LOS LUCEROS DEL PARAGUAY





Cuadernos privados.

Por Laura Ramos
La fisonomía de la calle Riobamba, no muy lejos de la avenida Santa Fe, una fisonomía que si bien no es del todo coqueta al menos manifiesta un deseo de serlo, o aspira a conservar ciertos visos encopetados pero de linaje raído, se vio alterada el jueves pasado con una música de rara genealogía. El arpa de Los Luceros del Paraguay rindió homenaje, en la Casa del Bicentenario y a las siete de la tarde en punto, a uno de los hombres más detestados del continente americano: el mariscal Francisco Solano López.
En mi hogar infantil, la prohibición política de la televisión era compensada, en parte, por la narración de corte trágico de la epopeya del pueblo paraguayo. El doctor Francia, o el dictador Francia, como era llamado por las fuerzas enemigas en nuestro relato, había convertido al Paraguay, merced a un proteccionismo férreo, en una potencia sudamericana autoabastecida. Luego fue precisamente Solano López quien fortaleció al Estado en las ramas fundamentales de la economía y mantuvo cerradas las puertas de su comercio, su industria y sus finanzas al capital extranjero. ¡Los vampiros ingleses estaban ávidos por otorgar sus empréstitos!, exclamaba mi padre. ¡No existía la deuda externa! Basada en una agricultura y ganadería generosa y en la herencia jesuítica de la producción en gran escala de la yerba mate, la estructura económica del Paraguay bastaba para abastecer a sus seiscientos mil habitantes. La yerba y el tabaco que se consumían en todo el virreinato eran los primordiales recursos fiscales del país. Se crearon los primeros trenes, telégrafos y fundiciones de hierro de la región, Solano López alentó el crecimiento de una modesta industrial naval y se produjo algodón para la vestimenta. Esta base productiva sin intermediarios ni terratenientes, este localismo feroz, creó una ínsula, una reclusión y una misantropía política. Parecía que la personalidad del doctor Francia era la réplica psicológica del aislamiento de su país (que mi padre atribuía a los intereses mezquinos del puerto de Buenos Aires). Pero la ínsula era una utopía.
Para acicatear nuestro interés, mi padre usaba, al relatar la historia, unos soldaditos de madera y otros de plomo que le había obsequiado a mi hermano en su cumpleaños número seis. El 22 de septiembre de 1866, el general en jefe de la Triple Alianza (una coalición orquestada por Inglaterra, nos explicaba) ordenó el asalto contra la fortaleza natural de Curupaytí. Bartolomé Mitre contaba con nueve mil soldados argentinos y ocho mil brasileños, la flor y nata del ejército, el apoyo de los cañones de la escuadra imperial brasileña y la cooperación de las fuerzas orientales del odiado Venancio Flores. Mitre, un hijo de su cultura y de su clase, llevó a la práctica una estrategia europea: ataque frontal a bayoneta y simulación de retirada. Pero los paraguayos lucharon en sus propios términos: el terreno fangoso de Curupaytí, tal como lo habían planeado ingeniosamente, se convirtió en una pista de patinaje que acabó con las vidas de diez mil soldados argentinos, uruguayos y brasileños. Las amputaciones de diverso tipo que habían padecido los frágiles soldaditos de plomo de mi hermano le otorgaban más veracidad a las escenas bélicas. Curupaytí era nuestra batalla de San Lorenzo. Y la derrota del Paraguay fue nuestra propia derrota.
Mi padre usaba unas metáforas que nos hipnotizaban: “Asunción era una gigantesca antorcha”. No hacía falta que nos señalara que había muerto entre el 50 y el 85 por ciento de su población y más del 90 por ciento de la población masculina adulta. El territorio del Alto Paraná había quedado en poder de Brasil, pero además -y aquí descubríamos que la narración escondía más de una moraleja- Inglaterra, la prestamista, logró otorgarle a la nación derrotada un empréstito de 200.222 libras esterlinas.
Los soldados brasileños, presidiarios liberados, no nos inspiraban menos compasión que los niños paraguayos muertos en combate. “El conflicto terminó porque hemos muerto a todos los paraguayos de 10 años arriba”, había dicho Domingo Faustino Sarmiento, y como lo detestábamos le creímos. Cuando cumplí once años -casi la edad de los soldados paraguayos más jóvenes-, mi madre me obsequió tres volúmenes: Humaitá, Jornadas de agonía y Los caminos de la muerte , las novelas de Manuel Gálvez sobre la guerra. No las dejé por Mujercitas, pero debería haberlo hecho.
Fuente: clarin.com

