EXPOSICIÓN 'EL TIEMPO DEL ARTE'
EN LA FUNDACIÓN PROA -
Obras Maestras del S. XVI al S. XXI

*1 Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (copia da) (Roma - sec.XVII)Retrato del Papa Inocente X, sec. XVII Óleo sobre lienzo 49 x 43 cm Legato Giacomo Carrara (1796) Accademia Carrara, Bergamo .
*2 Gillian Wearing, Signs that say what you want them to say and not signs that say what someone else wants you to say 1993-1998, C-print, enmarcado, 120X80 cm. Cortesía Gallería Emi Fontana, Milán.

“El tiempo del arte” reúne un conjunto de más de cien obras que atraviesan varios siglos de la historia del arte. Partiendo del Siglo XVI y hasta el Siglo XXI, arribamos al presente a través de la mirada del curador Giacinto Di Pietrantonio, quien nos propone visitar la historia a través del diálogo entre antigüedad, modernidad y contemporaneidad.
Esta exhibición, que presenta obras cumbres de la historia del arte, cuenta con el patrimonio destacado de la Accademia Carrara y la GAMEC, Galeria de Arte Moderna y Contemporánea de Bergamo. Abre sus puertas a partir del 20 de septiembre hasta el 4 de enero del 2010.
Curador: Giacinto Di Pietrantonio Organización: Accademia Carrara, Bergamo. Gamec, Bergamo, Fundación Proa, Argentina Diseño expositivo: Caruso - Torricela Consultora Invitada: Mercedes Casanegra Asistencia y producción: Sara Fumagalli, Bruna Roccasalva, Camila Jurado y Aimé Iglesias Lukin.
“El tiempo del Arte” está dividida en 8 núcleos temáticos, que dan cuenta de la problemática humana a través de las imágenes de la historia a lo largo del tiempo.
Poder /Cotidiano / Vida /Muerte / Mente / Cuerpo / Amor / Odio. En cada uno de los núcleos se pueden ver obras antiguas en diálogo con obras modernas y actuales. La fotografía y la pintura, el video, la instalación, las diversas disciplinas artísticas junto a los destacados retratos de personajes célebres, dan vida a esta exposición.

LA VISTA DESDE UNO DE LOS REFORMADOS VENTANALES DE PROA

Desde una lectura contemporánea, Giacinto Di Pietrantonio nos propone un universo de posibilidades, reflexiones, imágenes y discursos, para reflexionar sobre los grandes temas de la humanidad.
El curador, resume parte de la muestra en uno de los textos curatoriales: “…He aquí, sin embargo, que quisiera asegurarles que nuestra Exposición … trata de temas universales a través de obras de arte desde el siglo XVII hasta llegar a nuestros días….He aquí entonces que hablamos de lo representado y de lo presentado, de aquello que indaga, con las formas y las imágenes, al poder, lo cotidiano, la mente, el cuerpo, el odio, el amor, la vida, la muerte, universales en una copresencia de tiempo, espacio y contenido. ”
“El tiempo del arte” se inscribe en la tradición y revisión del tiempo en la historia del arte a través de la supervivencia del Museo. Artistas notables como Agostino Carraci, Tiépolo, Velásquez, Piero Paoloni, Joseph Kosuth, Morandi, Leon Ferrari, Helio Oiticica, Gilbert & George, De Chirico y Jeff Wall son algunos de los artistas presentes, organizando una propuesta expositiva inédita hasta el presente.

HORARIO: Marte a Domingo de 11,00 a 19,00 hs

CARTAS Y POEMAS DE GRANDES AUTORES, SALVADOS DE IR A LA BASURA






ALFONSINA STORNI










ESTE TEXTO QUE ALFONSINA STORNI LE ESCRIBIÓ A SU MAESTRO Y AMIGO MANUEL GÁLVEZ, POCO ANTES DE SUICIDARSE, ES UNO DE LOS TESOROS OLVIDADOS EN UN SÓTANO DE LA S.A.D.E. LOS IBAN A TIRAR COMO BASURA: TAMBIÉN HALLARON MANUSCRITOS DE SARMIENTO; HERNÁNDEZ, LUGONES, ECHEVERRÍA Y GÜIRALDES.
AL AMIGO Y MAESTRO. LA ÚLTIMA CARTA QUE LE ESCRIBIO A GALVEZ.
TESOROS ESCONDIDOS, ALGUNAS DE LAS CARPETAS-ARCHIVO ENCONTRADAS EN EL SÓTANO DE LA S.A.D.E.
SARMIENTO, UNA CARTA EN INGLÉS, DESDE NUEVA YORK.
ALMAFUERTE, UN POEMA FECHADO EN LA PLATA, EN 1903.

