EL BÚNKER NUCLEAR DEL MARISCAL TITO
SE RECICLA CON UNA BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Vista de la sala de teléfonos rojos para oficiales en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFEVista de un tunel en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFE

Vista de la sala de teléfonos rojos para oficiales en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFE

Sarajevo - De refugio ante una guerra nuclear a guarida para los amantes de la cultura. Este es el camino recorrido por el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo.

La segunda edición de la feria de arte contemporáneo D-O ARK Underground, dedicada en esta ocasión a la Guerra Fría, muestra las obras de decenas de artistas de una veintena de países hasta el 26 de septiembre en la ciudad de Konjic, a unos 50 kilómetros al sur de Sarajevo.

El director de la exposición, Edo Hozic, declaró en Sarajevo que después de la exposición, el popularmente llamado "búnker de Tito", que aún guarda el aire marcial y los símbolos del antiguo régimen comunista, aspira a convertirse en un museo de arte contemporáneo.

El "Mando militar atómico", el nombre oficial de la fortificación subterránea que hasta hace dos años permanecía abandonado, alberga 82 obras de arte de más de 70 artistas de 28 países, y los organizadores esperan que algunas se queden una vez que termine el certamen.

El objetivo de lograr un espacio de exposiciones de arte contemporáneo permanente es muy ambicioso en un país que carece de un ministerio de Cultura y cuyo Museo Nacional cerró el año pasado asfixiado por las deudas.

Otras importantes instituciones como la Filmoteca de Bosnia o el Museo de Historia también se tambalean por la falta de fondos.

"Tenemos que contribuir al objetivo que siento, y ese es que el búnker se convierta en un museo de arte contemporáneo. Consideramos que es importante y que es un modo de conservar esta edificación", subraya uno de los comisarios de la bienal, el croata Branko Franceschi.

La recesión y una constante escasez de dinero, así como el farragoso estatus legal de las instituciones culturales, son las principales causas de la mala situación de ese sector en el país.
Algunos expertos incluso consideran que el cierre de las instituciones culturales es una estrategia de los sectores más nacionalistas para destruir todo lo que representa la idea de Bosnia como país multiétnico.

Vista de la sala de teléfonos rojos para oficiales en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFEVista de un tunel en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFE

Vista de un tunel en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFE


Para este proyecto los organizadores no han recibido ninguna ayuda procedente de las instituciones bosnias, pero sí de la Unesco, Turquía, Serbia, Croacia y Montenegro, además de fundaciones privadas como la Mondriaan, entre otras, según lamentaron.

La primera muestra de este certamen se celebró de mayo a septiembre de 2011 y la visitaron más de 15.000 personas, ahora esperan superar esa cifra.

El arte ha resultado la inesperada fórmula para insuflar vida a ese edificio construido en secreto entre 1953 y 1979 a 280 metros de profundidad en las entrañas del monte Zlatar y con un coste de 4.600 millones de dólares (unos 3.535 millones de euros).

La enorme superficie de 6.584 metros cuadrados y más de cien habitaciones debía acoger y proporcionar una vida normal durante medio año a Tito y otras 350 personas de la elite política y militar de Yugoslavia en caso de guerra nuclear.

Su construcción fue un secreto militar bien guardado, y además de los obreros seleccionados, que debían firmar un pacto de silencio, sólo sabían del proyecto cuatro comandantes.

Tito nunca llegó a entrar en el Búnker: murió en mayo de 1980, poco después de que finalizasen las obras.

El corazón del imponente refugio atómico es capaz de resistir un ataque nuclear de una potencia de 20 kilotoneladas. El complejo contaba incluso con un hospital completamente equipado.

Hasta el inicio de la guerra de Bosnia (1992-1995) no se descubrió su existencia, lo que atrajo una gran atención mediática.

Tras haberse salvado de una voladura controlada por parte del Ejército yugoslavo, copado entonces por serbios, lo tomó el Ejército bosnio, de mayoría musulmana, el 11 de mayo de 1992.

En su momento las toneladas de petróleo, medicinas, alimentos, mantas y otros suministros encontrados allí fueron de gran ayuda durante la guerra para los militares bosnios.

Pero luego cayó en el olvido, hasta que un grupo de artistas bosnios decidieron usarlos como galería y lugar de resistencia ante la indiferencia por la cultura en las instituciones de Bosnia.

