JERUSALÉN:
ARQUEÓLOGOS DESCUBRIERON UN COMPLEJO SUBTERRÁNEO
DE 2.000 AÑOS JUNTO AL MURO DE LOS LAMENTOS


Los investigadores señalaron que es un “hallazgo único” que arroja luz sobre la vida cotidiana de los habitantes de la antigua ciudad

(Crédito: Israel Antiquities Authority)
   Crédito: Israel Antiquities Authority


Este sistema, el primero de este tipo descubierto en el área del Muro de los Lamentos, fue expuesto en excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en el complejo Beit Straus”, bajo el vestíbulo de entrada a los túneles del Muro.ental, en el complejo de Beit Strauss.
Este sistema, el primero de este tipo descubierto en el área del Muro de los Lamentos, fue expuesto en excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en el complejo Beit Strauss, bajo el vestíbulo de entrada a los túneles del Muro.

El sistema estaba sellado bajo el suelo de una gran e impresionante estructura del período bizantino
   El sistema estaba sellado bajo el suelo de una gran e impresionante estructura del período bizantino

Los investigadores suponen que el complejo fue utilizado por los residentes de Jerusalén durante el período romano temprano, antes de la destrucción de Jerusalén y del Segundo Templo.
El complejo tiene dos habitaciones y un patio abierto y contiene varios sitios cotidianos. Los investigadores propusieron varios usos posibles para los locales, que van desde el almacenamiento de alimentos hasta una zona de vivienda.

La estructura permaneció intacta durante siglos
  La estructura permaneció intacta durante siglos

“Este es un hallazgo único”, destacaron Barak Monnickendam-Givon y Tehila Sadiel, directores de la excavación en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

“Por primera vez, un sistema subterráneo adyacente al Muro de los Lamentos ha sido descubierto”, resaltaron los expertos
                  “Por primera vez, un sistema subterráneo adyacente al Muro de los Lamentos ha sido descubierto”, resaltaron
                   los expertos


“Deben entender que hace dos mil años era una costumbre construir en piedra en Jerusalén, como lo es aún hoy en día. La pregunta es, ¿por qué se han invertido tantos esfuerzos y recursos en la construcción de habitaciones subterráneas en la roca?”, se preguntaron.
El director de la Fundación del Patrimonio del Muro, Mordechai Suli Eliav, comentó al respecto: “Incluso cuando había limitaciones físicas, la oración al pie del remanente de nuestro templo nunca cesó, y esto es una prueba tangible de ello”.

Entre otras cosas, hallaron vasijas de cocina de loza, un núcleo de lámparas de queroseno, una taza de piedra relacionada exclusivamente con los sitios judíos del Segundo Templo, y un fragmento de qalal, un gran depósito de piedra utilizado para almacenar agua, que se pensaba que estaba relacionado con las prácticas rituales judías de pureza
Entre otras cosas, hallaron vasijas de cocina de loza, un núcleo de lámparas de queroseno, una taza de piedra relacionada exclusivamente con los sitios judíos del Segundo Templo, y un fragmento de qalal, un gran depósito de piedra utilizado para almacenar agua, que se pensaba que estaba relacionado con las prácticas rituales judías de pureza.


“El rico conjunto de descubrimientos encontrados en estas excavaciones arroja luz sobre la vida cotidiana de los habitantes de la antigua ciudad", celebraron los investigadores.
Según Monnickendam-Givon y Sadiel, el lugar podría haber servido como despensa para una estructura aérea que no sobrevivió, o como un espacio tallado que permitió la vida subterránea.


(Crédito: Israel Antiquities Authority)
                                                        Crédito: Israel Antiquities Authority



Las excavaciones en el sitio, renovadas hace aproximadamente un año, se están llevando a cabo como parte de la labor de preparación de un nuevo y fascinante recorrido, además del clásico recorrido de los Túneles del Muro Occidental que lleva a cabo la Fundación del Patrimonio del Muro Occidental.



DESCUBRIERON UNA "CALLE PERDIDA" CONSTRUIDA POR  PONCIO PILATO EN JERUSALÉN.


Los investigadores que hallaron el pasadizo dicen que data del año 31 después de Cristo y servía para conectar monumentos históricos de la ciudad.
El Monte del Templo en Jerusalén
    El Monte del Templo en Jerusalén


