratuita de “La Ciudad al Aire Libre”, que presenta el Ministerio de Cultura porteño.
Poco después de las 18.30, arrancó una clase de baile de lujo de una hora guiada por un bailarín con 25 años de carrera profesional como Zotto, quien estuvo acompañado por Diana Gúspero. “Al tango lo inventó el público, no lo inventaron los bailarines. Por eso todos sus movimientos son naturales”, lanzó como primera premisa Zotto, seguido atentamente por unas 2.000 personas, según estiman los organizadores. Pero el momento de bailar no arrancó con Zotto, ya que durante la previa pasaban música y la gente podía subir al escenario, ambientado como una milonga , con sillas y mesas en semicírculo. “Cuando escuchamos las orquestas de Castillo, Troilo y Pugliese, no pudimos resistirnos”, contó Leonor Bruschini, sin soltarle la mano a su marido, Osvaldo Fernández, ambos de Lanús y de más de 70 años.
El gran final fue con Amelita Baltar, que arrancó con Preludio para el año 3001 , de Piazzolla y Ferrer, y terminó con Balada para un loco , de los mismos autores. En el medio, hubo espacio para clásicos como Vuelvo al sur y Fruta amarga . Y para el adelanto de Sería fácil , un tema que incluirá en su próximo disco.
“Este escenario une el tango con un paisaje maravilloso y sirve para revitalizar a La Boca”, apuntó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. Las milongas al aire libre continuarán todos los sábados y domingos hasta el 13 de febrero.

Fuente: clarin.com


ALGUNAS DE LAS COLECCIONES TRATADAS





COLECCIÓN INÉS M. PEREDA DE SÁNCHEZ ELíA,
Buenos Aires, Argentina.



ANTIGUO WRITING CABINET INGLÉS ESTILO REGENCY.

Inglaterra, primera mitad del siglo XIX.
Mide: alto: 124 cm; ancho 100 cm; prof. 57 cm.
Precio estimado: U$D 15.000/18.000.
Vendido por J.C. Naón y Cía. S. A. en U$S 16.785 en septiembre de 2002.


CON SAN TELMO SATURADO DE FILMACIONES, BUSCAN ESCENARIOS EN OTROS BARRIOS



Ante el boom de las producciones, el Gobierno porteño quiere ampliar la oferta de lugares.

ACCIÓN. UNA FILMACIÓN EN ESTADOS UNIDOS Y BALCARCE. SAN TELMO. ES EL LUGAR MÁS ELEGIDO PARA PRODUCCIONES.

