LA NASA DIFUNDE LA PRIMERA FOTO
DE MERCURIO TOMADA DESDE SU ORBITA



La nave Messenger sacó la histórica imagen del planeta más cercano al sol.

DE CERCA. La nave estadounidense tomó más de 300 fotos de Mercurio.

DE CERCA II. Es la primera vez que se logra tanto detalle del planeta más cercano al sol.



Nunca antes se lo había fotografiado desde tan cerquita. La nave espacial estadounidense Messenger mandó la primera imagen de Mercurio, el planeta más próximo al Sol, captada desde la órbita del planeta. Luego de la primera imagen histórica, una foto en blanco y negro en la que se aprecia un cráter, Messenger tomó otras 363 imágenes de la superficie del planeta durante seis horas. Las fotos fueron difundidas por la misma NASA. La del Messenger es una misión no tripulada de la Agencia Espacial Estadounidense. La nave había logrado entrar en la órbita de Mercurio el 18 de marzo pasado. "Esta mañana temprano (por el martes), a las 5:20 AM (6:20 de Argentina), Messenger tomó esta histórica imagen de Mercurio", dijo la NASA. "Esta imagen es la primera que se obtiene de una nave espacial en órbita sobre el planeta más interno del sistema solar", agregó.
Fuente: clarin.com


PERÚ COMIENZA A RECUPERAR TESOROS



Los devolvió la Universidad de Yale. Bingham se las había llevado de Machu Picchu

Desde Estados Unidos llegaron a Lima las primeras piezas incaicas. Foto Reuters


LIMA (EFE). Perú comenzó a recuperar parte del legado cultural de la ciudad incaica de Machu Picchu, al volver al país un primer cargamento de 363 piezas y 1000 fragmentos extraídos hace casi un siglo de las ruinas por el explorador norteamericano Hiram Bingham. Piezas de cerámica, joyería y restos óseos arqueológicos llegaron a Lima en un avión carguero y fueron trasladadas en una caravana hasta el Palacio de Gobierno, donde fueron recibidas por el presidente Alan García. El mandatario destacó el acuerdo alcanzado con la Universidad de Yale, adelantó que el segundo envío se hará en diciembre próximo y habrá otros a lo largo de 2012. Bingham llegó por primera vez a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 y luego volvió en dos expediciones de 1912 y 1915, en las que se llevó los objetos arqueológicos a Estados Unidos en calidad de préstamo por unos meses. Según García, el actual acuerdo "establece que cualquier vestigio, cerámica, textil o producto en metal que pertenezca a Machu Picchu será entregado [por Yale] hasta el último vestigio a Perú". Y dijo que el regreso "de estos recuerdos fundamentales" de Machu Picchu "fortalecen" el orgullo y la autoestima de su país. El acuerdo con Yale se logró luego de una negociación en medio de un litigio judicial y una campaña internacional que inició Perú para lograr la devolución de 46.332 piezas y fragmentos encontrados por Bingham. A partir del lunes, y durante siete días, las piezas serán exhibidas en el Palacio de Gobierno y luego serán enviadas a Cuzco, donde permanecerán hasta la construcción del Gran Museo del Tahuantinsuyo.



Agencias EFE y AP
Fuente: lanacion.com


BUENOS AIRES ESPECTACULAR



MULTITUD. MAS DE 120 MIL PERSONAS SE ADUEÑARON DEL ESPACIO PUBLICO PARA DISFRUTAR EN LA 9 DE JULIO DEL SHOW DEL TENOR PLACIDO DOMINGO.