UN IMPORTANTE ARCHIVO CULTURAL OLVIDADO EN UN SÓTANO.
Cartas y poemas de grandes autores, salvados de ir a la basura. Fueron hallados el viernes pasado en el edificio de la Sade. Estaban en más de treinta carpetas.
Por
María Luján Picabea
Cuarenta hojas en letra manuscrita guardan las huellas de los primeros ensayos de Almafuerte, al escribir el poema "El misionero". Fechado en 1903, el poema es el mismo que más tarde, el pequeño Jorge Luis Borges le escuchará recitar a Evaristo Carriego y entenderá la emoción de la poesía. "Decía Borges que, aunque no entendió una palabra del poema, pudo sentir la emoción de la poesía y fue entonces que decidió ser poeta", recuerda ahora Alejandro Vaccaro mientras sostiene aquellos folios del poema original. Esos papeles, que guardan la letra de Almafuerte, su gesto, sus giros, estuvieron durante años, largos años, en una carpeta archivo, en el sótano de la Sade (Sociedad Argentina de Escritores), sin que nadie supiera de ella. Claro que en el mismo sótano había otras tantas carpetas, con otros muchos manuscritos, cartas, borradores, poemas, apuntes y notas de cuantas grandes firmas ha tenido la literatura argentina.Allí, en la sala Leopoldo Marechal del edificio de la calle Uruguay de la Sade, su presidente, Vaccaro, recorre de una en una más de treinta carpetas archivo y va sacando papeles o más bien tesoros. Salen cartas, una enviada desde Montevideo y firmada por Esteban Echeverría en 1845; sale además un manuscrito de Rubén Darío con el borrador, tachonado y corregido de "La marcha triunfal", fechada en 1895; aparece una esquela de agradecimiento de Marcelo T. de Alvear, fechada en 1924; y también una carta de 1864 que José Hernández envió a su mujer bajo el encabezado de "Chinita querida", carta que cierra con la firma "Tu compañero Hernández"; hay además una serie de cartas de Domingo Faustino Sarmiento escritas en Nueva York en 1866, alguna de ellas en inglés; y un poema de Horacio Quiroga, en su propia caligrafía. "Este bien podría ser uno de los descubrimientos más grandes de los últimos años, en lo que respecta a originales de materiales literarios", comentó Vaccaro. La pregunta, entonces, sería ¿cómo fue dicho hallazgo?, pero también ¿cómo es que nadie sabía de estos valiosos documentos? El hallazgo fue el pasado viernes 25 de septiembre, según cuenta Vaccaro -que asumió la presidencia de la Sade en diciembre de 2008- en plan de limpieza en "ese lugar lleno de porquerías, libros tirados, papeles, mugre". Fue entonces que encontraron una serie de carpetas de lomos negros alineadas. "No sabíamos que tenían, pensé que habría documentación antigua, recibos, cosas sin importancia y dije: 'esto hay que tirarlo', pero al abrirlas me encontramos un material increíble", comentó.Registros de la existencia de ese material no había. "En alguna oportunidad escuché que la Sade tenía un museo con materiales de este tipo, pero nunca tuve ninguna precisión". Tal vez ese silencio en el que todos aquellos originales, producto de donaciones particulares, permanecieron durante largos años, fue lo que los salvó de los saqueos, ya que como cuenta Vaccaro, "es bien sabido que han sido robados gran parte de los materiales más valioso con los que la Sade contaba".Ahora, bromea el presidente, "hay que hacer una nota de agradecimiento a las ratas, que han tenido la deferencia de no comerse estos valiosísimos papeles".Hasta allí la abreviada historia de un hallazgo. Ahora deberá dedicarse un largo tiempo al estudio de cada uno de los documentos, y además, decidir qué se hace, luego, con ellos. Una posibilidad que barajó Vaccaro es prestarlo para que componga el patrimonio del, por ahora en proyecto, Gran Museo de la Literatura, que funcionaría en un edificio adjunto a la Biblioteca Nacional. "Claro que no vamos a desprendernos de este material pero sí considero que de hacerse efectivo ese proyecto, sería el lugar indicado para exhibirlo".

ROBARON LA OLYMPIA DE RENE MAGRITTE



Un cartel cubre la fachada del nuevo Museo Magritte de Bruselas, consagrado al artista belga Rene Magritte, ícono del surrealismo y enigmático jugador de palabras y objetos, el 20 de mayo de 2009. Foto: John Thys /AFP

Una persona muestra una postal con una reproducción del cuadro Olympia,pintado por René Magritte,y robado del Museo donde se encontraba el jueves 24 de septiembre, en Bruselas.
Foto: Johanna Geron/AFP

ROMA, LA PINTURA DE UN IMPERIO


El fresco 'Ulises y las Sirenas' en la muestra 'Roma. La pintura de un Imperio', Roma 24 sep 2009. ¿Cómo se relajaban los antiguos nobles romanos cuando volvían a sus casas de noche tras un duro día de política en el Senado o en el Foro?