Se levantó como todas las mañanas para “sacar al perro”. Cuando salió a la puerta de su casa, en pleno barrio de San Telmo, se encontró con que en casi toda la cuadra había vallas y cintas que impedían estacionar con normalidad. Primero pensó que se trataba de alguna nueva medida municipal, pero sus dudas se disiparon cuando enormes camiones se ubicaron en todos esos lugares y comenzaron a montar, en la puerta de su casa, un set de filmación.
Hace unos años la historia de Mario (61 años) podría haber sonado rara, pero hoy los vecinos de la Ciudad están acostumbrados a escenas de este tipo.
En un intento por descongestionar los barrios de la Ciudad utilizados con mucha frecuencia para rodajes –con San Telmo a la cabeza–, el Gobierno porteño, a través del BASet (la oficina responsable de gestionar permisos de filmación en vía pública), emprendió la búsqueda de nuevas locaciones que le permitan ampliar la oferta. La idea es que las productoras puedan contar con otros espacios en Constitución, Barracas, Balvanera o Agronomía: barrios con calles similares a las que habitualmente se usan para filmar (Defensa, Balcarce, Caseros) pero con menos tránsito y en zonas poco comerciales
Quieren encontrar lugares con una estética y funcionalidad similar a la de los barrios originales, cuya demanda creció hasta niveles críticos. Es que lo que para muchos vecinos resulta “pintoresco” o “entretenido”, para otros puede ser una molestia.Jorge (62) tiene un local en Defensa al 1000 y asegura que “ver los camiones, equipos y toda la gente trabajando le da un toque pintoresco al barrio”.
Claro que “un negocio no es lo mismo que una casa”. Eso explica Giselle (38), también de Defensa. “El balcón de mi cuarto da a la calle, y cuando filman de noche es imposible dormir. Entre los generadores y las luces es un despelote”, cuenta. “A mí nunca nadie me avisó que iban a trabajar, ni siquiera nos pagaron por las molestias. Tampoco es que queremos fortunas, pero ya que el Gobierno hace plata con esto, podrían bajarnos los impuestos”, pide Giselle.
Hay una realidad que avala el reclamo: según el BASet, en los últimos años, se triplicaron los ingresos por “alquileres” de locaciones en la Ciudad. De
$ 400 mil recaudados durante 2006 se pasó a casi $ 1.400.000 en 2010. Las cifras reflejan un alto número de filmaciones y que, desde el 2010, la Ciudad también cobra por estacionar los vehículos utilizados para las producciones; dinero que antes era recaudado por la Dirección de Tránsito.
Otro dato relacionado con el incremento de las filmaciones lo da la revista estadounidense Variety. En un informe menciona a Buenos Aires como una de las cinco ciudades más elegidas para hacer películas.
La tendencia se debe a los recursos humanos y técnicos de alta calidad con los que cuenta Buenos Aires. Al mismo tiempo, se valora la diversidad arquitectónica y cultural que hacen que la Ciudad pueda “simular” ser muchas otras a la vez, como Madrid o Nueva York.
Así, durante 2010 se filmaron en la Ciudad 353 comerciales publicitarios, 33 largometrajes y 46 programas de televisión. El total anual fue de 548 producciones, aproximadamente un 10% más que el año anterior.
El plan se encuentra abierto a la participación de los vecinos. A través del BASet cualquiera puede proponer lugares para ofrecer a la industria audiovisual y, además de ayudar a descongestionar los barrios más frecuentados, tal vez tener la chance de conocer a algún famoso.


Fuente: clarin.com

EN PALERMO, LA ESTATUA A UN HÉROE NEGRO
DE IDENTIDAD POLÉMICA



El Falucho que no fue Falucho

EN PALERMO, LA ESTATUA A UN HEROE NEGRO DE IDENTIDAD POLEMICA.

