YA TIENE AUTOR LA NUEVA JEFATURA DE GOBIERNO

El proyecto elegido para la futura sede del Ejecutivo porteño en Barracas tiene exigencia arquitectónica y es el más económico.

Cómo será. Un boceto de la sede a construirse, con las cinco torres que imaginó el arquitecto Le Corbusier.

Por Berto González Montaner *

Luego de una férrea compulsa se decidió cuál será el edificio que alojará la nueva sede de Gobierno porteño en el barrio de Barracas. El trabajo ganador fue seleccionado entre tres proyectos que pasaron a una segunda vuelta en el concurso de anteproyectos convocado por el Gobierno y organizado por la Sociedad Central de Arquitectos. La primera selección se realizó según los atributos arquitectónicos del proyecto; la segunda y definitoria fue la evaluación económica.
Desde un primer momento, tanto las empresas como el Gobierno le pusieron el ojo a la propuesta del estudio Egozcue Vidal + Pastorino Pozzolo (EV+PP) por ser la más racional, la más económica y la que permitía resolver su construcción en etapas. Así fue que las 7 empresas y UTE que se presentaron a la licitación, salvo una, todas ofertaron por el proyecto de EV+PP. La ganadora es la UTE formada por Teximco SA, EMA SA, Dal Construcciones SA, y será quien hará la obra.
Egozcue Vidal + Pastorino Pozzolo tiene una larga trayectoria y no pocos diplomas. Este estudio de arquitectos tuvo una temprana fama cuando ganó en el año 1971 otro concurso importante para la zona sur, el Hospital Nacional de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan”. Con pocos años de recibidos tuvieron que desarrollar esta obra descomunal de unos 100.000 metros cuadrados. De allí no dejaron de sacar premios en concursos y de realizar importantes obras tanto para el sector público como privado, profundizando su experiencia en resolver programas complejos con técnicas apropiadas y responsabilidad patrimonial y ambiental. Si tuviera que definir su arquitectura diría que es lo más cercano a un Ford Falcon: sólida, funcional, confiable, clásica.
En la Argentina, el bichito de crear nuevas sedes de gobierno picó fuerte. En San Luis, Alberto Rodríguez Saá inauguró, para el Bicentenario, el complejo Terrazas del Portezuelo, una ciudadela en las afueras del casco urbano que parece una Brasilia en miniatura. En lo alto del cerro construyeron una gran plaza pública que balconea a la ciudad y de la cual emergen tres edificios en forma de pirámide donde se alojan la sede de gobierno y la residencia del gobernador. Completaron el proyecto con la torre Hito del Bicentenario, que tiene 130 metros de altura e incluye un mirador.
Córdoba no se queda atrás. Su anterior gobernador Juan Schiaretti comenzó a construir su Centro Cívico y Centro de Convenciones. Hay que verlo: un inmenso basamento del que surge una torre de hormigón retacona, retorcida, casi una pieza escultórica que esconde oficinas. Y que ya se convirtió en el nuevo hito simbólico de la ciudad.
Ahora Buenos Aires intenta sumarse a estas iniciativas de reordenamiento burocrático y simbólico. Y, tal como vienen las cosas, con sobradas razones. Seguramente era distinto cuando el intendente porteño era ungido por el Presidente. Pero hoy, compartir como buenos vecinos la Plaza de Mayo con el poder central, parece no ser tarea sencilla.
Desde el punto de vista simbólico, el edificio propuesto por EV+PP puede leerse como una reproducción formal del nuevo escudo de la Ciudad. También como replicando en planta el famoso dibujito hecho por Le Corbusier de Buenos Aires vista desde el río con las 5 torres que imaginaba para la ampliación del centro administrativo porteño. Y en una versión más contextual, los 5 bloques con que arma el edificio pueden leerse como una alusión a la forma pabellonal de los hospitales circundantes. En resumen, el edificio se organiza en estos 5 bloques de vidrio ubicados en forma paralela, rodeados de verde, e interconectados por una circulación transversal que es la espina vertebral del edificio.
Tal como se ha anunciado, la futura sede gubernamental es la punta del iceberg del Parque Cívico Central, una pieza clave para equilibrar el postergado sur porteño. Se trata de la reurbanización de un área eternamente descuidada que va desde la Av. Caseros a Australia y desde Dr. Ramón Carrillo a Perdriel y que incluye los hospitales Tobar García, Borda y Moyano.
Tal como sucedió con el actual Palacio de Gobierno –ubicado en la Avenida de Mayo y Bolívar–, cuando Juan A. Buschiazzo lo construyó en 1893, el nuevo proyecto ya está envuelto en controversias. En aquel entonces el diario El Tiempo describía a la Municipalidad como “un portaviandas de fiambreras superpuestas”. Hoy, las razones de la polémica no son estilísticas; son más terrenales: los internos y trabajadores de los hospitales ubicados en esos predios temen por su destino.