EGIPTO ENCUENTRA UN NUEVO FARAÓN





RAMSES II. En la puerta de entrada del emplo de Luxor, las estatuas de Ramsés II.

Un equipo de arqueólogos halla en la ciudad monumental de Luxor el nombre de un faraón desconocido perteneciente a la XVII dinastía.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la ciudad monumental de Luxor, en el sur de Egipto, el nombre de un faraón, hasta ahora desconocido, perteneciente a la dinastía XVII (1680-1580 a.C), informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades egipcias (CSA).
En un comunicado, el CSA reveló que el nombre del rey es Sen Negt N Ra y fue hallado en un cartucho real -medallón de forma ovalada con el jeroglífico del faraón- en una puerta de piedra caliza durante excavaciones en el templo de Karnak, en Luxor, 700 kilómetros al sur de El Cairo. Según las inscripciones en la puerta, este faraón dedicó en Karnak varias construcciones al dios Amon-Ra, la principal divinidad de Tebas, que se alzaba en lo que hoy es Luxor.
La nota agrega que con este descubrimiento se añade un nuevo faraón a la dinastía XVII, cuyos reyes liberaron Egipto de la ocupación de los hicsos, un pueblo guerrero semítico procedente de Asia que dominó el país del Nilo durante 150 años desde 1730 a.C.


Fuente: Revista Ñ Clarín / Agencia EFE

LA IGLESIA DE LA AVENIDA QUE DOBLA





Historia. La iglesia San Isidro Labrador en el barrio de Saavedra.
Por Eduardo Parise 

Cuál es la avenida que empieza en Cabildo y termina en Cabildo? Muchos creen que se trata de una pregunta engañosa y responden: “Cabildo”. Pero no. Buenos Aires tiene una avenida de un kilómetro de extensión cuyo trazado curvo, como si fuera un gigantesco boomerang, le otorga esa curiosa característica que la convierte en algo distinto en la Ciudad.
Con un amplio diseño de boulevard, que en el medio adornan las plazoletas, la avenida San Isidro, en el barrio de Saavedra, formó parte de lo que era el viejo Camino Real. Su original recorrido tiene relación con el trayecto que hacían las carretas para buscar un vado que les permitiera cruzar el arroyo Medrano, hoy entubado bajo la avenida García del Río, la calle Ruíz Huidobro y la avenida Comodoro Rivadavia. Y desde octubre de 1914 tiene el nombre actual que la identifica en la nomenclatura. San Isidro comienza en Cabildo, a metros de la calle Paroissien, y termina en la avenida Cabildo, muy cerca de la calle Vedia y de Puente Saavedra.
Su nombre homenajea a Isidro Labrador, quien vivió entre 1080 y 1130. Nacido en el entonces pequeño pueblo agrícola de Madrid (en ese tiempo se consideraba que la capital del reino español era Toledo), el hombre que luego llegaría a santo tenía ese agregado a su nombre (derivación de Isidoro) por los trabajos que hacía en las tierras de una familia de apellido Vargas. Por su obra y sus milagros, el labrador fue canonizado el 12 de marzo de 1622.
Y como no podía ser de otra manera, el símbolo de este gran boulevard porteño es la parroquia dedicada a San Isidro Labrador. Fue erigida en un terreno donado por la familia Martínez Justo y construida con el apoyo económico de Concepción Unzué, en memoria de su esposo Carlos Casares, quien fuera gobernador bonaerense. La piedra fundamental se colocó el 15 de mayo de 1930 y dos años más tarde la iglesia fue bendecida por el arzobispo Santiago Copello. El diseño del templo estuvo a cargo del arquitecto Carlos Massa.
La estructura de la parroquia es monumental: mide 47 metros de largo por 20 de ancho. Y su torre está rematada por una cúpula de estilo neobizantino. Además, como el antiguo nivel de la calle fue bajado tres metros, la iglesia quedó en una posición elevada, lo que le agrega majestuosidad.
Pero lo que más impacta de su imagen externa es la fachada: es una réplica casi exacta de la del templo de la vieja Universidad de San Francisco Xavier (fue fundada el 27 de marzo de 1624; en días cumplirá 388 años), en la ciudad boliviana de Chuquisaca (actualmente llamada Sucre). La diferencia es que aquella tiene dos torres. No está de más recordar que en esa universidad se formaron figuras históricas de la Revolución de Mayo, como Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo o Juan José Castelli. También, dentro del edificio de Saavedra, hay un mural pintado con vivos colores sobre cerámica. Ocupa 8 metros de alto por 5 de ancho y fue realizado por Raúl Soldi. Allí está representado el nacimiento de Jesús.
Como se puede ver, Buenos Aires siempre tiene algún rincón poco conocido y con datos que forman parte del pasado y el presente de la Ciudad. La avenida San Isidro no es la excepción. Y no sólo está su llamativo trazado y la valiosa iglesia. En el comienzo obliga a una mirada una escultura de bronce con un mástil conocida como “La Agricultura”. Junto con otras tres similares, formó parte del famoso Pabellón Argentino, que se lució en la Exposición Universal realizada en París en 1889, edificio que los argentinos no supimos conservar. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