Una calle “perdida” de más de 2.000 años de antigüedad, construida en Jerusalén por el rey Poncio Pilato, ha sido descubierta por segunda vez desde que la ciudad fue saqueada por los romanos en el año 70 d. C. El antiguo pasadizo, que fue originalmente descubierto unos arqueólogos británicos en 1894, era utilizado por los antiguos peregrinos de la “Ciudad de David” para entrar al Templo del Templo, ubicado dentro de los muros de Jerusalén.
Según el periódico británico The Independent, grupo de investigadores encontraron más de 100 monedas de oro debajo de los adoquines que datan de la calle alrededor del año 31 d. C. El hallazgo proporciona una fuerte evidencia de que la calle fue encargada por Poncio Pilato, el gobernador romano de la provincia de Judea, mejor conocido por ser el funcionario que supuestamente presidió el juicio de Jesús y ordenó su crucifixión.
Después de seis años de extensas excavaciones arqueológicas, los investigadores de la Autoridad de Antigüedades de Israel y la Universidad de Tel Aviv han descubierto una sección de 220 metros de largo de una antigua calle. Creen que esta calle era utilizada por varios acceder a el piscinas de Siloé o el Monte del Templo. Ambos de estas son monumentos venerados por judíos y cristianos por su suma importancia en el Antiguo Testamento.
Según la Biblia, el piscinas de Siloé fue el lugar donde Jesús realizó el milagro de curar al hombre ciego, casi al mismo tiempo que se estaba construyendo dicha calle.


El Monte de los Olivos (shutterstock)
                  El Monte de los Olivos (shutterstock)


Fue durante la excavación que el equipo descubrió más de 100 monedas atrapadas debajo de los adoquines de la calle. Las últimas monedas fueron fechadas entre 17–31 d. C., evidencia firme de que el trabajo comenzó y se completó durante el tiempo en que Pilato gobernó Judea. “La datación usando monedas es muy exacta”, dijo el autor de estudio y arqueólogo Donald Ariel, de la Autoridad de Antigüedades de Israel. “Algunas monedas tienen el año en que fueron acuñadas, lo que significa es que si una moneda con la fecha se encuentra debajo de la calle, la calle tuvo que construirse en el mismo año o después de que se acuñó esa moneda.”
Pero el estudio de investigación fue mucho más allá, le explicó el arqueólogo en un comunicado de prensa. “Estadísticamente, las monedas acuñadas unos 10 años después son las monedas más comunes en Jerusalén, por lo que no tener ninguna de estas debajo de la calle significa que la calle fue construida antes de su aparición, en otras palabras, en tiempos de Pilatos.” La combinación de data de monedas les permitió fijar la fecha de construcción exacta.
Los investigadores estiman que unas 10.000 toneladas de roca caliza se habrían utilizado en su construcción, una hazaña que requirió amplios recursos y una habilidad considerable.
La opulenta y grandiosa estética de la calle, junto con el hecho de que une dos de los lugares más importantes de Jerusalén, el Monte del Templo y el Estanque de Siloam, proporcionan una fuerte evidencia de que la calle actuó como una ruta para los peregrinos de la época.
Según sus investigaciones, el Dr. Ariel dice que Pilato posiblemente mandó a construir el pasadizo para mejorar las relaciones entre los los pueblos judíos que habitaban la ciudad. “No sabremos con certeza, pero esta sería una razón validada por la evidencia en los documentos antiguos.”


El estudio fue publicado en la Revista del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv.



Fuente: infobae.com

¿LA MONA LISA SALE A LA VENTA?


A worker installs a 17th century copy of the painting Mona Lisa (La Joconde) before its auction at Sotheby's auction house in Paris, France, November 14, 2019. REUTERS/Johanna Geron
A worker installs a 17th century copy of the painting Mona Lisa (La Joconde) before its auction at Sotheby's auction house in Paris, France, November 14, 2019. REUTERS/Johanna Geron


Todo comenzó como un comentario al pasar, en una revista de poca llegada, pero de a poco el rumor comenzó a tomar niveles de preocupación real y despertó una vieja disputa entre Francia e Italia. ¿Está a la venta La Gioconda de Leonardo da Vinci?
El consultor digital parisino Stéphane Distinguin comentó en la revista francesa Usbek & Rica una propuesta polémica: sacar a la venta la máxima obra -vendible- de Leonardo da Vinci en “al menos 50 mil millones de euros a algún príncipe árabe” para reinvertir las ganancias de la venta para apoyar las artes, tras la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus.
Ayer, 13 de mayo, el diario italiano Corriere della Sera, levantó estas declaraciones y preguntó a Distinguin por la posibilidad real de que esto sucediera y el empresario, que no es un representante del gobierno, ni siquiera del sector cultural, sumó que vender la “joya de la familia” podría ser un “buen negocio, desde un punto de vista económico y cultural”.

Stéphane Distinguin, empresario del mundo digital (Fabernovel)
  Stéphane Distinguin, empresario del mundo digital (Fabernovel)


"Vamos a deshacernos del cuadro y usar ese dinero para pensar en el futuro de la cultura y el arte…Alguien como Bezos (fundador de Amazon) podría adquirirla”, sumó.
Más allá de que Distinguin no tiene ninguna autoridad para tomar decisiones para poner a la venta la pintura más famosa del mundo, sus palabras despertaron una vieja disputa entre el país que posee la obra, Francia, y el que asegura que le corresponde, Italia, y las redes sociales en la península itálica explotaron bajo el hashtag #Gioconda.
Esta no es la primera vez que la pieza Da Vinci ha estado en el centro de una disputa entre ambos países. El año pasado, la discusión tomó niveles diplomáticos, involucrando inclusive a los ministros de cultura, debido al préstamo de Italia del Hombre de Vitruvio de Da Vinci al Louvre, donde se realizó una mega muestra por los 500 años del polímata florentino.