Fuente: EFE

LA DIRECTORA DE LA UNESCO
RECORRE SITIO ARQUEOLÓGICO EN EL SALVADOR

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, visitó este martes el sitio arqueológico Joya de Cerén, 40 km al noroeste de San Salvador, el único sitio de este país declarado Patrimonio de la Humanidad y conocido como la "Pompeya de América", constataron periodistas de la AFP
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, visitó este martes el sitio arqueológico Joya de Cerén, 40 km al noroeste de San Salvador, el único sitio de este país declarado Patrimonio de la Humanidad y conocido como la "Pompeya de América", constataron periodistas de la AFP.


Por José Cabezas


La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, visitó este martes el sitio arqueológico Joya de Cerén, 40 km al noroeste de San Salvador, el único sitio de este país declarado Patrimonio de la Humanidad y conocido como la "Pompeya de América", constataron periodistas de la AFP.
Bukova, que llegó el lunes a San Salvador para una visita que concluirá el miércoles, visitó el museo y recorrió el sitio para apreciar las estructuras de la aldea prehispánica que fue sepultada hace 1.400 años por una erupción de abundante ceniza del volcán Caldera. Su conservación es única en Mesoamérica.
El director Nacional de Patrimonio Cultural de El Salvador, Gustavo Milán, declaró a la AFP que la visita de la directora de la UNESCO "es importante" porque Joya de Cerén cumple en diciembre 20 años de ostentar el título de Patrimonio cultural de la Humanidad.
Durante el recorrido, Bukova observó con atención el temazcal (estructura de baño sauna), que los indígenas utilizaban para "la purificación del cuerpo y del espíritu". También apreció el sitio donde un chamán practicaba la adivinación.
Las autoridades salvadoreñas, según Milan, aprovecharán la estadía de Bukova para buscar apoyo en la conservación de las estructuras del sitio, sensibles a las variaciones del clima y las temperaturas.
"Necesitamos ayuda porque el sitio requiere de un trabajo de conservación preventiva continua", destacó el funcionario.
El arqueólogo Roberto Gallardo, tras acompañar a Bukova en el recorrido, comentó que la directora de UNESCO, quien prefirió no dar declaraciones en el lugar, "se va enterada sobre la importancia del sitio".
"Mostró bastante interés, hizo bastantes preguntas sobre arqueología y sobre la situación actual del lugar. Estaba bien contenta", resumió Gallardo, quien se desempeña como director del sitio arqueológico.
En Joya de Cerén, según las autoridades, hacen falta "muchos años de investigación". Los últimos hallazgos realizados por un grupo de arqueólogos comenzaron en 2011 cuando fueron desenterradas bien conservadas mazorcas de maíz y luego localizaron yuca.
La agenda de la directora de UNESCO incluye también para este martes una visita a la reserva natural Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, que comparten El Salvador, Guatemala y Honduras, que fue incluida en junio de 2011 en el listado de Reservas de Biosfera en el mundo.
Bukova partirá en la mañana del miércoles a Nicaragua para continuar su gira por Centroamérica, tras haber pasado ya por Costa Rica, donde encabezó una jornada de Conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Fuente: AFP

BAJAN DE CARTELERA A LA ADAPTACIÓN DE ÓPERA DE WAGNER
AMBIENTADA EN LA ÉPOCA NAZI


Una producción de "Tannhauser", que ambientaba esa ópera romántica de Richard Wagner en la época nazi, fue bajada de cartelera debido al realismo de algunas escenas que provocaron malestar en el público, indicó el jueves la Opera de Dusseldorf, oeste de Alemania
Una producción de "Tannhauser", que ambientaba esa ópera romántica de Richard Wagner en la época nazi, fue bajada de cartelera debido al realismo de algunas escenas que provocaron malestar en el público, indicó el jueves la Opera de Dusseldorf, oeste de Alemania. 


Por Hans Joerg Michel

Una producción de "Tannhauser", que ambientaba esa ópera romántica de Richard Wagner en la época nazi, fue bajada de cartelera debido al realismo de algunas escenas que provocaron malestar en el público, indicó el jueves la Opera de Dusseldorf, oeste de Alemania.
Entre las escenas incriminadas figura una que muestra la ejecución de una familia por militares nazis y otra que evoca las cámaras de gas, indicaron los medios.
La Opera de Dusseldorf "tenía conciencia" de que el concepto y la transposición de "Tannhauser" del director Burkhard Kosminski "darían lugar a un debate", explicó un comunicado del establecimiento difundido en internet.
Sin embargo "con gran estupor constatamos que algunas escenas, en particular las escenas muy realistas de ejecuciones, causaron en muchos espectadores una reacción visiblemente demasiado importante tanto en el plano físico como psíquico", dijo la dirección de la ópera de Dusseldorf.
Hubo espectadores que después de ver el espectáculo "tuvieron que consultar a un médico", agregó el comunicado en el cual la dirección explica que no puede seguir presentando la obra.
Kosminski transformó el mitológico Venusberg (montaña de Venus en alemán), donde transcurre la ópera, símbolo en la obra de Wagner del amor hedonista, en un lugar de crímenes nazis, lo que provocó la reacción airada del público al cabo de treinta minutos del estreno.
Wagner era por cierto un "fogoso antisemita" pero "no tenía nada que ver con el holocausto", dijo por su lado un dirigente de la comunidad judía de Dusseldorf, Michael Szentei-Heise.
Este año el mundo entero celebra el bicentenario del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883).