HALLAN UNA PIEDRA CON UNA INSCRIPCIÓN ROMANA EN LA MURALLA DE LUGO QUE PODRÍA INDICAR UNA CONTRATA DE SU CONSTRUCCIÓN






LUGO, 2 - Los técnicos de restauración de la Muralla de Lugo han encontrado una piedra con una inscripción romana que podría referirse a una contrata de su construcción o de alguna obra posterior de restauración, según ha avanzado el consejero de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez.
El responsable del departamento autonómico comentó el hallazgo durante su visita a las obras que la Consejería está realizando en la Muralla, acompañado de la delegada de la Xunta en Lugo, Raquel Arias. En concreto, se encontró la inscripción "de unas letras y número" en una losa encima de la puerta falsa, una de las doce puertas con que cuenta el monumento Patrimonio de la Humanidad.
"En este momento todo el servicio del patrimonio de la Xunta de Galicia está tratando de analizar y estará para que toda la ciudadanía y todos los visitantes lo puedan observar en el cubo LXXVII, que es uno de los cubos sobre los que se está actuando", ha señalado.
En concreto, "es una losa de ochenta centímetros" aparecida durante los trabajos de "impermeabilización de la escalera de dicho cubo", cuyo origen se sitúa en la época de su construcción de la muralla, en el siglo III.
"Entendemos que puede responder a una contrata de la propia construcción de la muralla, u obra posterior de reestructuración que probablemente sea la identificación de la empresa constructora en aquellos momentos", especificaba Vázquez.

Fuente: Europa Press

ROBAN UNA OBRA DE EDUARDO CHILLIDA
EXPUESTA EN UNA GALERÍA DE ALEMANIA






LA ARGENTINA '"EL ESTUDIANTE",
MEJOR PELÍCULA
DEL FESTIVAL DE CINE DE CARTAGENA


El director argentino Santiago Mitre, presente en una rueda de prensa en el marco del Festival Internacional de Cine de Toronto, el 13 de septiembre de 2011.