Leonardo, ya viejo y enfermo, pintó su autoretrato
  Leonardo, ya viejo y enfermo, dibujó su autorretrato.


El conflicto surgió cuando la administración italiana del gobierno de Paolo Gentiloni había prometido en una serie de cadenas de correos electrónicos que cederían todos los cuadros de Leonardo que se exponen en los museos públicos italianos y que no organizarían ninguna gran iniciativa que pudiese ensombrecer las intenciones del Louvre.
El gobierno posterior, en cambio, dio marcha atrás y entonces aseguraron que el convenio era “una vergüenza”, por lo que habían decidido revisar el acuerdo. “No es porque sea Francia, pasaría lo mismo con Finlandia”, explicó la subsecretaria del Ministerio de Bienes Culturales y Turismo italiano, Lucia Borgonzoni. “Aunque muriera en Francia, Leonardo es un genio italiano, y no vamos a regalarles todo a cambio de nada. Por algo se llamaba Leonardo, no Leonardò como le llaman ellos”, dijo pronunciando en francés. Finalmente, Francia ganó la disputa.La Mona Lisa se encuentra en Francia, país donde murió Da Vinci, debido a que fue completada allí, alrededor de 1517, y luego vendida al rey Francisco I. La pintura luego se convirtió en propiedad de la República Francesa y ha estado en exhibición permanente en el Louvre en París desde 1797.




Fuente: infobae.com


"ESTOY PERDIENDO":
EL DÍA QUE FRANK SINATRA SUPO QUE SE MORÍA
Y LOS ESPECIALES RITUALES EN SU ADIÓS

El 14 de mayo de 1988, mientras su cuarta esposa le rogaba que luchara, el corazón de La Voz latió por última vez y se apagó. Nunca fue del todo feliz, excepto sobre un escenario. Sus últimas horas, los objetos que lo acompañaron a la tumba y la sorprendente leyenda en su lápida
Frank Sinatra tuvo una voz irrepetible que un crítico definió como “un timbre suavemente dorado, cantando con la música, respirando la melodía, de elegante dicción, sin preciosismos, y un magnetismo único”. Es decir: la perfección (Shutterstock)
Frank Sinatra tuvo una voz irrepetible que un crítico definió como “un timbre suavemente dorado, cantando con la música, respirando la melodía, de elegante dicción, sin preciosismos, y un magnetismo único”. Es decir: la perfección (Shutterstock)


Alfredo Serra

“And now, the end is near / and so I face / the final courtain…” (“Y ahora el fin está cerca / y entonces enfrento / el último telón”(My way, de Paul Anka: el himno de Frank Sinatra, cantado a su manera: como nadie nunca más.
Catorce de mayo de 1998, Centro Médico Cedars–Sinai, West Hollywood, California. Bárbara Marx, su cuarta mujer, se inclina sobre la cama:
–Lucha, Frank. ¡Lucha, Frank!
–Estoy perdiendo.
A las once menos diez de la noche, los monitores trazan la línea fatal: el corazón de Sinatra –pasión, fuego puro– latió por última vez, y se apagó. Como poco después se apagaron las infinitas luces de Las Vegas, y las jugadas de los casinos se suspendieron por un minuto, y acaso no hubo un mejor homenaje para un gambler, un jugador que quemó hasta su última ficha en todo: juego, amores, música, cine… y que resurgió de sus cenizas cuando parecía que el mundo lo había olvidado.


Frank Sinatra y BarbaraMarx, su cuarta y última esposa (Shutterstock)
  Frank Sinatra y BarbaraMarx, su cuarta y última esposa (Shutterstock)

En ese sombrío día de hace 22 años, sus manos están quietas: otros se ocuparán de su último viaje… Pero eran firmes, huesudas –como todo él– cuando pegaba en su pieza de Hoboken, barrio bravo de Nueva Jersey, fotos de Bing Crosby, su primer ídolo. O cuando rompían cámaras (y caras, a veces…) de fotógrafos “pesados como moscardones”, decía. Más de una vez y por eso, entre rejas… O cuando pasearon por cuerpos bellos, ardientes y célebres: Kim Novak, Lauren Bacall, Natalie Wood, Liz Taylor, Mia Farrow, Nancy Reagan (dicen…), y la máxima. La que bautizó como “El animal más hermoso del mundo”. Amor eterno, posible e imposible, profundo y violento, inolvidable para ambos, pero “muy peligroso, porque éramos demasiado parecidos”, dijo ella en uno de sus mil días españoles de amantes, toros y alcohol. “Demasiado alcohol”, confesó. Ava Gardner. ¿Quién otra si no?
Se casó cuatro veces: Nancy Barbato, Ava Gardner, Mia Farrow y Bárbara Marx. Pero Ava fue la mujer de su vida.