* Editor Jefe ARQ

Fuente: clarin.com

¿BORGES QUERÍA SER ENTERRADO EN GINEBRA?

Al cumplirse 113 años de su nacimiento, las dudas respecto de sus últimos meses aún se mantienen, y son un punto oscuro en la vida de uno de los máximos exponentes mundiales de las letras.

¿Borges quería ser enterrado en Ginebra?
                                                                                                                                     Foto Sara Facio


"De erráticas cualidades intelectuales y debatida edad, la llegada de María Kodama a la vida de Jorge Luis Borges hizo rememorar la irrupción de Yoko Ono en John Lennon, inoculando contrariedad en Los Beatles”, con la sutil pero marcada diferencia de que el mundo entero pudo atestiguar que Lennon estaba profundamente enamorado de Yoko.
Así trata algunas de las incógnitas el periodista argentino Juan Gasparini, autor del libro La posesión póstuma, en que intenta echar un poco de luz sobre esos temas.
Periodista argentino de investigación, residente en Ginebra desde hace más de 25 años y quien tuvo la fortuna de entrevistar a Borges en 1984, Gasparini explica: "Borges abandonó Buenos Aires en noviembre de 1985 casi en secreto, prácticamente moribundo, tras cambiar de testamento, médico y abogados".
"Inició entonces un viaje que comenzó fugazmente en Italia. Luego su salud se quebrantó aún más en Ginebra, preanunciando el desenlace en esa ciudad, donde falleciera el 14 de junio de 1986", afirma Gasparini en declaraciones a Notimex.
Los suyos se enteraron por los diarios del sepelio en un cementerio distinto al anunciado en sus escritos, pero "en contraste aparecen poemas y escritos de Borges donde dice que quiere ser enterrado en el mausoleo familiar en Buenos Aires".
El periodista, basado en las fuentes consultadas, asegura que hay "varios indicios" de que el escritor deseaba ser enterrado en la Argentina, e incluso hace referencia a un pedido expreso que el poeta hiciera a Roberto Alifano, amigo y colaborador: "Quiero que usted se haga cargo de que se cumpla mi deseo de que me lleven a 'La Recoleta', al lado de mis mayores cuando me muera".
Estando en Ginebra, con una fragilidad extrema y un marcado deterioro de la salud, Borges estudió la posibilidad "de obtener un permiso de residencia para alcanzar la nacionalidad suiza, además de contraer matrimonio en Paraguay con María Kodama".




