DESCUBREN TEATRO MAYA EN MÉXICO
USADO POR LA ÉLITE POLÍTICA HACE 1.200 AÑOS


Un teatro maya probablemente usado por personas de la élite de hace unos 1.200 años para legitimarse con obras de tipo político fue descubierto en el sureste de México, informó el martes en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


Por Janet Schwarz


Un teatro maya probablemente usado por personas de la élite de hace unos 1.200 años para legitimarse con obras de tipo político fue descubierto en el sureste de México, informó el martes en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
"Era un teatro exclusivo, pues se halla en una acrópolis, a 42 metros de altura con respecto a las plazas del sitio" arqueológico Plan de Ayutla, en Ocosingo, Chiapas (sureste), indicó el INAH.
El espacio escénico del teatro "quedó dentro del complejo de un palacio, eso lo hace distintos de otros que se han estudiado, que generalmente están en plazas y que estaban pensados para la multitud", prosiguió.
El INAH considera que se puede inferir que hacia 800-850 de nuestra era, una nueva dinastía estaba gobernando en Plan de Ayutla y ésta trataba de legitimarse a través del teatro político, pero únicamente ante minorías destacadas de esa región.
"En las gradas se apostaba la gente y se representaban escenas, no sólo de carácter artístico, también con connotaciones religiosas y simbólicas. Las sociedades mayas han sido definidas como 'Estados teatrales', porque en estos teatros los gobernantes ejercían públicamente su poder de forma histriónica", detalló.
El arqueólogo Luis Alberto Martos detalló que en las inmediaciones del anfiteatro de Plan de Ayutla, también se localizaron ocarinas y silbatos, así como esculturas de estuco con las representaciones de un cautivo. "Posiblemente la escena aludía a la humillación de prisioneros", indicó.
El maya que gobernaba en Plan de Ayutla y que ordenó la construcción del teatro era probablemente un líder con pretensiones artísticas como Luis XIV de Francia o Federico 'El Grande' de Prusia, concluyó el INAH.

Fuente: AFP

PROYECTO VENEZOLANO GANA EN VENECIA


El jurado de la XIII edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia premió con el León de Oro de la muestra "Territorios Comunes" el proyecto "Torre David-Gran Horizonte", que reflexiona sobre una "favela vertical" en Caracas, indicaron el miércoles los organizadores.

Varias personas en el interior del Pabellón Americano de la 13ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el domingo 26 de agosto en esta ciudad italiana.

Fuente: AFP

CHINCHÓN CONMEMORA LOS 200 AÑOS
DE "LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN" DE GOYA


La jefa del departamento de conservación de pintura española del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado, Manuela Mena, presenta "La Asunción de la Virgen", de Goya. EFE/Archivo

Madrid, 30 - Chinchón celebrará hasta final de año el cumplimiento del ducentésimo aniversario de una de las obras religiosas más importantes de Francisco de Goya, "La Asunción de la Virgen", testimonio de la vinculación del artista aragonés con ese municipio madrileño.
Desde el verano de 1812 la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chinchón alberga la citada obra, la única de Goya que está instalada en un espacio religioso, que como reconoció el propio autor, fue una de sus obras más destacadas.
La relación del artista con la localidad ha sido "muy intensa", como así señalan desde la Oficina de Turismo, ya que su hermano Camilo fue Capellán del Conde de Chinchón y además tenía "muy buena relación" con María Teresa Vallabriga, Condesa de Chinchón, a la que pintó en numerosas ocasiones, y con el Infante Don Luis.
El artista zaragozano, además, residió en la localidad durante un tiempo y han sido varias sus referencias dentro de su producción artística a la misma, como en sus "Desastres de la Guerra", en el grabado nº 37 , en cuyo reverso escribió "El de Chinchón".
El historiador Raúl Alonso, técnico de museos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, considera que "Goya dejó en Chinchón una de las obras religiosas más importantes que realizó a lo largo de su vida", y que esto es una prueba más que evidente de la "fuerte relación que unió a este artista universal con Chinchón".
En declaraciones a Efe, la alcaldesa de Chinchón, Luisa María Fernández, ha señalado que el Consistorio tiene previsto abrir a finales de octubre una exposición en la que se analizará minuciosamente la obra.
Raúl Alonso, que es vecino de la localidad y autor del libro "Goya en Chinchón", cree que se trata de un cuadro "que hay que mirar lentamente, fijándonos en todos sus detalles" y considera que, desde el punto de vista artístico, es "una composición de primer orden dentro de la producción de Goya".
Esta obra de enorme importancia es un "gancho" para el turismo de la localidad, como así reconocen los responsables municipales del sector en Chinchón, ya que "genera visitantes durante todo el año".
La obra se colgó el 19 de julio de 1812 y viene firmada por Francisco Goya, que en la inscripción escrita en lápiz que lleva el bastidor, incluye los nombres de José Robles, párroco de la época, y Fernando VII.
La alcaldesa ha señalado el "carácter beneficioso" de la obra para la localidad y ha manifestado que el turismo en Chinchón, principal activo de su economía, "goza de buena salud" y que en los últimos tiempos es "más cercano" que en otras épocas , debido a la crisis.
Asimismo, Fernández ha reconocido que a pesar de la crisis, el Plan de Competitividad Turística está dando "los resultados esperados" y recalcó la "amplia oferta hotelera" de la localidad, con un "alojamiento rural muy bueno", animando a todo el mundo a visitar una plaza famosa a "nivel mundial".
La construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción empezó en 1534 y fue terminada en 1626.