Ava Gardner y Frank Sinatra. La actriz fue el gran amor de su vida (Shutterstock)
    Ava Gardner y Frank Sinatra. La actriz fue el gran amor de su vida (Shutterstock)

Las manos siguen quietas, of course. Pero son las mismas que descorcharon botellas (miles, también) de Jack Daniel’s, ese bourbon que aterciopeló su voz única, sin sucesores, sin moldes, reconocible hasta en medio de un terremoto, y que palmearon los hombros de Bugsy Sigel, de Sam Giancana, de Lucky Luciano: legendarios capi di tutti capi, mafiosos vestidos como príncipes y protegidos por ametralladoras.
Las horas empiezan a pasar. El mundo llora: La Voz se fue. Yace con los ojos cerrados: los inmortales ojos azules. Las manos se tiñen de un color triste. Ha empezado la eternidad. Palabra nada gratuita: De aquí a la eternidad (1953), el film que lo rescató de un abismo de olvido: otros tiempos, otra música, otros cantantes, otros gustos y ciertas estridencias lo bajaron lentamente del ranking de los top. Se sintió nadie. Batalló, acaso gracias a “una oferta que no podrá rechazar”, según la memorable escena de El Padrino y las ensangrentadas sábanas del todopoderoso productor (la pura verdad nunca se sabrá del todo), pero en todo caso un instante de iluminación, de epifanía: su rol del soldado Maggio, que no sólo le pone en esas manos el Oscar, también lo instala en un ascensor cuyo último piso se llama Resurrección.
Y vuelven los ojos azules. Y el ranking de los top vuelve a repetir su nombre en el primer puesto, lo mismo que las carteleras de los hoteles de Las Vegas, una ciudad inventada para él. Y para los Rat Pack: Pandilla de ratas que, como planetas, giran en torno del Rey Sol: Frank.
Pasemos lista: titulares, Dean Martin, Sammy Davis Jr., Peter Lawford –cuñado de John y Bob Kennedy– y Joey Bishop. Invitados especiales: Shirley MacLaine, Lauren Bacall, Angie Dickinson, Marilyn Monroe, Judy Garland. Y un antecedente ilustre: el primer Rat Pack tuvo como monarca a Humphrey Bogart, y donde un muuuy joven Sinatra asistió como grumete. Aprendiz que superaría al maestro.
 
Frank Sinatra, Sammy Davis Jr, Dean Martin, Peter Lawford y Joey Bishop (Grosby Group)
Frank Sinatra, Sammy Davis Jr, Dean Martin, Peter Lawford y Joey Bishop (Grosby Group)

El Rat Pack fue un torbellino de ruidosas noches que recién se aplacaba al amanecer. De mujeres. De alcohol. De escándalos. Pero cuidado. El jefe, Frank, tenía fibra de tipo noble. Se enfrentó con los hoteleros que obligaban a Sammy Davis a entrar por la puerta de atrás, destinada a los negros. Se asqueó ante la caza de brujas de John Edgar Hoover, el puritano político –pero gran pecador en la intimidad– y eterno jefe del FBI cuando cargó contra los supuestos comunistas de la colonia de Hollywood. Donó fortunas para mitigar el calvario de chicos maltratados o enfermos. Fortunas que empezaron en 1946 al aparecer su primer álbum, The Voice Of Frank Sinatra: en un año vendió… ¡10 millones de copias!
Es leyenda que jamás defraudó un amigo. Pero lo defraudó uno de los más cercanos y poderosos. La historia política registra la ayuda de Frank a John Kennedy, vía el jefe mafioso Sam Giancana, para que ganara las elecciones en algunos lugares que éste dominaba. Funcionó. Ya con Kennedy Presidente, Frank hizo construir para él un ala en su casa de Palm Springs, lo invitó…, pero su antes gran amigo lo dejó plantado por consejo de Bob Kennedy, ya Fiscal General y ya declarada su guerra contra la mafia. Entre las mil versiones de la tragedia de Dallas, 22 de noviembre, 1963, una juega su carta más fuerte:el asesinato del presidente fue una venganza de la mafia ante la persecución del Fiscal Bob.
 