El casamiento ausente


La unión de Borges con Kodama fue matriculada el 26 de abril de 1986 en el el pequeño pueblo Colonia Teniente Coronel Rojas Silva, en Paraguay, a pocos kilómetros de la frontera con la Argentina, mientras la pareja permanecía en habitaciones separadas del Hotel l'Arbalète de Ginebra, narra Gasparini.
Sin embargo, el sellado de ese documento posee fecha de dos días antes, el 24, lo que suma un poco más de misterio e incertidumbre a la unión entre ambos. Pero eso no es todo.
Según una investigación realizada por un matutino porteño en 1999, en un decreto de las autoridades del Cantón de Ginebra, donde se deniega la repatriación de Borges solicitada por sus sobrinos en 1997, se cita el acta matrimonial de Colonia Rojas Silva con una tercera fecha, 25 de abril de 1986. El 24, el 25 o el 26 de abril se realizó la unión matrimonial entre Borges y María Kodama. Pero no, ellos seguían en Ginebra.
En el acta matrimonial, la parte del estado civil del escritor está en blanco, un espacio que, de haber sido completado con la palabra correspondiente, "divorciado", hubiera echado por tierra los planes. Ni en la ley argentina ni en la paraguaya existía el divorcio vincular en esa fecha. "Él se encontraba bordeando la agonía e imposibilitado de casarse nuevamente según la legislación argentina de la época, habiendo obtenido la separación de Elsa Helena Astete en 1971, pero sin la autorización de contraer segundas nupcias", recuerda Gasparini.
Para los suizos, continúa su relato, "el matrimonio fue válido porque ella en el certificado de defunción de Borges aparece como última cónyuge y con ese documento ella decide, como viuda, disponer de los restos y enterrarlo en Ginebra, entre otras cosas".
Con respecto a todos estos cambios, incluyendo el de testamento, "persisten dudas sobre si el reputado anciano los pudo resolver plenamente en las estribaciones de su declive vital. ¿Era consciente de que médicos argentinos desaconsejaban aquel viaje que terminó en un cementerio suizo?", cuestionó.
En el libro, que incluye copias de los diferentes documentos, editado en 2000, se hace especial hincapié en el testamento de 1985, en el que declara a Kodama como la beneficiaria del ciento por ciento de su patrimonio. Ese testamento deja fuera a la fiel sirvienta de Borges, Epifanía Uveda, quien en el testamento de 1979 recibía un 50% de los bienes del escritor.

Fuente: infobae.com

EL CONCURSO FOTOGRÁFICO
"MÁS GRANDE DE LA HISTORIA"
LLEGA AL PAÍS


El certámen Wiki Loves Monuments elegirá imágenes originales para los artículos de Wikipedia. Esta vez, participarán tomas del patrimonio cultural e histórico argentino, y las mejores serán premiadas. Se lanzará el lunes 3 en la ciudad de La Plata.
El concurso fotográfico "más grande de la historia" llega al país

La ONG Wikimedia Argentina desarrollará el próximo lunes en la Universidad Nacional de La Plata el capítulo nacional de Wiki Loves Monuments, en el marco de la tercera edición del concurso internacional de fotografía.
La competencia internacional, en la cual el año pasado participaron 170.000 fotografías, tiene el objetivo de hacer una selección de las mejores imágenes de autoría propia del patrimonio histórico y cultural emblemático de cada país, cuyo destino final será ilustrar los artículos de la enciclopedia libre Wikipedia.
El evento de lanzamiento del certámen contará además con la difusión de experiencias de colaboración entre la fundación Wikimedia Argentina e instituciones culturales y patrimoniales, la presentación de un prototipo para el registro y difusión Web de fuentes de naturaleza documental y la firma de un convenio entre la entidad patrocinadora y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP para la digitalización y divulgación web de obras de interés público.
El certámen arrancará dos días antes de la presentación oficial y estará vigente hasta el 30 de septiembre. En ese lapso, los competidores tendrán que subir sus creaciones fotográficas a la web de Wikimedia Commons, bajo una licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 (CC-BY-SA 3.0), cuyo texto legal está disponible aquí.
Las tomas tienen que corresponder al listado de monumentos señalados por el sitio web de Wikimedia Argentina, donde se incluyen a todos los monumentos históricos nacionales -definidos de esa manera por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos-, como ciertas construcciones de carácter provincial o local.
Del conjunto de imágenes argentinas, un jurado local nominará las diez mejores tomas locales que participarán del concurso internacional a mejor fotografía a nivel mundial.
En tanto, los jueces locales también otorgaran menciones especiales para aquellas tres mejores fotografías a nivel nacional. Las diez imágenes más destacadas, además, serán exhibidas en un punto a ser determinado.
Según indica la gacetilla de prensa del concurso, la competencia busca "promover la participación en los proyectos de la Fundación Wikimedia", "enseñar y dar a conocer las licencias libres y sus beneficios para la difusión de la cultura y el conocimiento", y "revalorizar el patrimonio cultural, histórico y social existente", "impulsando la participación ciudadana en su preservación". 

