BIOY CASARES TENDRÁ SU PROPIA CALLE
EN LA RECOLETA



Proyecto en la legislatura porteña

Bioy Casares en su casa de Posadas 1650, y Eduardo Schiaffino.

Adolfo Bioy Casares, el notable escritor, cuyas recorridas por la ciudad de Buenos Aires fueron fuente de inspiración para muchos de sus cuentos y novelas, tendrá ahora un nuevo homenaje: un tramo de una calle porteña llevará su nombre.
Se trata de una de las dos cuadras de la calle Eduardo Schiaffino, en el barrio de la Recoleta. El resto de esa arteria, que desemboca en la plaza San Martín de Tours, mantendrá el nombre original.
"Adolfo veía esa calle desde las ventanas de la casa donde vivió en los años 60, en Posadas 1650", dijo ayer la escritora, María Esther Vázquez, al finalizar la audiencia pública en la que se comunicó el proyecto del diputado Raúl Puy que promueve el cambio de nombre de parte de la calle Schiaffino.
"Además, Bioy nació a dos cuadras de esta calle", agregó Puy, en diálogo con La Nacion. El legislador, del Partido Socialista y presidente de la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña, propuso el cambio de nombre como un homenaje al autor de La invención de Morel, al que admira desde su adolescencia.
El proyecto fue presentado por Puy durante 2009. "Tuve que esperar a que se cumplan los diez años desde el fallecimiento para poder presentarlo, pero lo hicimos y fue apoyado sin problemas", dijo Puy. Bioy Casares nació en 1914 y murió en 1999.
Aprobado por unanimidad por los demás legisladores, el proyecto volverá a ser debatido durante 2011 para su confirmación, al no haberse presentado objeciones durante la audiencia de ayer.
"Consideramos muy atinado darle el nombre de una calle a Bioy, y sobre todo si es de Recoleta, por donde él circuló mucho", dijo Emiliano Penelas, director del centro cultural y biblioteca popular Carlos Sánchez Viamonte, de la que Puy es socio honorario.

Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo en su casa de Posadas 1650.

Fuente: lanacion.com


CON FIESTA EN LA CALLE,
REABRIÓ EL MUSEO DE ARTE MODERNO



Luces y ritmo en el renovado edificio de San Telmo. Así el Gobierno porteño celebró la restauración de la fachada del MAMba y la apertura de dos nuevas salas tras cinco años de cierre por obras. El público disfrutó de muestras de grandes artistas. Luces y ritmo en el renovado edificio de San Telmo.

La celebración afuera.

Por Nora Sánchez

Con el corte de cinta y el aplauso de la gente que se sumó, ayer volvió a la vida tras cinco años el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMbA. El edificio de San Juan 350, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, fue reinaugurado con una ceremonia y dos muestras y tuvo su momento cumbre con una fiesta de luces y música en la calle, luego del cierre por remodelación y ampliación durante la gestión Ibarra, que abarcó 3.000 m2.
El acto fue presidido por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, junto al ministro de Cultura, Hernán Lombardi. Mientras Macri presentaba el espacio, haciendo una comparación con otros pares del mundo como el MoMA o el Pompidou, fue insultado. Un hombre le gritó “facho”. El jefe de Gobierno le respondió que su actitud era la contracara de lo que se estaba viviendo. “Clamo por la paz y la convivencia”, expresó. “Acá estamos inaugurando un museo de arte y a unas pocas cuadras vemos la otra cara de la moneda: la violencia”, sobre los incidentes en Constitución (ver El País ).
Luego, funcionarios, vecinos y curiosos pudieron redescubrir el MAMbA (creado en 1956 por el crítico Rafael Squirru y con más de 7.000 obras de arte argentino de los siglos XX y XXI). En la de planta baja, de 380 m2, recorrieron la muestra “Narrativas Inciertas”, un reflejo del arte local de los últimos 20 años con dibujos, objetos, pinturas y videos de artistas como Max Gómez Canle o Incola Costantino.
Mientras, en la sala de 488 m2 del primer piso la gente pudo visitar “El imaginario de Ignacio Pirovano”, un panorama del arte abstracto con obras de la Colección Pirovano y también del patrimonio del MAMbA.
Una de las primeras en entrar fue la artista Marta Minujín, que dijo: “Nunca debimos haber perdido este museo, no puede ser que una Ciudad como esta no tenga un museo de arte moderno, verlo ahora es too much , muy bueno”, agregó. Mientras el público recorría este MAMbA que durante más de 30 años funcionó en varios lugares hasta que en 1989 fue instalado en su sede actual, se vio a otras personalidades, como el empresario automotriz Cristiano Rattazzi, Cristiano Rattazzi, presidente de las Asociación de Amigos del Museo. “Siempre estuvimos esperando este momento, y hoy se reabre un tercio: ojalá que no pasen otros cinco años para abrirlo la obra que falta”, declaró.
La renovación presentada ayer también alcanzó al acceso por la avenida San Juan. En el hall habilitaron una boletería, un guardarropa y una tienda del museo. También instalaron ascensores, una escalera escultórica y otra contra incendio. Acondicionaron un depósito para embalaje de obras de arte y restauraron la fachada original. En el primer piso, hicieron baños para el público y en planta baja, para los visitantes con movilidad reducida. Además, renovaron el equipamiento y la infraestructura. Las obras estuvieron a cargo del Ministerio de Cultura y del de Desarrollo Urbano.
Precisamente el ministro Lombardi tuvo una frase justa para la ocasión: “Esta es la flor nueva del viejo romance que mantienen los porteños con la cultura”. Mientras se preparaba el show de luz y sonido de la compañía de teatro Ojalá!, dirigida por Pichón Baldinú, un vecino de San Telmo, Eduardo, contó: “Vi cosas muy lindas en este museo cuando estaba abierto, y espero que el nuevo MAMbA sea un espacio democrático para los artistas que no están de moda pero vienen trabajando desde hace mucho”.
Y estalló la fiesta en la calle. El show fue como si la fachada del edificio “hablara”, mediante luces audiorrítmicas desde el interior, que asomaban por distintas ventanas de los dos pisos superiores del edificio y se iban iluminando. Fue un gran cierre de vanguardia digno de semejante museo.