La historia política registra la ayuda de Frank a John Kennedy, vía el jefe mafioso Sam Giancana, para que ganara las elecciones en algunos lugares que éste dominaba. Funcionó (Foto: Archivos de Capitol Records)
La historia política registra la ayuda de Frank a John Kennedy, vía el jefe mafioso Sam Giancana, para que ganara las elecciones en algunos lugares que éste dominaba. Funcionó (Foto: Archivos de Capitol Records)


Voz irrepetible que un crítico definió como “un timbre suavemente dorado, cantando con la música, respirando la melodía, de elegante dicción, sin preciosismos, y un magnetismo único”. Es decir: la perfección. El equivalente, en voz, a una escultura de Miguel Angel.
Dijo adiós después de grabar más de mil temas y lograr que 130 fueran hits imbatibles, y de deslumbrar como actor –un talento que redondea el genio que fue– no sólo en De aquí a la eternidad, que está en la biblioteca de la Casa Blanca y en el Museo Nacional del Cine: también en dos perlas purísimas: El hombre del brazo de oro y La máscara del dolor. Dos trabajos estremecedores entre las más de cincuenta películas que lo guardan para siempre.
Según muchos de sus biógrafos, Sinatra fue un hombre triste. Solo fue feliz sobre el escenario (Shutterstock)
Según muchos de sus biógrafos, Sinatra fue un hombre triste. Solo fue feliz sobre el escenario (Shutterstock)

Se retiró en 1995, luego del concierto de despedida, y a los 80 años, en el Shrine de Los Ángeles, y con Ray Charles, Little Richard y Natalie Cole como invitados súper stars.
Un poco antes, el día de su cumpleaños y en su casa, sus amigos le cantaron el Happy birthday. Agradeció conmovido. Pero dijo:
–¡En toda mi vida oí un coro peor!
Según uno de sus infinitos biógrafos (y otros que coinciden), “a pesar de sus muchas historias de amor, sus amigotes, sus juergas hasta la salida del sol, su fama incomparable, su fortuna… Frank Sinatra fue un hombre triste. Sólo era feliz sobre un escenario y micrófono en mano. Al terminar, en su camarín y frente al espejo, se reflejaba la verdad, la melancolía, la soledad”.

"Lo mejor está por venir", la leyenda en la lápida de Frank Sinatra

Murió a los 82 años. Su tumba –una de las más visitadas– está en la Sección B–8 del Desert Memorial Park de Cathedral City, California.
Sus amigos lo enterraron vestido con un traje azul, y pusieron en sus manos una botella de Jack Daniel’s y un paquete de cigarrillos Camel. Su hija Tina, una moneda de diez centavos: alusión a los 240 mil dólares que Frank les pagó a los secuestradores de su hijo Frank Jr. en diciembre de 1963.
En la lápida se lee “Lo mejor está por venir”.



Fuente: infobae.com



MARÍA ELENA WALSH:
"VIVÍ DE LOS DERECHOS DE AUTOR.
TENGO LA GRATA SENSACIÓN DE QUE LA GENTE ME FUE MANTENIENDO"





Hugo Caligaris


La consigna era que María Elena Walsh hablara de las cuestiones centrales de su vida. De los puntos claves y también de los otros, los clavos, esas oscuridades que sirven para entender la obra de los artistas. Ese propósito se cumplió a medias: de modo inesperado, la señora Walsh, autora de poemas que niños y adultos saben de memoria, empezó la charla hablando de música. Recordó a Georges Brassens y a Jacques Brel, evocó el sonido del arpa que hechizaba a su madre y la bella caligrafía musical de su padre. Contó cómo la emocionó escuchar el primer concierto de Martha Argerich, cuando la pianista, de apenas 4 años, solo era Martita, y rio con aquella declaración de la intérprete ("El problema es que solfeo un poco mal").
-Una cuestión clave fue haberme criado con música. Ese período, por suerte, fue bastante largo, desde mi nacimiento hasta la adolescencia. Mi papá y mi hermana tocaban el piano. Mi papá también tocaba la mandolina y el cello. Leía música y escribía con una caligrafía perfecta. A mi madre, más criolla, le gustaba cantar música popular, algunos tangos; le encantaba la música paraguaya, con el arpa, que le parecía tan dulce. Además, se escuchaba mucho la radio, las óperas que transmitían desde el Colón.

-¿Nunca la llevaron esos comienzos a treparse al piano?

-Lo intenté varias veces, pero no hubo caso. Lograron sí hacerme estudiar bellas artes. Mientras estaba allí, dibujaba y pintaba, pero después eso no se transformó en creación. En cambio, la música quedó muy profundamente y tiene mucho que ver ese comienzo con lo que hice después: ligar las palabras con la música. Yo consumía mucho versito, mucha nursery rhyme en inglés. No creo que me contaran cuentos, pero vale una cosa por la otra. Lo importante es que el chico reciba ayuda de ese tipo de estímulos: el contacto humano de hacerle una broma, cantarle un cantito, incitarlo a completar una canción... Ni ruidos ni pantalla exclusivamente, aunque no tengo nada contra ellos.

-¿Cree que esos primeros años la determinaron para siempre?