Fuente: AFP

EL MUSEO GETTY DE LOS ÁNGELES ADQUIERE OBRAS
DE REMBRANDT Y CANALETTO

El Museo Getty de Los Ángeles anunció el jueves 9 de mayo que había adquirido un autorretrato de Rembrandt y una pintura del artista veneciano Canaletto
El Museo Getty de Los Ángeles anunció el jueves 9 de mayo que había adquirido un autorretrato de Rembrandt y una pintura del artista veneciano Canaletto.

El Museo Getty de Los Ángeles anunció el jueves que había adquirido un autorretrato de Rembrandt y una pintura del artista veneciano Canaletto.
'Rembrandt laughing' ('Rembrandt riendo') un pequeño óleo en cobre realizado probablemente en torno a 1628, llegó al mercado del arte en 2007, tras haber formado parte de colecciones privadas durante siglos.
Fue primero atribuido a contemporáneos de Rembrandt, pero más tarde, autentificado como un cuadro real del artista por la asociación Rembrandt Research Project.
El pintor, que contaba entonces con 22 años, está vestido como un soldado y sonríe ampliamente. El museo ya tiene cuatro trabajos del famoso pintor holandés.
También adquirió un cuadro del pintor de paisajes Canaletto, o Giovanni Antonio Canal, realizada alrededor de 1738. 'The Grand Canal in Venice from Palazzo Flangini to Campo San Marcuola' será el segundo Canaletto expuesto en el Getty Museum. El otro es un paisaje en Roma.
"El Museo Getty Museum posee la colección más significativa de Rembrandts tempranos en Estados Unidos y si nos preguntarás que adición podría completarla, la respuesta habría sido un autorretrato, que muchos ven como sus mayores y más sostenidos logros", afirmó el director del museo, Timothy Potts.
"El Canaletto es igualmente una tremenda adición a nuestra creciente colección de pinturas de Italia", dijo Potts.
Fundado por el barón del petróleo John Paul Getty, el Museo Getty forma parte de las colecciones más ricas de arte del mundo, con activos valorados en 7.900 millones en 2011.

Fuente: AFP

ALEMANIA CONMEMORÓ EL 80 ANIVERSARIO DE LA QUEMA DE LIBROS ORGANIZADA POR LOS NAZIS

Títulos en una librería de Londres en octubre de 2012
Alemania conmemoró el viernes el 80º aniversario de la famosa quema de libros organizada por nazistas, en un episodio que según el presidente de la Cámara de Diputados representó una "ruptura de la civilización" de la que el país nunca se recuperó.

Por Leon Neal
Alemania conmemoró el viernes el 80º aniversario de la famosa quema de libros organizada por nazistas, en un episodio que según el presidente de la Cámara de Diputados representó una "ruptura de la civilización" de la que el país nunca se recuperó.
El 10 de mayo de 1933, menos de cuatro meses después de la llegada de Adolf Hitler al poder, libros de figuras alemanas como Sigmund Freud, Heinrich Mann, Karl Marx o Kurt Tucholsky, fueron reducidos a cenizas en actos públicos realizados en 21 ciudades del país.
Nobert Lammert, presidente de la Cámara de Diputados, pronunció un discurso este viernes en la Universidad Humboldt, en Berlín, donde calificó el auto de fe como una "ruptura de la civilización", un acto cuyas consecuencias Alemania nunca logró superar realmente.
Lammert recordó especialmente el caso del escritor Joseph Roth, quien ya antes de la llegada de Hitler al poder había vaticinado: "Van a quemar nuestros libros". Roth (cuyos libros, efectivamente, fueron quemador en 1933) murió en el exilio en Paris en 1939.