Fuente: EFE

UN RECORRIDO EN DOS OBRAS

En un ejercicio que conduce a cuestiones filosóficas, más de cincuenta artistas exhiben en el Cabildo de Córdoba una obra de sus inicios y otra de su actualidad.

Por Eduardo Villar

Hay varias razones para considerar importante la exposición Riesgo, que puede verse en estos días en el Centro Cultural Cabildo Histórico, de la ciudad de Córdoba. Por un lado, se trata de la segunda muestra –luego de Ciudad Imaginaria– que se realiza allí desde que a principios de este año el Gobierno de la capital inició su revalorización como uno de los puntos centrales de la actividad cultural cordobesa y centro de exhibición de artes visuales. Aunque desde luego no es un elemento de juicio suficiente, la cantidad de público que asistió a la inauguración y el clima festivo en que se desarrolló son indicios de que ese proceso de revalorización es acertado.
En segundo término, igual que la primera exhibición, esta reúne a más de 50 artistas cordobeses –56, en este caso preciso– cada uno con dos obras, lo que en alguna medida traza un panorama de los movimientos estéticos actuales y recientes que se agitan en la provincia. Es cierto que varios de los artistas expuestos no son cordobeses en sentido estricto, sino que han elegido la provincia como lugar para vivir y producir su arte. ¿Pero qué es lo que define el lugar al que uno pertenece? Carlos Alonso, Hernán Dompé, Miguel Ocampo, por dar solo tres nombres se pueden considerar artistas cordobeses aunque hayan nacido uno en Mendoza y los otros en Buenos Aires. Y en sentido contrario, ¿hay artista más cordobés que Antonio Seguí, aunque haya elegido París hace décadas?

REMO BIANCHEDI. “Paisaje”, de 2010, lápiz color sobre papel.
REMO BIANCHEDI. “Paisaje”, de 2010, lápiz color sobre papel.
Riesgo es importante también porque muestra una enorme heterogeneidad –sinónimo de riqueza y de vitalidad– del arte que exhibe. Se trata de artistas de diferentes disciplinas, tendencias, edades, intereses, formaciones... Y la naturaleza misma de esta exhibición, que ideó y curó Alejandro Dávila, duplica esa diversidad. Dávila convocó a los artistas a presentarse con dos obras; una, de sus inicios y otra de su producción actual. La intención del proyecto fue trazar un sintético arco evolutivo en las trayectorias artísticas. En algunos casos se logró, en otros no. Pero el resultado es que los artistas expuestos no son 56 sino –podría decirse– un centenar. Es que en muchos casos en el par de trabajos elegidos por cada artista hay un recorrido tan intenso que parecen de diferentes autores. ¿Quién diría que el óleo suyo que se reproduce aquí fue pintado por la misma persona que realizó ese pequeño dibujo ocre –expuesto a su lado en el Cabildo– que tan bien describe una escena de provincia? Y si llevamos las cosas al extremo, a un terreno filosófico: ¿esas dos personas eran en realidad la misma? ¿Cuál es el verdadero Bonevardi? Hay otros casos notables, como el de Dompé: la presencia imponente de su comadre azul kleiniano en el patio central del Cabildo se ha separado tanto de la contundencia de su otra obra, una “Pipa” de mármol boticcino y granito negro, de 1987, que su autor parece no una, sino dos personas. Y lo mismo ocurre con tantos otros. 