-Lo importante en un ser humano es lo que mama en sus primerísimos años de vida o desde el vientre materno, la calidad de lo que puede absorber en ese momento. Creo que todo músico importante casi siempre ha salido de familias que, si no se dedicaban a la música, lo estimularon mucho en ese sentido. Cuando uno entra en la escuela primaria, ya va o equipado o desprovisto. De elementos culturales o lo que sea, lo que su familia pueda dar. Y ni el nivel social ni el económico tienen nada que ver con eso.

-Puede ser una familia rica...

-... y estúpida, cosa nada infrecuente. O puede ser una familia pobre de toda pobreza, pero que no se pierde la fiesta con chacarera, baile en el patio de tierra, el chico tocando la caja.

-Tuvo, así, una infancia feliz.

-Fue una infancia feliz y muy rica. También había enormes peleas, porque yo tenía un montón de hermanos con los que podía canalizar todas las agresividades, las bromas...

-¿Su familia era de clase media?

-De clase media. Había que trabajar y más tarde hubo que soportar una situación de pobreza, porque esa condición de clase media se derrumbó con la muerte de mi papá, cuando yo tenía 17 años. En mi primera juventud tuve que vivir con muy poco. Tenía que trabajar, sí o sí. Lo que me gustaría decir, porque para mí es muy importante, es que siempre viví, al principio con dificultades, exclusivamente de los derechos de autor. Salvo alguna incursión, que no considero para nada denigrante, en la publicidad. Todo dentro de la misma tónica, nada de lo cual uno deba arrepentirse. Tengo la grata sensación de que la gente me fue manteniendo. Es la mejor manera de hacer una fortuna, pequeña o grande: no se explota a nadie, no se degrada a los demás, al contrario, cada cosa que uno hace es una fuente de trabajo para un montón de gente.

-Sigamos con los momentos cruciales...

-Los viajes de mi juventud. Primero a Estados Unidos, después a Europa. Yo no fui a la universidad ni hice ningún estudio disciplinado, pero creo que para eso viajé. Aprendí muchísimo yendo a los grandes conciertos, recorriendo museos y muestras, con gente de una esfera especial.

-¿Qué le enseñó París?

-Cuando llegué a París, no sólo fui a los conciertos. Conviví con los grandes cantantes y autores. A mí me interesaba mucho Charles Trenet, que estaba cambiando la canción europea. Y, detrás de él, sus hijitos: Georges Brassens, Jacques Brel, Barbara, Aznavour...

-Muchas de las canciones que usted ha escrito se pueden leer como poesía. ¿Qué diferencia hay?

-Usted puede pensar que eso es poesía, pero la poesía, como género, es algo que se ejerce en total libertad. De ideas, de forma, de sensaciones, de hermetismo. En cambio, una canción tiene que ser más sencilla, más directa. Por eso digo que me pareció maravilloso llevar ese oficio a la canción, un género menos complicado en cuanto a su carga de profundidad.

-Usted volvió después de la caída de Perón, a fines de los 50. ¿Cómo fueron esos años?
-Si hablamos de hitos en mi vida, ese es otro momento para señalar, porque entonces escribí la mayoría de mis libros para chicos y empecé a hacer teatro para niños.

-¿Por qué pensó en los chicos?

-No sé, quizás porque era un género que me daba más posibilidad de juego. Quizás era algo muy viejo, algo que yo quería reconstruir. Algo que no está desvinculado del folclore, de lo hispanoamericano.

-Se fue del país como una promesa literaria y volvió como una cantante popular. ¿La entendieron enseguida?

-Bueno, cuando uno vuelve, vuelve a asumir su nadiedad. Siempre. Uno vuelve y no es nadie, de lo que hizo afuera no hubo nunca noticia.

-¿Y los puntos clavos?

-Hay uno que yo llevo desde mi nacimiento: la preocupación política. En mí pesó mucho toda esa parte tétrica del siglo: la guerra española, la Guerra Mundial, el régimen soviético, tan adorado por los intelectuales, que ahora lo niegan. Fue una carga permanente. Y después, al terminar el siglo, la desilusión total. Durante un largo momento juvenil, pensé: "Bueno, esto tiene que cambiar. Ya más gente no se puede matar, ya no puede durar mucho la desigualdad social, va a venir una sociedad un poco más pareja".

-Pero esta inquietud política que dice haber sufrido nunca la llevó a la militancia...

-No podía. En todo ese grupo de intelectuales había izquierda, derecha o peronismo, y yo no me sentía identificada con ninguno. Es aterradora la falta de capacidad de discusión que hubo en el país.

-¿Qué la hace querer a alguien?

-Hay personas que para mí son como angelotes, no tienen malicia. Yo los conservo como amigos aunque puedan ser despistados o no nos entendamos mucho. Hay otros, la mayoría, en los que privilegio la capacidad de diálogo, de escucharte, de retrucarte, de discutir. Y también hay un gremio desopilante, que frecuenté mucho: los artistas. Me gustan, me entretienen, pero además son, casi todos, gente muy generosa, más solidaria que...