Fuente: infobae.com

LA ARGENTINA,
CON UN DESTACADO PABELLÓN EN LA BIENAL DE VENECIA

Cien proyectos en exhibición
Se trata de una de las exposiciones de arte más importantes del mundo


VENECIA.- Con la presencia virtual de la Presidenta -que participó a través de una videoconferencia-, quedó inaugurado el primer pabellón argentino permanente en la Bienal de Arquitectura de Venecia, una de las exposiciones de arte más importantes del mundo.
De 500 metros cuadrados, el pabellón está ubicado en uno de los lugares más sugestivos de la ciudad de las góndolas: los Arsenales, es decir, donde se construían las flotas de la "Serenissima" y que se remonta a principios del siglo XIII.
Gracias a gestiones de la Cancillería, la Argentina obtuvo el año pasado este fascinante espacio -un edificio de ladrillo donde se guardaban las armas de la república marinara de Venecia-, en comodato por 22 años.
La Presidenta anunció el simbólico corte de cintas, al hablar en una precaria videoconferencia -transmitida en cadena nacional en la Argentina, pero en Venecia sin audio ni video- con el canciller Héctor Timerman; la embajadora Magdalena Faillace, directora nacional de Asuntos Culturales, y Paolo Baratta, presidente de la Bienal.
"Cristina, recordamos su visita del año pasado y la fuerza con la que pidió este pabellón", dijo Baratta, que destacó que el edificio es de 1570, el mismo año en el que se fundó la ciudad de Buenos Aires. Aunque la primera fundación fue en 1536 y la segunda, en 1580. "Aquí, cada argentino que vive en Europa o que está de paso podrá encontrar un pedazo de su patria", agregó.
Curado por el maestro Clorindo Testa -un argentino que nació en Nápoles, que el año próximo cumplirá 90 años- junto con un equipo de arquitectos, el pabellón muestra las diferentes realidades de la arquitectura de nuestro país, un crisol de razas. Con el título "Identidad en la diversidad", la instalación arranca con el Museo del Bicentenario y se estructura con un laberinto de andamios completado con una producción audiovisual y tablas dibujadas por Miguel Rep.
A lo largo de una virtual obra en construcción, ilustra los 100 proyectos de concursos organizados por todas las instituciones públicas de la arquitectura en la última década.
Además, incluye un homenaje a la presencia de los arquitectos italianos en la Argentina, que han tenido una prolífica trayectoria en ciudades como Buenos Aires, y remata con una muestra de las huellas arquitectónicas en las islas Malvinas previas a la invasión inglesa de 1833.
"Me siento raro porque no soy arquitecto, pero tengo una mirada humana de la ciudad, que es un virus incontrolable... Pero ya hice un libro sobre los 48 barrios y los arquitectos siempre me han tenido en consideración", contó a LA NACION Rep, mientras continuaba trabajando en sus dibujos.
En un momento simpático de la videoconferencia, la Presidenta pidió saludar a Rep, que se presentó y al cabo de unos minutos de diálogo dijo que debía retirarse para seguir trabajando. Rep fue elegido para ilustrar con ocho tablas los cuatro temas de la muestra inaugural del flamante pabellón argentino de la Bienal de Venecia: diversidad, integración, memoria y territorio.

Fuente: lanacion.com

DA VINCI Y BRUEGEL: PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
DE LAS CARCAJADAS EN EL ARTE

José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski, dos investigadores argentinos, trazan en "Principios de la caricatura", un flamante ensayo, una cronología posible del humor en la pintura.