REMO BIANCHEDI. Una obra de los 60.
REMO BIANCHEDI. Una obra de los 60.
Pero en algunos casos, el contraste no se da, o se da en mucho menor grado. No debería sorprender, es casi una cuestión de naturaleza de las personas. Qué sabe uno a los 20 a los 25 o incluso a los 30 años, dónde terminará, ya no en qué artista, sino en qué persona se convertirá sin traicionar a este que es hoy. Se trate de artistas o de cualquier sujeto, hay quienes por características personales conservan, insisten en cierto apego a lo inmanente, y otros que mutan, que cambian de piel de manera casi permanente. Ninguna de las dos naturalezas tienen nada garantizado: ambas corren los mismos riesgos a los que alude el título de la muestra. En el texto del catálogo, Alejandro Dávila cuenta cómo cuando era un chico, en el taller de su padre –el pintor Miguel Dávila–, en contacto habitual con otros artistas a través de años, tomó conciencia del riesgo en el arte: “riesgo en el hecho creativo, riesgo en el compromiso que se asume como artista, riesgo con uno mismo, riesgo en la búsqueda”. En esa búsqueda –se ve en la muestra– hay artistas que vuelven a los orígenes, depurados, tras varias vueltas en espiral. Los dos destinos, el de los cambios dramáticos y el de ese reencuentro con el centro, son riesgosos.

HERNAN DOMPE. Una de sus "comadres".
HERNAN DOMPE. Una de sus "comadres".
FICHA
Riesgo


Lugar: Centro Cultural Cabildo Histórico (Independencia 30, Córdoba).
Fecha: hasta el 2 de setiembre.
Horario: 10 a 14 y 16 a 20.
Entrada: gratis.
Curador: Alejandro Dávila.

Artistas:

En pintura:
Marcelo Bonevardi, Miguel Ocampo, Carlos Alonso, Antonio Seguí, Pedro Pont Verges, Remo Bianchedi, Raúl Díaz, Ernesto Berra, Eduardo Moisset de Espanés, Eduardo Guisiano, Marcelo Torreta, Germán Wendel, Rubén Menas, Onofre Roque Fraticelli, Oscar Suárez, Mario Grinberg, Ernesto Soneira, Mateo Argüello Pitt, Carlos Manuel Crespo, César Tomás Miranda, Oscar Páez y Manuel Quiroga.

En escultura:
Hernán Dompé, Juan Longhini, Claudio Gómez, Carlos Miguel Sahade, Leonardo Kilstein, Susana Lescano, Luis Bernardi, Miguel Angel Rodríguez, Tulio Romano, Sara Galiasso, José Quinteros, María Teresa Belloni.
En fotografía: Anselmo Pérez, Susana Pérez, Adriana Bustos, Res, Ananké Asseff, Celeste Martínez, Gabriel Orge, Manuel Pascual y Paola Spalletti. En video:
Jorge Castro;

En dibujo:
Leonardo Herrera, Fernando Allevi, Hugo Bastos, Dalmacio Rojas, Oscar Gubiani, Cristóbal Reinoso (Crist), Juan Juares, Bernardo Ponce y Lucas Di Pascual.

En instalaciones:
Julia Romano.


Fuente: Revista Ñ Clarín

LA OBRA DE SOLDI EN 70 PINTURAS

La muestra inaugura un ciclo de exhibiciones temporarias en la sede de la Colección Amalia Lacroze de Fortabat.

Primavera. Una de las obras que se exponen. Es un óleo sobre tela, de 200 x 280 cm., que Soldi pintó en 1961.