Fuente:clarin.com

HALLAN UNA NUEVA RAMA DE LA FAMILIA HUMANA


Restos de un dedo y una muela de juicio descubiertos en una cueva de Siberia serían de homínidos "primos" de los neandertales

Carl Zimmer
The New York Times


NUEVA YORK.- Un equipo internacional de científicos identificó restos de homínidos de una cueva de Siberia como primos de los neandertales que vivieron en Asia hacia entre 400.000 y 50.000 años atrás y que se habrían cruzado con los ancestros de los actuales habitantes de Nueva Guinea.
En la cueva de Denisova, ellos dejaron el hueso de un dedo y una muela de juicio. De estos escasos restos fósiles se pudo conocer el genoma completo de aquellos antiguos habitantes de Asia.
Los resultados del análisis de ese ADN, publicados ayer en Nature, revelan que el genoma de los habitantes de Nueva Guinea posee un 4,8% del ADN de los homínidos de Denisova. Los científicos proponen que los ancestros de los neandertales y los homínidos de Denisova aparecieron en Africa hace medio millón de años. Los neandertales se extendieron hacia el Oeste hasta Europa, mientras que los homínidos de Denisova lo hicieron hacia el Este y, hace unos 50.000 años, se cruzaron con los humanos que emigraron de Africa a lo largo de la costa del sur de Asia, y les dejaron algo de su ADN.
La investigación fue dirigida por Svante Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania. Con su equipo, desarrolló métodos para rescatar fragmentos de ADN antiguo de restos fósiles.
En mayo, el equipo publicó el genoma completo del Neandertal y concluyó que los humanos y los neandertales descendían de ancestros comunes de unos 600.000 años atrás. Halló también que un 2,5% del genoma Neandertal era más parecido al ADN de los habitantes de Europa y Asia que al de los africanos.
El año pasado, el equipo del doctor Anatoli Derevianko, de la Academia Rusa de Ciencias, que explora cuevas en Siberia, le envió a Pääbo un fragmento del hueso de un dedo hallado en la cueva de Denisova. Para Derevianko, el fósil de unos 50.000 años de antigüedad habría pertenecido a uno de los primeros habitantes humanos de Siberia.
El equipo de Paabo aisló una porción de ADN de la mitocondria ósea y descubrió que el ADN del fósil de Denisova era significativamente diferente del de los humanos y los neandertales. "Fue un gran shock; eran grupos distintos", dijo Paabo.
Entonces, el equipo reunió todo el ADN del dedo, secuenció el genoma y envió la información a un equipo de la Escuela de Medicina de Harvard y del Instituto Broad de Cambridge, para compararla con otras especies: el hueso pertenecía a una rama que se había separado de los ancestros de los neandertales hacía 400.000 años. Paabo la bautizó "denisovanos".
Luego, el genetista Nick Patterson, del Instituto Broad, comparó el genoma de los homínidos con los de cinco personas de Sudáfrica, Nigeria, China, Francia y Papúa-Nueva Guinea. Una parte del genoma "denisovano" incluía partes del ADN de Nueva Guinea. Ahora, el equipo tratará de conocer el aspecto de esos homínidos si encuentra restos fósiles de un cráneo o un esqueleto completo
.