¿Existe una pintura cómica? O en todo caso: ¿cómo es que las imágenes se convierten en generadoras de risa? Parecen dos preguntas sencillas, pero muy pocos se han atrevido a responderlas.
José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski, dos reconocidos investigadores argentinos, el primero de ellos considerado en el mundo del arte como un verdadero “erudito de la risa desde la Edad Media”, acaban de publicar un ensayo en el cual reconstruyen, por primera vez, una historia posible del humor en la pintura, desde los dibujos grotescos que hacía Leonardo a modo de ejercicio, a partir de 1490, hasta la época de oro de la caricatura, a fines del siglo XVIII.
El trabajo acaba de ser publicado como introducción al libro Principios de la caricatura. Seguidos de un Ensayo sobre la pintura cómica, (Katz) de Francis Grose, un delgado trabajo (pero con muchas ilustraciones) de 1788, en el que Grose, grabador inglés, sistematiza las técnicas y usos del dibujo caricaturesco. El libro fue presentado el sábado en el flamante Museo del Humor, en lo que fue la antigua confitería Munich, en Costanera Sur. Dos son las grandes preocupaciones de Grose: cómo dibujar a los personajes para que resulten jocosos, y cuál es el tipo de humor que no denigre al objeto de que se ríe y además sea socialmente beneficioso.
Si en sus comienzos la caricatura estuvo más vinculada a la gestualidad y a los rasgos fisonómicos, con los procesos revolucionarios incorporó elementos de crítica social, política y moral. Leonardo da Vinci, Passerotti, el Bosco, Bruegel el Viejo, Annibale Carracci, Bernini, William Hogarth y James Gillray, son algunos de los nombres fundamentales de la historia de la caricatura, que fue definida en 1681 por Filippo Baldinucci como “cargar (caricare) los retratos, de forma que las personas se parezcan a ellas mismas y al mismo tiempo sean diferentes”.
Alfredo Sabat, premio de humor gráfico de Adepa, señaló en la presentación que “el oficio de caricaturista es dificilísimo, porque establecer parecidos es una cosa tan misteriosa que prácticamente no se puede definir”.
Burucúa señaló que la caricatura parece haber estado confinada históricamente más a una tradición de grabadores que de pintores, y mencionó los casos de Honoré Daumier y de Francisco de Goya, que fueron grandes caricaturistas cuando hicieron grabados, pero al trasladar esas imágenes a la pintura, las volvieron dramáticas.
También dijo que a partir del estallido de las formas, durante el siglo XX, cuando el mundo de las imágenes se amplia de manera exponencial, incorporando al cine, la historieta, la fotografía e incluso la publicidad, han dejado de existir las artes menores, y movimientos como el surrealismo o el pop han producido cuadros emuy cómicos.
Las técnicas, estilos y medios de representación de las caricaturas han cambiado con el tiempo. Pero no su función, que Grose define claramente en el primer párrafo de su libro: señalar las locuras, vicios y defectos de los poderosos al público, el único tribunal que no puede ser desestimado.

Fuente: Revista Ñ Clarín

EL PATRIMONIO DEL ARTE AFRICANO, EN PELIGRO


Africa se esfuerza por salvar sus reliquias vulnerables.