Por Julieta Roffo

Raúl Soldi fue el elegido para la primera exposición temporaria en la sede de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, en Puerto Madero. El disparador para que su muestra inaugurara ayer este nuevo funcionamiento del espacio fue “su cercana relación a la señora Fortabat”, explica Germán Barraza, curador permanente de la colección. El peso específico de Soldi en la historia de las artes plásticas argentinas terminó de inclinar la balanza a su favor.
Las más de setenta obras que integran la muestra provienen de la propia colección Fortabat, de la Fundación Soldi en Glew y de la Galería Zurbarán. Abarcando más de medio siglo, entre los últimos años de la década del 20 y los primeros de la década del 80, las pinturas -y algunos dibujos, como los que hizo para ilustrar el libro La hora sin tiempo , del padre de “La dama del cemento”- recorren las varias temáticas que ocuparon con mayor o menor entusiasmo al artista formado en Milán, Italia.
Uno de los temas más importantes tal vez sea la figura femenina , y allí destacan “La modelo con sombrero”, de 1978 y “Dos figuras”, de 1952, expuesta en un negocio de la Galería Santa Fe durante años. Justamente el sombrero será parte de la indumentaria utilizada habitualmente por las modelos de Soldi, porque su cercanía al circuito teatral y su trabajo durante años como pintor de telones cinematográficos lo puso en contacto con vestuaristas que le prestaban prendas para sus musas.
Los actores, las bailarinas, los trapecistas y los malabaristas, protagonistas del teatro y del circo –cerca del que creció durante su infancia en Villa Crespo–, también inspiraron a Soldi, especialmente durante los años cuarenta, y eso se ve en obras como “Pierrot”, de 1969 y “Blanco, el más Albañil de los Colores”, de 1976.
“La muestra es un buen panorama de la producción pictórica de Soldi” , sintetiza Barraza, que destaca que, aunque para el artista no era un tema destacado, la exhibición presenta varios paisajes de su autoría: algunos de Glew, una localidad de la que se enamoró, y otros en Rumania, Israel, Mar del Plata o Punta del Este.
Los desnudos también femeninos, la música, sus primeros trabajos en Italia durante la época de la Academia de Brera, algunos documentales sobre su vida y su obra reproducidos en el auditorio del espacio y una reproducción de su atelier completan la muestra que inaugura las exhibiciones temporarias en la sede.
Para abrir el espacio a las exposiciones rotativas, la sede de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat reorganizó su patrimonio permanente. Después de Soldi, en noviembre, será el turno del fotógrafo Aldo Sessa.


Un museo que se reorganiza

Para albergar colecciones temporarias, modalidad inaugurada ayer con la muestra de Raúl Soldi, la sede de la Colección Amalia Lacroze de Fortabat modificó el uso de su espacio.
El patrimonio permanente se concentra ahora en el primer y segundo subsuelos, y pasó de exponer 240 a 140 obras, explica Germán Barraza, curador del espacio. “El reacomodamiento permitió mostrar piezas archivadas, especialmente esculturas”, dice.
Clásicos del archivo como “Retrato de Amalia Fortabat”, de Andy Warhol, “El almuerzo”, de Antonio Berni, o “Julieta y su aya”, de J.W. William Turner, siguen donde la coleccionista había establecido.


Fuente: clarin.com

YA TIENE AUTOR LA NUEVA JEFATURA DE GOBIERNO

El proyecto elegido para la futura sede del Ejecutivo porteño en Barracas tiene exigencia arquitectónica y es el más económico.

Cómo será. Un boceto de la sede a construirse, con las cinco torres que imaginó el arquitecto Le Corbusier.