Fuente:lanacion.com

LA CIUDAD RECUPERA UN BASTIÓN CULTURAL:
REABRIÓ EL MAMBA



Después de cinco años / El museo alberga 7000 obras.
Miles de personas asistieron al acto, que finalizó con una exhibición de luces y música.

Laura Casanovas
LA NACION

Y llegó el gran día. Ayer por la tarde, en medio de una enorme expectativa, reabrió el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba), remodelado y ampliado. Miles de personas se acercaron para celebrar el acontecimiento.
Durante cinco años, el edificio de avenida San Juan 350 estuvo cerrado para poder concretar el proyecto que el consagrado arquitecto argentino Emilio Ambasz donó en 1997. Por el momento, el público podrá recorrer 3800 metros cuadrados del total de 11.350 -más del doble del viejo edificio- que tendrá el museo cuando finalice toda la obra, que se estima que estará concluida a mediados de 2012.
En una de las dos grandes salas abiertas al público tuvo ayer lugar el acto oficial, que encabezó el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, acompañado por varios miembros de su gabinete.
"En un momento importante para la cultura porteña, estamos viviendo a cuadras de acá situaciones de violencia que son la contracara", comentó Macri en referencia a los episodios de ayer en Constitución y luego de que un hombre interrumpió su discurso con insultos.
Por su parte, Cristiano Rattazzi, presidente de la Asociación de Amigos del Mamba, expresó: "Estoy muy emocionado, porque un tercio del museo está operando. Espero que no pasen cinco años más para ver todo terminado. Pero esto es extraordinario. Fue una lucha grande". Esa lucha fue reseñada en su discurso por Marion Helft, vicepresidenta de la misma asociación.
Una nutrida concurrencia ingresó durante el acto en forma constante en el renovado museo. Fue posible ver a historiadores de arte, galeristas y artistas de diferentes generaciones, como Enio Iommi, Marta Minujín y Dino Bruzzone. También se hicieron presentes el presidente de la Fundación arteBA, Facundo Gómez Minujín; la historiadora María Sáenz Quesada; los galeristas Orly Benzacar y Fernando Entín, entre muchas otras personalidades del mundo del arte y la cultura.
"Hoy el museo fantasma dejó de serlo", dijo el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
Creado en 1956 por iniciativa del crítico de arte Rafael Squirru, el Mamba, dirigido actualmente por Laura Buccellato, posee un importante patrimonio de unas 7000 obras de arte argentino e internacional de los siglos XX y XXI. En las dos salas ya abiertas al público se presentan dos muestras. En la planta baja, se exhibe un interesante panorama de obras de reconocidos artistas jóvenes argentinos. Y en la sala del primer piso se despliegan obras de la destacada colección Pirovano que atesora el museo.
Hacia la noche, un impactante espectáculo de luces y de música con tambores se desplegó sobre la fachada del museo y cerró la jornada tan esperada.


MÁS IMÁGENES DEL ECLIPSE TOTAL DE LUNA



BUENOS AIRES - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. Télam

BUENOS AIRES - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. Télam

EL SALVADOR. El 2010 se despide con un eclipse total de luna. EFE

WASHINGTON - El 2010 se despide con un eclipse total de luna . EFE

WASHINGTON - El 2010 se despide con un eclipse total de luna . EFE

NUEVA YORK - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP

NUEVA YORK - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP

MARYLAND - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP

MANHATTAN.. El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP

ISLANDIA - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP

ISLANDIA - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP

EL SALVADOR - El 2010 se despide con un eclipse total de luna‎. AFP

BROADWAY - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP

Eclipse total de luna.

La sombra que proyecta la Tierra cubrió por completo el disco lunar.

Las autoridades del Planetario dispusieron de telescopios para todo el público.

La gente se acerca al Planetario para disfrutar del espectáculo.

A las 4,41 la Luna quedará totalmente oscurecida por la sombra de la Tierra.

Fuente: clarin.com

SE COMPLETÓ EL ECLIPSE TOTAL DE LUNA

Los argentinos fueron testigos esta madrugada del fenómeno astronómico que recién volverá a repetirse el 15 de junio de 2011.

URUGUAY. El 2010 se despide con un eclipse total de luna‎. (EFE)

CHILE. El 2010 se despide con un eclipse total de luna‎. (EFE)

VENEZUELA. El 2010 se despide con un eclipse total de luna‎. (AFP)

La Luna fue la gran atracción de la noche.

COLOMBIA. El 2010 se despide con un eclipse total de luna‎. (EFE)

La sombra de la Tierra ya comenzó a cubrir el disco lunar.

Se empezó a apreciar el último eclipse total de la década.