REUTERS/Palaexpo Exhibition Organization/Han

HILDESHEIM: EL LIBRO MINIADO MÁS IMPORTANTE QUE SE CONSERVA


Reproducción del Albani Psalter presentada a la prensa en el Museo de la Catedral de Hildensheim, Alemania. El manuscrito medieval más importante que se conserva en el mundo puede verse en este museo a partir de mañana. El libro de oraciones ilustrado fue escrito en la abadía inglesa de Saint Albans.

LONDRES: DESCUBREN UN TESORO DE LOS ANTIGUOS ANGLOSAJONES












Un buscador aficionado halló una colección de 1500 piezas de oro enterrada en el condado de Staffordshire; los arqueólogos estiman que los objetos datan del siglo VII.

Un buscador aficionado de tesoros halló en Inglaterra valiosas piezas de oro de los antiguos anglosajones, un descubrimiento que para los arqueólogos es el mayor jamás realizado de aquella época.
La colección de 1500 piezas, en total unos cinco kilos de oro y 2,5 kilos de plata, estiman que data del siglo VII. Estaba enterrada en un campo en el condado inglés de Staffordshire. Terry Herbert, de 55 años, lo encontró en julio con su detector de metales. Es "el sueño de todo buscador de tesoros", admitió. Una experta del Museo Británico indicó que el hallazgo "transformará de forma radical las creencias sobre los anglosajones en Inglaterra". El tesoro supera al de Sutton Hoo, un yacimiento muy importante en el este de Inglaterra. Entre los objetos encontrados hay armas y cascos.
El buscador, que recorre la zona desde hace 18 años con su detector, señaló que su descubrimiento fue tan grande que soñaba con él por las noches. "Me iba a la cama y veía piezas de oro", dijo Herbert.
Según se supo, Herbert halló las piezas en el terreno de un campesino amigo, aunque no se dio a conocer el lugar exacto. La colección está actualmente en el Birmingham Museum and Art Gallery y un equipo de expertos independientes tiene que clasificarla aún oficialmente como tesoro.
Fuente: LA NACIÓN

CORO Y ORQUESTA SAN IGNACIO DE MOXOS



El Museo Isaac Fernández Blanco y su Asociación de Amigos junto a la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de San Isidro se complacen en presentar al Coro y orquesta de San Ignacio de Moxos, excepcional conjunto que resume la tradición y la actualidad musical del Beni en el Oriente Boliviano. El ensemble se presentará por tercer año consecutivo en el Salón Principal del Palacio Noel, el día martes 29 de septiembre, a las 12:30 horas; y el miércoles 30 de septiembre a las 20:30, en la Parroquia San José, Diego Palma 215, San Isidro.




"Cuando suena el Coro y Orquesta de San Ignacio de Moxos, está sonando la historia, una historia que los propios moxeños han querido conservar para posteriores generaciones".
Raquel Maldonado
Directora del ensemble


El “Ensamble Moxos”, buque insignia de la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos, en el departamento amazónico del Beni, se ha convertido en uno de los principales embajadores artísticos de la Bolivia indígena y pluricultural, con frecuentes giras nacionales e internacionales que proyectan al mundo el legado musical de la época redaccional, así como la música y la danza nativas del pueblo al que representa.

Se trata de los descendientes directos de los pueblos misionados quienes difunden todas esas piezas de su acervo cultural, tan codiciadas por grupos profesionales de todas las latitudes.
En sus voces, con sus violines de maderas nobles de sus propios bosques, fabricados por artesanos indígenas, las obras suenan a selva, con la pureza, la frescura y la calidad originales, de las que se tienen referencias históricas por las crónicas de los propios jesuitas o de los viajeros que conocieron las misiones, incluso décadas después de la expulsión de aquellos.
La directora de esta agrupación musical es Raquel Maldonado, quien inició su formación musical en la especialidad de piano en el Conservatorio Nacional de Música de su ciudad. Recibió clases de órgano y clavecín con el musicólogo polaco Piotr Nawrot, quien la recomendó años después para ponerla al frente de la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos, cargo que estrenó en mayo de 2004.
Estudió la carrera de Dirección Orquestal y Composición en la Universidad Católica Boliviana, bajo la tutela de los maestros Carlos Rosso, Alberto Villalpando y Cergio Prudencio. Formó parte de distintas orquestas y ensambles como la Coral Nova, dirigida por el maestro Ramiro Soriano, y la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Cergio Prudencio, como instrumentista y directora invitada. Dirigió también al elenco juvenil de esta última agrupación hasta el momento de trasladarse a su actual destino.

Con su dirección, la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos ha experimentado un crecimiento exponencial. Ha dotado a la entidad de unos sólidos cimientos y de una estructura que la han convertido en una auténtica escuela. Más de 200 conciertos en quince países de Europa y Latinoamérica, primero de su “Coro y Orquesta” y después del “Ensamble Moxos” -una versión reducida del anterior-, dos producciones discográficas de las que se han vendido miles de copias y el respaldo unánime de la crítica especializada a su trabajo, avalan su brillante trayectoria en Moxos, aunque, en realidad, esta historia no ha hecho más que empezar.