Por Berto González Montaner *

Luego de una férrea compulsa se decidió cuál será el edificio que alojará la nueva sede de Gobierno porteño en el barrio de Barracas. El trabajo ganador fue seleccionado entre tres proyectos que pasaron a una segunda vuelta en el concurso de anteproyectos convocado por el Gobierno y organizado por la Sociedad Central de Arquitectos. La primera selección se realizó según los atributos arquitectónicos del proyecto; la segunda y definitoria fue la evaluación económica.
Desde un primer momento, tanto las empresas como el Gobierno le pusieron el ojo a la propuesta del estudio Egozcue Vidal + Pastorino Pozzolo (EV+PP) por ser la más racional, la más económica y la que permitía resolver su construcción en etapas. Así fue que las 7 empresas y UTE que se presentaron a la licitación, salvo una, todas ofertaron por el proyecto de EV+PP. La ganadora es la UTE formada por Teximco SA, EMA SA, Dal Construcciones SA, y será quien hará la obra.
Egozcue Vidal + Pastorino Pozzolo tiene una larga trayectoria y no pocos diplomas. Este estudio de arquitectos tuvo una temprana fama cuando ganó en el año 1971 otro concurso importante para la zona sur, el Hospital Nacional de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan”. Con pocos años de recibidos tuvieron que desarrollar esta obra descomunal de unos 100.000 metros cuadrados. De allí no dejaron de sacar premios en concursos y de realizar importantes obras tanto para el sector público como privado, profundizando su experiencia en resolver programas complejos con técnicas apropiadas y responsabilidad patrimonial y ambiental. Si tuviera que definir su arquitectura diría que es lo más cercano a un Ford Falcon: sólida, funcional, confiable, clásica.
En la Argentina, el bichito de crear nuevas sedes de gobierno picó fuerte. En San Luis, Alberto Rodríguez Saá inauguró, para el Bicentenario, el complejo Terrazas del Portezuelo, una ciudadela en las afueras del casco urbano que parece una Brasilia en miniatura. En lo alto del cerro construyeron una gran plaza pública que balconea a la ciudad y de la cual emergen tres edificios en forma de pirámide donde se alojan la sede de gobierno y la residencia del gobernador. Completaron el proyecto con la torre Hito del Bicentenario, que tiene 130 metros de altura e incluye un mirador.
Córdoba no se queda atrás. Su anterior gobernador Juan Schiaretti comenzó a construir su Centro Cívico y Centro de Convenciones. Hay que verlo: un inmenso basamento del que surge una torre de hormigón retacona, retorcida, casi una pieza escultórica que esconde oficinas. Y que ya se convirtió en el nuevo hito simbólico de la ciudad.
Ahora Buenos Aires intenta sumarse a estas iniciativas de reordenamiento burocrático y simbólico. Y, tal como vienen las cosas, con sobradas razones. Seguramente era distinto cuando el intendente porteño era ungido por el Presidente. Pero hoy, compartir como buenos vecinos la Plaza de Mayo con el poder central, parece no ser tarea sencilla.
Desde el punto de vista simbólico, el edificio propuesto por EV+PP puede leerse como una reproducción formal del nuevo escudo de la Ciudad. También como replicando en planta el famoso dibujito hecho por Le Corbusier de Buenos Aires vista desde el río con las 5 torres que imaginaba para la ampliación del centro administrativo porteño. Y en una versión más contextual, los 5 bloques con que arma el edificio pueden leerse como una alusión a la forma pabellonal de los hospitales circundantes. En resumen, el edificio se organiza en estos 5 bloques de vidrio ubicados en forma paralela, rodeados de verde, e interconectados por una circulación transversal que es la espina vertebral del edificio.
Tal como se ha anunciado, la futura sede gubernamental es la punta del iceberg del Parque Cívico Central, una pieza clave para equilibrar el postergado sur porteño. Se trata de la reurbanización de un área eternamente descuidada que va desde la Av. Caseros a Australia y desde Dr. Ramón Carrillo a Perdriel y que incluye los hospitales Tobar García, Borda y Moyano.
Tal como sucedió con el actual Palacio de Gobierno –ubicado en la Avenida de Mayo y Bolívar–, cuando Juan A. Buschiazzo lo construyó en 1893, el nuevo proyecto ya está envuelto en controversias. En aquel entonces el diario El Tiempo describía a la Municipalidad como “un portaviandas de fiambreras superpuestas”. Hoy, las razones de la polémica no son estilísticas; son más terrenales: los internos y trabajadores de los hospitales ubicados en esos predios temen por su destino.

* Editor Jefe ARQ

Fuente: clarin.com

¿BORGES QUERÍA SER ENTERRADO EN GINEBRA?

Al cumplirse 113 años de su nacimiento, las dudas respecto de sus últimos meses aún se mantienen, y son un punto oscuro en la vida de uno de los máximos exponentes mundiales de las letras.