Cientos de personas observaron el eclipse lunar desde el Planetario

El Planetario porteño Galileo Galilei ofreció la posibilidad de apreciar el espectáculo a través de telescopios, gratis, en Sarmiento y Belisario Roldán entre las 3.30 y las 5 de mañana.
Los eclipses totales de Luna son poco habituales. El último ocurrió el 21 de febrero de 2008. Es que para que se produzca, el Sol, la Tierra y su satélite deben forman una perfecta línea recta en el espacio. Pero como la órbita lunar está inclinada con respecto a la de la Tierra, la mayoría de las veces pasa por encima o por debajo de la sombra (si así no fuera, cada Luna llena habría eclipse).
El satélite asomó poco antes de las 20 de ayer por el Noreste, y durante varias horas se vio redondo e iluminado. A las 3.33 comenzó el cambio, cuando la Luna entró en la umbra, la parte central de la sombra que la Tierra proyecta al espacio. De ahí en más, la redondeada sombra terrestre cubrió progresivamente al disco lunar.
A las 4.41 llegó lo mejor: el inicio de la parte central del eclipse, cuando la Luna quedó completamente hundida en la sombra terrestre y tomó un suave color rojizo anaranjado. A las 5.40, aún en pleno eclipse, se ocultará en el Noroeste mientras, en el Este, el Sol comenzará a salir. Será una inusual puesta de Luna.
Por una coincidencia astronómica, este último eclipse de Luna del 2010 coincidió con el solsticio de diciembre.
La totalidad del eclipse se apreció desde el Océano Pacífico, América del Norte, América Central y el noroeste de América del Sur. Desde el oeste de Europa y África solo se vio el comienzo del fenómeno.
En las islas del Pacífico, Alaska, el oeste de Estados Unidos y México; el oscurecimiento de la Luna comenzó antes de la medianoche. Para los ubicados en el Hemisferio Norte, el eclipse ocurrió la noche previa al día más corto del año, mientras que en el Hemisferio Sur sucedió lo contrario.

LAS DIFERENTES TONALIDADES QUE TOMÓ AYER LA LUNA, ENROJECIDA POR LA LUZ DEL SOL.

UN ESPECTÁCULO POCO HABITUAL.

Fuente: clarin.com

CONFIRMAN QUE UNA OBRA ES DE VELÁZQUEZ



Después de 37 años
El cuadro se exhibe en el Met de Nueva York


Fragmento del retrato del joven Felipe IV. Foto THE NEW YORK TIMES

NUEVA YORK.- El retrato de un joven Felipe IV, propiedad del Museo Metropolitano de Nueva York, ha vuelto a ser atribuido a Velázquez tras un proceso de restauración y después de que "perdiera" a su autor tras una investigación, en 1973, que concluyó que había sido pintado por un discípulo suyo.
El cuadro, pintado en 1624 por el maestro español y de 2,10 metros de altura, fue vuelto a exhibir desde ayer, recuperado su crédito, treinta y siete años después del impacto que causó su no atribución a Velázquez (1599-1660). "Uno de los más grandes pintores de la tradición occidental -y un retrato real, por si fuera poco- es recuperado", declaró al diario The New York Times el responsable de pintura europea del Met, Keith Christiansen. El cuadro muestra al rey español con 18 años, vestido con traje negro y capa.
El hispanista Jonathan Brown, que defendía que este retrato no era del autor de Las meninas , supervisó cada paso de la restauración y llegó a la misma conclusión que Christiansen.
En el estudio de 1973, obras anteriormente atribuidas a El Greco, Rembrandt o Vermeer perdieron su "estatus", pero el caso del retrato de Felipe IV tuvo un impacto especial debido a que el Met conservaba el recibo de pago firmado por el propio Velázquez, que datada del 4 de diciembre de 1624. La obra se había exhibido durante 60 años en el museo hasta que se puso en entredicho su autoría y se ordenó la investigación .
No obstante, Christiansen aún tenía dudas, y por tal razón solicitó al conservador del Met, Michael Gallagher, una nueva limpieza y evaluación del cuadro, tras el trabajo que había hecho con otro retrato del mismo rey, perteneciente a la Frick Collection.
La historia del cuadro permitió entender lo ocurrido: fue restaurado en 1911, cuando era propiedad de Joseph Duveen, conocido por pedir a los restauradores que repintaran los cuadros para venderlos más fácilmente. Los excesos de aquellos retoques terminaron por hacer difícil establecer la autoría del lienzo.
La tecnología de los rayos X demostró ahora numerosas pérdidas del material original, sobre todo en la parte alta de la obra.
El cuadro de Velázquez, según Gallagher y Christiansen, es muy similar al que puede verse en el Museo del Prado, de Madrid, a tal punto de que lo consideraron en un principio una réplica firmada. Sin embargo, al estudiar el lienzo de Madrid y analizarlo con rayos X, concluyeron que ambos eran originales.

Agencia EFE y Diario El País - lanacion.com