Fuente: AFP



REESTRENAN HOY UNA OBRA CLAVE DEL CINE NACIONAL:
"LA CREACIÓN DEL HIMNO"

El filme, de 1909, fue restaurado. Hace 50 años que no se exhibe.

Logo. De las películas que Mario Gallo realizó en la década de 1910
Por Andrés Fevrier
Se calcula que el 90 por ciento del cine mudo realizado en Argentina se perdió para siempre. Por eso cuando se recupera algo de ese material resulta todo un acontecimiento. Esta tarde, a 200 años de que la Asamblea del Año XIII aprobara el Himno como marcha patriótica, se reestrenará en la Biblioteca Nacional la película La creación del himno (1909), del italiano radicado en Argentina Mario Gallo, obra que fue recientemente restaurada y que no se exhibe desde hace al menos medio siglo.
La película, de 3 minutos 44 segundos de duración, retrata la creación de la canción patria, con el actor Eliseo Gutiérrez –nacido en Uruguay– en el papel de Vicente López y Planes. Como casi todo el cine de la época, tiene una puesta en escena muy teatral, influida por los film d’art franceses, con breves viñetas que ilustran los textos de los intertítulos. Faltaban algunos años aún para que el estadounidense David W. Griffith estableciera un lenguaje puramente cinematográfico.
Algunos historiadores consideran a La creación del himno la segunda película argumental de la historia del cine argentino, detrás de La Revolución de Mayo (1909), también de Gallo. Otros, en cambio, adjudican ese lugar en el podio a El fusilamiento de Dorrego, filme también producido por el italiano en el mismo año pero del que no se conocen copias.
Es que hasta la década del cuarenta se filmaba en película de nitrato de celulosa, un material de escasa durabilidad y muy inflamable que explica, al menos en parte, por qué se conservan tan pocos filmes de aquellos años.

Inspiración. El actor Eliseo Gutiérrez interpretó a Vicente López y Planes.

La creación del himno
sobrevivió en una copia en 16 mm. que estuvo guardada durante décadas en la Fundación Cinemateca Argentina.
De la restauración de la película se encargó el laboratorio Cinecolor Argentina, que ya había recuperado La Revolución de Mayo, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Este nuevo trabajo, del que participaron 20 personas durante tres meses, fue similar al anterior: primero se reparó manualmente la copia en 16 mm.
, luego se “escaneó” el material y, una vez en las computadoras, se intervino digitalmente cada fotograma para estabilizar la película, igualar el contraste, limpiar los cuadros dañados y reconstruir los intertítulos. Con el material restaurado se hicieron nuevas copias en 35 mm. Una de ellas se proyectará esta tarde, con música en vivo creada especialmente para la ocasión por Andrés Beeuwsaert, pianista y compositor del trío Aca Seca.
“El cambio es notorio. La restauración dejó una copia con calidad excelente, que queda guardada para almacenar”, cuenta a Clarín Pablo Camaití, director junto con Federico Randazzo de la productora El Hilo, que realizó un documental sobre el proceso de restauración –narrado por Graciela Borges– que también se exhibirá hoy.

Telón de fondo. La película tiene una puesta en escena muy teatral.

El reestreno será esta tarde a las 17 en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), en una ceremonia abierta al público y con entrada gratis. Y esta noche, a las 21, la película se podrá ver en el programa especial La creación del Himno: fotogramas de nuestra canción patria, con conducción de Roberto Carnaghi, que emitirá el canal Encuentro.
A pesar de la escasa duración, La creación del himno no puede considerarse un cortometraje: esa era la extensión que solían tener las películas hace 100 años, y se proyectaban junto a otras realizaciones en largos programas de los más variados temas. Programas que en su mayoría no resistieron la desidia y el paso del tiempo.

Fuente: clarin.com

¡OID, MORTALES! EL HIMNO CUMPLE 200 AÑOS

Con un moderado festejo oficial, la canción nacional celebra su bicentenario; su letra fue escrita por Vicente López y Planes, por instrucción de la Asamblea del Año XIII, y la música es de Blas Parera, que tardó cuatro años en componerla.