Djenne-Djenno, uno de los sitios arqueológicos más conocidos del África subsahariana, abarca varias hectáreas de campos cultivados cerca de la ciudad de Djenne, en la zona central de Mali.
En los últimos tiempos, dado el caos político que impera en Mali, se realiza muy poco trabajo en el lugar, y fragmentos de vasijas antiguas se encuentran diseminados por el suelo.
Los ataques contra Djenne-Djenno podrán haberse interrumpido de forma temporaria, pero las batallas éticas en torno de la propiedad y el control del arte del pasado persisten en África, así como en otros lugares del mundo.
El Museo de Bellas Artes de Boston anunció hace poco la adquisición de una colección privada estadounidense de 32 exquisitas esculturas de bronce y marfil creadas entre los siglos XIII y XVI en lo que hoy es Nigeria. En cuestión de días, la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria proclamó que los militares británicos se habían apoderado de los objetos a fines del siglo XIX y que debían devolverse al país.
Más escalofriantes fueron los informes del mes pasado sobre la destrucción de propiedad cultural en Timbuktú, Mali, unos 320 kilómetros al norte de Djenne. Grupos islamistas atacan el sufismo, una forma mística moderada de islamismo que está extendida en Mali. En Timbuktú, que cuenta con escuelas coránicas y bibliotecas de manuscritos, esos grupos han empezado a destruir tumbas de santos sufíes, que son objeto de devoción popular.
Las guerras por el arte y la propiedad cultural adoptan muchas formas: materiales, políticas e ideológicas. los conflictos son multifacéticos, y la inocencia y la culpa suelen ser difíciles de determinar.
Con frecuencia se presenta a África como la perdedora en la lucha por el patrimonio, pero no será así si admitimos que el continente tiene una voz determinante en toda conversación.
Algunas de las complicaciones relacionadas con el arte descubierto y perdido se han desarrollado en Djenne-Djenno en los últimos 35 años. Sus orígenes se remontan al siglo III aC., pero para el año 450 dC. ya había producido una compleja sociedad urbana con un comercio floreciente. Durante mucho tiempo se asumió que ambos avances llegaron a África de la mano de los árabes en los siglos VII y VIII dC. Nuevos elementos, sin embargo, profundizaron de pronto el pasado del continente.
También la historia de su arte se expandió. En el nivel superior de la excavación de DjenneDjenno que comenzó en 1976, así como en muchos sitios vecinos, los arqueólogos encontraron esculturas de terracota de figuras humanas y animales.
La revelación fue el descubrimiento de las esculturas in situ, en su contexto histórico, si bien las figuras en sí eran familiares.
Muchas esculturas similares ya habían salido a la venta.
Para fines de la década de 1960, la cantidad de esculturas de madera que habían definido el campo de la mayor parte de los coleccionistas estaba en declinación. Las esculturas de terracota de Mali se convirtieron en el nuevo arte africano "clásico" a coleccionar. Comerciantes intermediarios contrataron excavadores que empezaron a extraer figuras de las tierras de Djenne-Djenno y a destruir el registro histórico. Se las pagaba monedas, pero en la década de 1970 Mali quedó sumido en una hambruna, y ese dinero era mejor que nada. Los objetos se enviaron a comerciantes y coleccionistas occidentales, y su valor fue aumentando.
En teoría, la Unesco había prohibido ese tipo de comercio de arte en 1970, pero sacar objetos artísticos del país era fácil, y sigue siéndolo.
Los arqueólogos estaban consternados ante el saqueo.
Propusieron un bloqueo de la información sobre todos los objetos "huérfanos" de la región, haciendo referencia a todos aquellos que no eran producto de excavaciones científicas, que constituían la mayor parte de los que se encontraban en circulación.
Instaron a los comerciantes a no vender esos objetos, a los coleccionistas a no comprarlos, a los museos a no exponerlos y a los historiadores del arte a no publicar imágenes ni escribir sobre ellos para proteger los objetos que seguían en la tierra. El objetivo era desviar la atención de ese arte. No cumplir con esas pautas atrajo la condena pública y una implícita amenaza de ostracismo profesional.
Del otro lado se encontraban los comerciantes, los coleccionistas y el personal de museos, cuya subsistencia e identidad dependía de un flujo constante de arte. En ese bando estaban también los historiadores de arte, que exigían cierto contacto con los objetos para estudiarlos y distinguir los genuinos de los falsos. (Gran porcentaje de las piezas de Djenne-Djenno que se encontraban en el mercado eran ­y son- falsas.) El enfrentamiento entre los distintos grupos persiste. Los arqueólogos se han labrado fama de héroes fanáticos y cuentan con el respaldo de tratados nacionales e internacionales que limitan el mercado y controlan los movimientos de arte.
Nigeria está atenta y trata de reclamar todo lo que considera patrimonio saqueado.
En algunos ámbitos empezó a considerarse ladrones a comerciantes, coleccionistas y funcionarios de museos, que en otro momento gozaron de alta estima. África podría convertirse en socio del intercambio cultural. Países atentos al arte como Nigeria y Mali tienen infinidad de objetos. Podrían prestarse selecciones a instituciones occidentales o hasta intercambiárselos por préstamos de arte occidental. África tiene excelentes museos (en Bamako, en Lagos), colecciones privadas impresionantes y algunos críticos muy agudos (Kwame Opoku, de modernghana.com).
Las amplias bases de datos digitales serían un valioso recurso para el estudio y el registro perdurable de objetos demasiado frágiles.
Hay muchos objetos que corren peligro en el norte de Mali, y en especial en Timbuktú. En julio, grupos islamistas vinculados a Al-Qaeda destruyeron varias tumbas de santos sufíes. Se confía en que pueda reconstruírselas. Sin embargo, hay cosas irreemplazables, como los muchos miles de manuscritos de las bibliotecas de Timbuktú, incluidos documentos escritos a mano en árabe y lenguas africanas que se remontan al siglo X. Constituyen uno de los grandes tesoros históricos del continente. Lo que se teme es que los islamistas puedan quemar todo excepto los manuscritos coránicos.
Lo que sucede en África recibe escasa cobertura periodística. La posible destrucción de libros que nunca hemos visto, escritos en lenguas que no conocemos, con palabras de una religión en la que muchos no confían, no genera demasiada alarma.