¿Borges quería ser enterrado en Ginebra?
                                                                                                                                     Foto Sara Facio


"De erráticas cualidades intelectuales y debatida edad, la llegada de María Kodama a la vida de Jorge Luis Borges hizo rememorar la irrupción de Yoko Ono en John Lennon, inoculando contrariedad en Los Beatles”, con la sutil pero marcada diferencia de que el mundo entero pudo atestiguar que Lennon estaba profundamente enamorado de Yoko.
Así trata algunas de las incógnitas el periodista argentino Juan Gasparini, autor del libro La posesión póstuma, en que intenta echar un poco de luz sobre esos temas.
Periodista argentino de investigación, residente en Ginebra desde hace más de 25 años y quien tuvo la fortuna de entrevistar a Borges en 1984, Gasparini explica: "Borges abandonó Buenos Aires en noviembre de 1985 casi en secreto, prácticamente moribundo, tras cambiar de testamento, médico y abogados".
"Inició entonces un viaje que comenzó fugazmente en Italia. Luego su salud se quebrantó aún más en Ginebra, preanunciando el desenlace en esa ciudad, donde falleciera el 14 de junio de 1986", afirma Gasparini en declaraciones a Notimex.
Los suyos se enteraron por los diarios del sepelio en un cementerio distinto al anunciado en sus escritos, pero "en contraste aparecen poemas y escritos de Borges donde dice que quiere ser enterrado en el mausoleo familiar en Buenos Aires".
El periodista, basado en las fuentes consultadas, asegura que hay "varios indicios" de que el escritor deseaba ser enterrado en la Argentina, e incluso hace referencia a un pedido expreso que el poeta hiciera a Roberto Alifano, amigo y colaborador: "Quiero que usted se haga cargo de que se cumpla mi deseo de que me lleven a 'La Recoleta', al lado de mis mayores cuando me muera".
Estando en Ginebra, con una fragilidad extrema y un marcado deterioro de la salud, Borges estudió la posibilidad "de obtener un permiso de residencia para alcanzar la nacionalidad suiza, además de contraer matrimonio en Paraguay con María Kodama".




El casamiento ausente


La unión de Borges con Kodama fue matriculada el 26 de abril de 1986 en el el pequeño pueblo Colonia Teniente Coronel Rojas Silva, en Paraguay, a pocos kilómetros de la frontera con la Argentina, mientras la pareja permanecía en habitaciones separadas del Hotel l'Arbalète de Ginebra, narra Gasparini.
Sin embargo, el sellado de ese documento posee fecha de dos días antes, el 24, lo que suma un poco más de misterio e incertidumbre a la unión entre ambos. Pero eso no es todo.
Según una investigación realizada por un matutino porteño en 1999, en un decreto de las autoridades del Cantón de Ginebra, donde se deniega la repatriación de Borges solicitada por sus sobrinos en 1997, se cita el acta matrimonial de Colonia Rojas Silva con una tercera fecha, 25 de abril de 1986. El 24, el 25 o el 26 de abril se realizó la unión matrimonial entre Borges y María Kodama. Pero no, ellos seguían en Ginebra.
En el acta matrimonial, la parte del estado civil del escritor está en blanco, un espacio que, de haber sido completado con la palabra correspondiente, "divorciado", hubiera echado por tierra los planes. Ni en la ley argentina ni en la paraguaya existía el divorcio vincular en esa fecha. "Él se encontraba bordeando la agonía e imposibilitado de casarse nuevamente según la legislación argentina de la época, habiendo obtenido la separación de Elsa Helena Astete en 1971, pero sin la autorización de contraer segundas nupcias", recuerda Gasparini.
Para los suizos, continúa su relato, "el matrimonio fue válido porque ella en el certificado de defunción de Borges aparece como última cónyuge y con ese documento ella decide, como viuda, disponer de los restos y enterrarlo en Ginebra, entre otras cosas".
Con respecto a todos estos cambios, incluyendo el de testamento, "persisten dudas sobre si el reputado anciano los pudo resolver plenamente en las estribaciones de su declive vital. ¿Era consciente de que médicos argentinos desaconsejaban aquel viaje que terminó en un cementerio suizo?", cuestionó.
En el libro, que incluye copias de los diferentes documentos, editado en 2000, se hace especial hincapié en el testamento de 1985, en el que declara a Kodama como la beneficiaria del ciento por ciento de su patrimonio. Ese testamento deja fuera a la fiel sirvienta de Borges, Epifanía Uveda, quien en el testamento de 1979 recibía un 50% de los bienes del escritor.

Fuente: infobae.com