-... que los políticos, por ejemplo.

-No lo sé, con políticos no trato.

¿Por qué la elegimos?

Emblema de libertad creativa, María Elena Walsh (1930-2011) dejó su sello en los más diversos espacios de la cultura argentina. Publicó poemas en La Nación y Sur, ahondó en el canto folklórico, intervino en la discusión pública. Ante todo, marcó un antes y después en la canción infantil, con un universo de historias y personajes aún hoy vigente.




Fuente texto: lanacion.com

Esta entrevista se publicó originalmente en La Nación el 2 de febrero de 2000.

EL MONUMENTO A BELGRANO CUMPLE 120 AÑOS


El día de la inauguración del monumento, hace 120 años. Detrás de la obra, la casa de la familia San María, donante de la escultura.
                El día de la inauguración del monumento, hace 120 años. Detrás de la obra, la casa de la familia San María,
                  donante de la escultura.
 
Fuente: Archivo - Crédito: Archivo General de la Nación


Daniel Balmaceda

En 1821, cuando se cumplió el primer aniversario de la muerte de Manuel Belgrano, las autoridades propusieron que el próximo pueblo que se fundara en el sur llevaría el nombre del prócer. Luego de 34 años, y de varios pueblos fundados, se cumplió la promesa. Pero al norte de la ciudad. En 1855 se fundó el pueblo de Belgrano que, años más tarde, se anexaría como barrio a la Capital Federal.En 1875 se colocó un monumento de Belgrano en la plaza principal (actuales Juramento y Vuelta de Obligado), pero pocos días después algunos vecinos hicieron justicia por mano propia y lo demolieron.En marzo de 1899, Antonio Santa María, vecino del Pueblo de Belgrano, le escribió a las autoridades para ofrecerles un obra escultórica que había encargado. Se trataba del busto del general Belgrano, que había encargado al escultor italiano Luis Fontana, quien vivía en la ciudad de Rosario, tan vinculada con la historia del prócer.Los Santa María, arribaron a Potosí en tiempo de los virreyes y una rama se estableció en Buenos Aires, donde instalaron un saladero.
Luego sumaron establecimientos en Paysandú. La generosidad de Santa María tuvo eco en las autoridades municipales y comenzaron los preparativos. Santa María había propuesto el lugar -la intersección de 11 de septiembre y Echeverría, en Barrancas de Belgrano- y la fecha: 25 de mayo. Cabe acotar que la casa de los Santa María quedaba en la misma esquina en donde proyectaban la obra.
Trabajos de restauración del busto, realizados por manos expertas, en 2014.
   Trabajos de restauración del busto, realizados por manos expertas, en 2014. Fuente: Archivo

En medio de los preparativos, el donante le escribo a Adolfo P. Carranza, director del Museo Histórico Nacional, para consultarle cuál sería la inscripción que debería contener el asta de la bandera que formaba parte del grupo escultórico, junto con la columna que sostenía el busto del prócer. En la carta, cuya copia nos facilitó la familia Garrido, emparentada con los Santa María, el historiador Carranza sugirió una frase que escribió en letras mayúsculas: "Fue su numen y la ungió con la victoria". La agenda del 25 de mayo ya estaba completa y resolvieron trasladar el acto. Por fin, el 28 de mayo de 1899 a las dos de tarde se inauguró la columna. Participó el Batallón 8° de Línea. Esa mañana fue embanderada la calle Echeverría, desde Cabildo hasta las Barrancas. La obra ocupa un espacio circular, protegido por cadenas que se apoyan en dieciséis pequeñas columnas de hierro.
  Una nueva vista en la que el solar de la casa de Santa María se ha transformado en un edificio. Fuente: Archivo


Luego de que se descubriera la figura y de que todos los presentes interpretaran el Himno Nacional Argentino con toda la solemnidad del caso, el intendente Bullrich dio un pequeño discurso. Luego fue el turno del donante, quien destacó las virtudes de Belgrano. Por último, un joven (J. A. Martínez) enalteció la figura del gran patriota. Cuando culminaron los discursos, las autoridades concurrieron a la casa de Santa María a realizar varios brindis, mientras el pueblo siguió celebrando la llegada de Belgrano a Belgrano, con estruendos y baile callejero hasta la noche. Desde entonces, Belgrano está en Belgrano. Salvo por un corto período, en agosto de 2014, en que el busto fue retirado y repuesto a los pocos días. Los restauradores del gobierno de la Ciudad lo limpiaron para preservarlo de las inclemencias del tiempo y de las palomas.
     En 1938, cuando se cumplía el cincuentenario del barrio, comenzaba a modificarse la fisonomía del entorno.
     Fuente: Archivo

Su entorno ha ido cambiando con el tiempo: llegaron los edificios, los colectivos y hasta el viaducto. Pero el Belgrano de Fontana se mantiene. Ya es un símbolo del barrio. Fuente: lanacion.com

MUSEOS EN LOS TIEMPOS DE LA PANDEMIA


Funcionarios y galeristas coinciden en que, aun tras la cuarentena, la masividad no volverá.