Por Eduardo Parise

De alguna manera, como en el cuento de Edgar Allan Poe, en el que todos buscan una carta que siempre tienen delante de los ojos, en la Secreta Buenos Aires hay imágenes tan a la vista que muchas veces ni se ven. Un ejemplo es el monumento que ocupa la pequeña plazoleta triangular de Fitz Roy, Santa Fe y Luis María Campos, en Palermo. Está allí desde el 23 de mayo de 1923 y es la primera obra íntegramente realizada por artistas argentinos.
Hecha en bronce fundido también en talleres argentinos, la obra fue iniciada por Francisco Cafferata (1861-1890), quien se suicidó a los 29 años. La continuó su discípulo Lucio Correa Morales y después de estar instalada un tiempo en el cruce de Florida y Marcelo T. de Alvear, junto a la plaza San Martín, fue trasladada a su actual ubicación.
Pero lo más curioso de la obra no es esa imagen heroica de un soldado abrazado a su bandera, sino el personaje al que evoca. Según la historia recopilada por Bartolomé Mitre en su libro sobre San Martín y la emancipación sudamericana, recuerda la heroica gesta de Antonio Ruiz, un soldado negro que había nacido en Buenos Aires y que en el momento del acto que le costó la vida integraba el Regimiento del Río de la Plata, que se encontraba en Perú como parte de la campaña libertadora.
Esa historia dice que Ruiz, al que todos llamaban Falucho, fue fusilado después que un motín en la guarnición de El Callao volviera a colocar la bandera española en el mástil del torreón. Como Falucho se negó a rendirle honores a esa bandera, fue ejecutado a balazos. Mitre cuenta que antes de morir el soldado gritó: “Viva Buenos Aires”. Y aunque no menciona cuál era la bandera que abrazó antes de morir, siempre se supuso que era una argentina. Y así lo representa el monumento en Palermo.
Esa es la historia que siempre se conoció. Sin embargo, otras investigaciones dudan de que ese soldado negro asesinado en El Callao haya sido Antonio Ruiz. Afirman que en ese regimiento sólo había un soldado con ese nombre quien, en 1819, ya era cabo segundo, lo que hace imposible que, en febrero de 1824 (cuando ocurrió el asesinato en la torre) ese hombre estuviera en el puesto de guardia. Y también mencionan que no hubo tal fusilamiento sino que el soldado fue muerto a bayonetazos. Y para agregar más polémica a la cuestión citan un testimonio del general Miller quien, en 1830, dijo que el Negro Falucho se paseaba aún por las calles de Lima.
Lo más probable es que el soldado negro que dio su vida en El Callao haya sido otro Falucho y no Ruiz. Es que en el ejército libertador de San Martín hubo unos 1.500 negros criollos quienes, agradecidos porque la revolución les había dado la libertad, se integraron a esa campaña, tanto en el Ejército del Norte que comandó Manuel Belgrano como en el de Los Andes, que lideró José de San Martín.
La leyenda del Negro Falucho ya atravesó la historia. Dicen que cuando lo mataron, en forma despectiva, le gritaron “revolucionario”. Y que él respondió: “Malo es ser revolucionario pero peor es ser traidor”. A unas pocas cuadras del monumento que recuerda ese acto heroico hay otra gran estatua ecuestre. Es la que evoca al prócer italiano Giuseppe Garibaldi y que fue inaugurada en junio de 1904, frente a los viejos portones que estuvieron en Palermo hasta 1917. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

LES REGALAMOS UNA OBRA DEL PINTOR
QUE MÁS CAMBIÓ A LA PINTURA EN EL SIGLO XX




PABLO PICASSO - GRAN DESNUDO - 1964 - Óleo sobre tela 140 x 195 cm Kunsthaus, Zurich

QUITO: CORAZÓN INCA, COLONIAL Y MESTIZO



¿Qué hace que nadie olvide a la capital de Ecuador después de verla? Quizá su extendido centro histórico, el más grande de América y el mejor preservado, la calidez de su gente, la majestuosidad de sus iglesias o tal vez el misterio de los 12 volcanes que la rodean. Quito se estrena como Capital Americana de la Cultura.

Foto: EFE Reportajes

Por su cielo, su sol perpendicular, sus montañas que se erigen como guardianes y su belleza sinfín, Quito será durante el 2011 la Capital Americana de la Cultura por muchas razones.
Una pequeña muestra. El convento máximo de San Francisco, el más quiteño de todos, ocupa una extensión de tres hectáreas y media, y, según la leyenda, fue construido por satanás después de que el indígena Cantuña le ofreciera su alma a cambio.
La fábula cuenta, sin embargo, que lucifer olvidó poner una piedra y Cantuña recuperó su ánima. Quien visite San Francisco podrá ver el espacio donde satanás olvidó poner la roca, pero también podrá admirar la mayor colección de arte religioso y sacro del país.
Allí se encuentra la imagen de la Inmaculada Apocalíptica, rebautizada como "Virgen de Quito", y si alguien quiere admirarla en grande, basta con alzar la vista a la loma de El Panecillo, hacia el sur, donde está una enorme réplica hecha de aluminio.
La parte antigua de la capital ecuatoriana se extiende por más de 320 hectáreas, entre estrechas y empedradas callejuelas, construidas sobre antiquísimas quebradas que forman una cuadrícula casi perfecta.
Quito fue declarada Capital Americana de la Cultura el mismo día en que se conmemoraba el 32 aniversario de haber sido coronada Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 8 de septiembre de 1978.