Por Alberto E. Rodríguez

La cinta argentina 'El estudiante', del director Santiago Mitre, obtuvo el miércoles el premio a la Mejor Película del 52º Festival Internacional de Cine de Cartagena (norte de Colombia), el más antiguo de América Latina, informó la organización.
'El estudiante' se convirtió en la gran triunfadora del certamen al alzarse también con el galardón al Mejor Actor (Esteban Lamothe) y el de la Crítica Internacional.
El jurado del Festival de Cartagena (FICC), encabezado por la cineasta francesa Claire Denis, premió esta cinta, que aborda la incursión en el terreno político de un joven universitario argentino.
La 'ópera prima' de Mitre, de 31 años, competía con otra docena de películas, entre ellas la chilena 'El año del tigre' (dirigida por Sebastián Lelio) y la española 'La voz dormida' (Benito Zambrano).
El premio al Mejor Director del FICCI fue a parar a las manos de Alejandro Landes Echavarría, cineasta colombiano nacido en Brasil, por 'Porfirio', una producción colombiana-española-argentina.
Dos títulos mexicanos fueron premiados: el Premio Especial del Jurado fue para 'El lenguaje de los machetes' (Kyzza Terrazas), y el de Mejor Película Documental para 'El lugar más pequeño' (Tatiana Huezo). Mientras, la brasileña 'A fabrica' (Aly Muritiba) se llevó el de Mejor Cortometraje.
La 52ª edición del FICCI, que homenajeó a la actriz italiana Isabella Rossellini, fue clausurada el miércoles después de una semana en la que exhibió 110 películas de 24 países en varios escenarios de Cartagena de Indias (Caribe), 1.100 kilómetros al norte de Bogotá.
La turística Cartagena también recibió este año al actor mexicano Gael García Bernal ('Diarios de motocicleta) y al director español Álex de la Iglesia ('El día de la bestia'), quien clausuró el FICCI presentando su nueva película, 'La chispa de la vida'.

Fuente: AFP

EL ARTISTA JAPONÉS RYOJI IKEDA
DICE QUE LAS OBRAS QUE CREA
NO SON PARA SER ENTENDIDAS,
SINO SENTIDAS





Expone en Gijón.
 
El autor de 'datamatics. data.tecture' invita al visitante de LABoral a idear "su propio viaje" sumido en una experiencia de números y música.

El artista japonés Ryoji Ikeda dice que las obras que crea no son para ser entendidas, sino sentidas.


GIJÓN/OVIEDO, 2 
El japonés Ryoji Ikeda ha destacado este viernes en Gijón que cuando crea una obra de arte "no es para ser entendida, sino para ser sentida", de ahí que haya invitado a todo aquel que quiera visitar su exposición 'datamatics. data.tecture', que se inaugura en este día en LABoral Centro de Arte y Creación, a que cree "su propio viaje" y sus propias sensaciones. "Si tuviera un mensaje que transmitir, sí que lo contaría en palabras", ha apostillado.
Y es que 'datamatics. data.tecture' sumerge al espectador en una mezcla de imágenes, números y música a través de una gran pantalla instalada en el suelo, en la que constantemente se proyectan datos. Estos tampoco son al azar, sino que guardan relación con el ADN humano, el código informático y las coordenadas de las constelaciones.
Ikeda, que ante todo se ha definido como un compositor, ha explicado, durante la presentación de la obra en LABoral, que esta parte de una pieza para un concierto que creó hace unos años, y de la que han surgido otras más pequeñas, siendo la que trae a Gijón la más reciente.
Asimismo, ha destacado lo "fantástico" del espacio y también del equipamiento y el equipo de LABoral. En este sentido, ha señalado que lo visitó ya hace un año y quedó "gratamente" sorprendido de su tamaño. Especialmente ha resaltado que es un lugar "muy singular", ya que no actúa a modo de museo tal como entendemos, sino que se centra en producir y en fomentar la producción, que es lo que gusta a los artistas.
Previamente, durante la presentación de la exposición, han intervenido el director de Actividades de LABoral, Benjamin Weil, y el consejero de Cultura, Emilio Marcos Vallaure. Este último ha destacado el que se haya podido traer a este artista a Asturias -solo había estado en Madrid y Barcelona con sus trabajos-- y ha incidido en que "la imaginación vence las barreras económicas".
Por su parte, Weil ha resaltado que el exhibir 'datamatics. data.tecture' en LABoral ha sido posible por contar con un espacio "tan monumental", en una sala pensada para acoger obras diseñadas para esas dimensiones y a artistas que quizás no se conocen muy bien en Asturias, y cuyos trabajos tienen una base conceptual "muy fuerte".

Fuente: Europa Press