La mona lisa en Nueva York. Masas y museos
                   La mona lisa en Nueva York. Masas y museos, una imagen que ya no veremos. En los años 60, Jackie Kennedy
                   gestiona la llegada de la famosa obra al Metropolitan. Malraux, ministro de cultura francés, viaja con ella.



Ana Martínez Quijano


El mundo ha dado un giro gigantesco. Mientras gran parte de la humanidad cree que nada volverá a ser igual, el arte de todos los tiempos invade las pantallas, desde las de los teléfonos móviles hasta las de la TV o la PC. Día a día aumentan, en el circuito de internet, las presentaciones, ferias, exposiciones, charlas y una programación socio-cultural más activa que nunca. La oferta es imparable y llueven invitaciones a través de las redes y correos. El MoMA neoyorquino acaba de anunciar sus cursos de arte contemporáneo a la par de los museos de menor envergadura. La pandemia ha puesto en jaque el pujante mundo del arte y las consecuencias financieras afectan a todos, instituciones y artistas. El poderoso Metropolitan de Nueva York anunció un déficit presupuestario de 100 millones de dólares; mientras el Prado de Madrid da por perdidos alrededor de 20 millones de euros sólo en recaudación de entradas (el 75% de su presupuesto). Los museos de EE.UU., país donde la cultura cuenta con financiación casi exclusivamente privada, estiman una pérdida colectiva de alrededor de 33 millones de dólares diarios.
Mientras se estrechan los ingresos, las asociaciones de amigos de los museos aumentan su creatividad para recaudar fondos. En la Argentina, la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes logró dejar atrás la acción determinante de la filantropía con las matrículas de sus cursos y ahora ofrece beneficios especiales para los nuevos socios. Por su parte, los Amigos del Museo Moderno porteño ponen en el candelero su fondo editorial con sus noches de libros y vino, charlas de artistas, críticos, coleccionistas y galeristas, para descubrir diferentes facetas del arte. Cuando falta apenas un día para el cierre de la feria online arte BA, el Malba convocó a la prensa para realizar sus compras y afianzar, con un extenso “comité científico” de asesores, el interés por el arte conceptual y político, presente en un retrato donado por Sergio Quattrini perteneciente a la serie “Bajo el sol negro” de la excelente artista peruana Milagros de la Torre. Vuelve a advertirse la determinación de exaltar el arte feminista y gay en una cita a la Mona Lisa de Duchamp extremadamente explícita, desde el título: “El pene como instrumento de trabajo/ Para quitarle a Freud lo macho” (1982). Fotografía y máscara recortada de Maris Bustamente, quien recuerda a los hermanos Chapman. De este modo debuta la nueva directora, Gabriela Rangel.Y a las propuestas institucionales se suman los artistas con recorridos por la intimidad de sus hogares y charlas explicativas de sus obras.
El ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, señaló la necesidad de valorar cuestiones que permanecieron en segundo plano durante la euforia de los récords de visitantes a los museos: “temas relacionados con el desarrollo social, la educación, la consolidación de la identidad” y, “el área del patrimonio”. “En todo el mundo se planifican medidas de seguridad e higiene que modifiquen los hábitos de los visitantes cuando reabran los museos”, dijo a este diario. “Esta tendencia significa dejar de lado los términos cuantitativos para medir el éxito de una muestra, o, al menos, que el número de visitantes no sea el único parámetro para evaluar la calidad; es decir, la cantidad de visitantes no va a ser el indicador fiable de la relevancia de una exposición, habrá que encontrar otros parámetros relacionados con el desarrollo social, la educación, la consolidación de la identidad y las respuestas más esenciales que el arte y la cultura vienen a interpelar y a responder. El museo juega un papel fundamental en la conservación del acervo cultural. Y será un desafío la tarea de reforzar las estrategias de investigación y difusión y el intercambio a través de medios digitales, y adaptarnos a las estrategias presenciales controladas”.


Fuente: ambito.com

FANTÁSTICA VISITA VIRTUAL 360 GRADOS A LA CATEDRAL DE NOTRE DAME ANTES DEL INCENDIO DE 2019


Revisite Notre-Dame y toda su gloria con este impecable video de 360°.

Meses antes de que la Catedral fuera severamente dañada por el fuego, un equipo de camarógrafos de la BBC de Londres filmó la totalidad de la icónica estructura.


Semana



Entrar al siguiente link:      https://bbc.in/2IEOhVq



Fuente: BBC