EL HOMBRE Y LA NATURALEZA

En la declaración consta el siguiente texto: "Quito forma un ensamble sui generis armónico donde las acciones del hombre y la naturaleza se han juntado para crear una obra única y trascendental en su categoría". Esa obra única sedujo a Mark Simmons, un canadiense que vive ya dos años en la "Carita de Dios" y dice que se quedó por el clima. A él no le importa caminar por las calles mojadas de la ciudad con pantalones cortos y sandalias a pesar del aguacero.
"Eso me gusta, puedes tener las cuatro estaciones en un solo día y así disfrutas del sol y de la lluvia", comenta Simmons.
La capital no tiene estaciones definidas, el visitante puede encontrar en durante la mañana verano, por la noche algo parecido al invierno y al amanecer mirar cómo los volcanes están cubiertos de nieve.
Otros cuentan que el cielo de Quito es "como sus mujeres, impredecible". Lo ratifica Jorge Arias, un auténtico quiteño de 81 años, que a diario pasea por el Centro Histórico y comparte anécdotas con propios y extraños.
"No hay otra como mi Quito, llena de misterios, en cada esquina se encuentra algo diferente", asegura Arias y dice que "ni muerto" iría a vivir lejos de la ciudad de la "eterna primavera".
Extensa y estrecha como ella sola, con 50 kilómetros de largo y apenas cinco de ancho, Quito se levanta en las faldas del volcán Pichincha, un macizo montañoso compuesto por varios volcanes, como el Guagua y el Rucu Pichincha.
En Quito, que significa "mitad" en lenguaje aborigen, pues la ciudad se levanta al norte del país, por donde pasa la línea ecuatorial, viven actualmente unos dos millones de habitantes, que llevan en su sangre el carisma rebelde y soberano.
Fue en esta ciudad cuando el 10 de agosto de 1809 un grupo de próceres dio el Primer Grito de la Independencia, al formar la primera junta soberana que desconoció el poderío español, por lo que ganó el nombre de "Luz de América".
La independencia definitiva también se concretó en las faldas del Pichincha el 24 de mayo de 1822.
La capital, la tercera más alta del mundo, ubicada a 2.800 metros de altura, se alista para mostrar su mejor cara a lo largo del 2011 a un público potencial de 153 millones de televidentes.
Según el Buró Internacional de Ciudades Culturales (Ibocc), que designó a Quito como Capital Americana de la Cultura, la ciudad tendrá 12 meses para rentabilizar sus beneficios y explotar la cultura como un poderoso instrumento de desarrollo económico.
El titular del Ibocc, Xavier Tudela, anticipó en una visita a Ecuador que la designación le significará a Quito la promoción con más de 3.000 anuncios a través de los canales Antena 3 y el grupo Discovery Channel "para que el mundo conozca o reconozca lo que es Quito".

CIUDAD VIVIDA

Entre las actividades programadas está el proyecto de elección y promoción de los siete tesoros de patrimonio cultural y material de Quito para convertirlos en "ventanas" de promoción.
Para Tudela, lo fundamental es que los ciudadanos se apropien del proyecto y que la capital sea "sentida, vibrada, participada por todos y marque un antes y un después en la vida colectiva de la ciudad y por extensión, del país".
A pesar de los reveses, como el terremoto de 1987, que maltrató decenas de estructuras, la "Luz de América" ha mantenido su belleza en las más de 130 edificaciones monumentales y en los 5.000 inmuebles históricos registrados en el inventario del Fondo de Salvamento.
En los últimos ocho años se desarrollaron 387 proyectos de restauración con una inversión que supera los 200 millones de dólares. Por ello, el alcalde de Quito, Augusto Barrera, defiende la idea de que los habitantes de esta ciudad inca, colonial y mestiza no sean "guardianes de un museo muerto" ni de un "centro lindo", sino de "una ciudad que sea capaz de recuperar su patrimonio".


Por César Muñoz Acebes/ EFE