Fuente: Revista Ñ Clarín

KERTÉSZ, EL POETA DE LA FOTOGRAFÍA


Arte / Homenaje

La Fundación OSDE exhibe obras del artista húngaro, una de las principales muestras del Festival de la Luz.



André Kertész fue un fotógrafo nato, y se puede decir que coincidió con el advenimiento de la fotografía moderna. Nació en 1894; sólo ocho años antes, el estadounidense George Eastman había perfeccionado un rollo fotosensible de 48 negativos que luego revelaban terceros en un laboratorio. "Usted aprieta el botón y nosotros nos encargaremos del resto", era el lema de la empresa Eastman-Kodak, que desarrolló la máquina apta para usar este invento.
Tiempo había pasado desde que, en 1824, el francés Nicéphore Niépce tuviera que esperar ocho horas para fijar una foto del paisaje visto desde su ventana; en 1851, ese tiempo se había reducido a un minuto. Cuando Kertész, en 1915, capta una sinuosa fila de infantería austro-húngara en marcha forzada hacia el frente, ya podía apretar un botón para luego hacer revelar su negativo, pero acababa de crear una imagen nueva, que presagiaba el mejor periodismo fotográfico por venir.
Otro precursor estadounidense, Alfred Stieglitz, treinta años mayor que Kertész, pese a no contar con las nuevas técnicas, a partir de 1880 abandonó la fotografía posada, común hasta entonces. Pero nada se parecía a la poesía de una foto como el Nadador bajo el agua , tomada en 1917 por Kertész en Hungría: un cuerpo sumergido en una piscina ornada por los reflejos de sol, que puede verse en la muestra actual de la Fundación OSDE. En esa época, el joven a quien la Primera Guerra casi deja tullido ya abarcaba un amplio abanico de temas: retratos, personajes, paisajes agrestes y urbanos, interiores y naturalezas muertas. Todo marcado por una inmediatez cautivante y con el empleo de sorprendentes tomas cenitales.
El joven autor de fotos casi intimistas logró esquivar los deseos de su familia de que fuera corredor de Bolsa y dedicó su vida al arte de la fotografía. Sí lo alentaba un hermano mayor, Jenö, quien le regaló su primera cámara. Al inicio de su carrera publicó fotos en medios en Hungría, donde empezaba a hacerse conocer. Pero París, en los años 20, era la meta soñada de muchos artistas, y allí se instaló Kertész en 1925. Según dijo más tarde, así comenzó la década más feliz de su vida.
Acto de desaparición, 1955. Foto: GENTILEZA DEL MINISTERIO DE CULTURA Y COMUNICACIÓN, FRANCIA.



Fuente: ADN Cultura La Nación