¡Oíd, mortales! El Himno Nacional Argentino cumple mañana 200 años. No se prevén festejos oficiales demasiado rimbombantes, al menos en comparación con otros numerosos bicentenarios patrios ya festejados. La canción patria que se canta en los actos escolares y se tararea en los estadios cruzó el tiempo entre las polémicas. Sufrió alteraciones en la letra, tuvo varios arreglos y, más recientemente, fue reversionada al compás de tango, cumbia, rock y hasta música electrónica, entre otros ritmos. Desde el siglo XIX dura tres minutos y medio.
A fines del último milenio, Lito Vitale le puso una guitarra distorsionada y una batería y Charly García la convirtió en una canción del rock local, como último track de su disco Filosofía barata y zapatos de goma (1990). La polémica no se hizo esperar. Fue denunciado en la Justicia por "ofensa al símbolo patrio", pero la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo descalificó la denuncia. Incluso la grabación se escuchó (y se escucha) en radios oficiales. "Se trata de mi propia visión de una canción que para muchos está asociada con malísimos recuerdos de bandas militares y que, a partir de mi versión, sirvió para que muchos pibes jóvenes y hasta personas de mi edad se acercasen a la canción patria", dijo García.
El Himno cambió en cada versión musical según cómo la gente fue encontrando la manera de hacerlo propio. Un día, Andrés Ciro Martínez, ex cantante de Los Piojos, sólo tenía su armónica y su voz para interpretarlo y el público le contestó con un coro típicamente de cancha de fútbol. Otro día, el encargado artístico de una radio le encomendó a Esteban Battilana una versión electrónica para irradiar cada medianoche por la FM 95.1. Así, le dio un toque más cercano a la estética de la emisora.
Pero los pleitos sobre la música que nos emparienta no son nuevos. "Con respecto al pleito de la música existen pronunciamientos doctos que coinciden con el sentimiento popular respecto de que la versión musical más auténtica del Himno [es] la del maestro argentino Juan Pedro Esnaola, editada en 1860, como arreglo de la música del maestro Blas Parera y en el concepto compartido por la Nación de que en el trabajo de Esnaola nuestro Himno volvía a ser lo que fue", estableció el decreto 10.302 de 1944.
La polémica sobre las versiones tiene casi tantos años como el Himno. Tal vez este año no sea la excepción. Hoy, a las 24, se transmitirá en cadena nacional la entonación de la versión original -que dura 20 minutos- desde un escenario montado frente al Cabildo porteño. De la interpretación participarán el tenor Darío Volonté (que ya participó de otros actos oficiales como la "bienvenida" a la Fragata Libertad en Mar del Plata), el cantautor Víctor Heredia (habitual en las fiestas populares kirchneristas), el cantor de tangos Guillermo Fernández y la folklorista Verónica Condomí. Los artistas serán acompañados por el Coro Nacional de Jóvenes y la Banda del Colegio Militar de la Nación. Se interpretarán las nueve estrofas, que contienen el programa político de la Revolución de Mayo.
Es que la principal pieza patria fue pensada como una marcha con el tono marcial de aquellos años de épicas guerras de nuestra liberación, y fue precisamente lo que procuraron matizar, con mayor o menor suerte, tanto Esnaola como Vitale y García, entre otros.
Por otro lado, habrá que decir que no es más atrevida su versión que la registrada por la Orquesta Filarmónica de Praga (con momentos que pueden parecer la banda de sonido de Star Wars ) ni que la que se escuchó en los Juegos Olímpicos de Londres del último año, más emparentada al pulso de La Marseillaise que a una acentuación rioplatense.
Siguiendo instrucciones de la Asamblea del Año XIII, que él mismo integraba, Vicente López y Planes le encargó la música al catalán Blas Parera, mientras se ocupaba personalmente de la letra. Parera se tomó su tiempo para la composición: cuatro años. A cambio, recibió 200 pesos de aquella época, que, según cuenta Álvaro Abós, no era una cifra respetable. En la letra, según interpretó ayer la Secretaría de Cultura de la Nación al informar sobre el escueto festejo de esta noche, hay un "himno libertario, que promueve la unión americana, se interesa en las luchas populares de todo el continente, es antimonárquico y antiimperialista".
Lo que el tiempo no cambió es el sentimiento. Siempre es el mismo. Porque hay una partitura, que es la oficial, la del decreto, la que suena magnífica y bella, especialmente cuando está interpretada por una buena orquesta sinfónica. Y existen las versiones que cada uno lleva consigo, en sus oídos mortales.

Los autores


Crearon la música y la letra de la canción patria


   
Vicente López y Planes

Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se doctoró en Leyes en la Universidad de Chuquisaca. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo y apoyó a la Primera Junta. Fue presidente provisional entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.




Blas Parera















  
Se radicó en Buenos Aires en 1797.
Fue organista en la Catedral y en otras iglesias porteñas.
Participó como voluntario en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Tardó cuatro años en componer el himno y cobró 200 pesos por el encargo.

Fuente: lanacion.com