Por Berto González Montaner

EDITOR JEFE ARQ

A principios de los años 90 realizamos en el suplemento de Arquitectura una encuesta con arquitectos porteños donde preguntábamos ¿Qué le falta a Buenos Aires? Una de las respuestas recurrentes fue: un gran auditorio. Tal vez, estaba en su memoria el proyecto para el Auditorio de Buenos Aires, de 1971, en los terrenos de la ex Penitenciaría, hoy Plaza Las Heras, abortado por la dictadura. Esta iniciativa, producto de un concurso de anteproyectos, tenía un importante antecedente: el proyecto de un gran auditorio para la Ciudad propuesto por el peronismo en 1948 con la intención de volver masivos los acontecimientos artísticos. Volviendo a la encuesta, casi 20 años después, varias iniciativas del sector público y del privado están convirtiendo este reclamo en realidad. Y ayudando a consolidar a Buenos Aires como gran capital cultural de América Latina. En la Ciudad, además del renovado Teatro Colón, se están construyendo al menos dos grandes auditorios en antiguos edificios patrimoniales. Y en la zona norte del GBA está en vías de ejecución un estadio multifunción: el Arena San Isidro, diseñado por el uruguayo Carlos Ott. Quien haya pasado por el ex Palacio de Correos y Telégrafos (1888-1928) en el Bajo porteño lo habrá visto enfundado en telas y andamios. Adentro se está produciendo un cambio revolucionario para convertir esta joya neoclásica en el Centro Cultural del Bicentenario. El cuerpo del frente, donde están los históricos salones Eva Perón, de los Escudos, del Honor y el área donde funcionaba el correo, ha sido restaurado incluyendo su gran cúpula. La parte posterior, compuesta por una inmensa nave industrial donde se realizaba la operación logística del despacho de cartas, ha sido vaciada y están construyendo una gran sala de conciertos con más de 2.000 localidades. Por encima de este gran auditorio habrá varios niveles con salas de exposiciones que culminarán en una gran terraza mirador de acceso público. En el Sur, en La Boca, otro ex edificio industrial está siendo reciclado para albergar las orquestas Filarmónica de Buenos Aires y Sinfónica Nacional. Bajo el título la Usina de la Música, en el interior del mágico edificio de estilo románico lombardo proyectado por Juan Chiogna para la compañía Italo Argentina (1916), están construyendo una sala con capacidad para 1.600 espectadores, otra de cámara para 500 personas y una de ensayos para 250 músicos y coreutas. Desde el ámbito privado Arena San Isidro aspira a ser uno de los íconos del Bicentenario. El estadio, de unos 50.000 metros cuadrados y para 15.000 espectadores, estará preparado para recitales, shows deportivos y eventos culturales. El complejo según los renders publicados parece una gran nave metálica o más bien un gigantesco insecto tecnológico posado en los jardines del Jockey Club de San Isidro. ¿El objetivo? No pasar desapercibido, convertirse en una meca del entretenimiento y el espectáculo. El jueves, el espacio público porteño fue una vez más el lugar por excelencia de intercambio, de expresión social, política y cultural. Bombos, murgas, columnas de militantes unidas bajo pancartas desembocaron en un show multitudinario en la Plaza de Mayo. A pocas cuadras, bajo el Obelisco, unas 120.000 personas ovacionaron a Plácido Domingo. Dos días después, el sábado 26 durante la noche, nuevamente miles de porteños y turistas se lanzaron a la calle a disfrutar de “La noche en vela”. Buenos Aires movilizada por la memoria, la verdad y la justicia; Buenos Aires movilizada por la cultura. Es fantástico que todo esto suceda… La arquitectura puede ayudar generando los escenarios apropiados. Pero, en manos expertas, potenciar estos fenómenos. Por caso, en Rosario empiezan a construir el Puerto de la Música, auditorio proyectado por el célebre arquitecto brasileño Oscar Niemeyer que persigue un objetivo no menor, como asegura el mismo: “…garantizar que el espectáculo no se limite sólo a los que están en la platea, sino que también alcance a los de afuera, 20 o 30 mil personas, pudiendo disfrutar del mismo.” El escenario propuesto tiene una gigantesca compuerta posterior que lo abre a una gran plaza pública.

Fuente:clarín.com

HALLAN EN EE.UU, UNA CADENA DEL SIGLO XVII



CADENA MILLONARIA. MIDE MAS DE UN METRO DE LARGO, TIENE CUENTAS SIMILARES A UN ROSARIO Y UN CRUCIFIJO.


Una cadena de oro con un crucifijo, valuada en 250 mil dólares y que formaba parte probablemente del tesoro del galeón español del siglo XVII Nuestra Señora de Atocha, fue hallado a 48 kilómetros de Cayo Hueso, en el sur de Florida, Estados Unidos. La cadena de oro, de algo más de un metro de largo, muestra cuentas similares a las de un rosario e incluye una moneda también de oro con motivos religiosos y un crucifijo con inscripciones en latín . Fue un submarinista del Museo Marítimo Mel Fisher, situado en Cayo Hueso, el que la encontró en el fondo marino mientras el equipo de cazatesoros buscaba restos de la sección de castillo de popa del galeón español, que naufragó en esas costas cargado de oro y plata en 1622. El Nuestra Señora de Atocha se hundió ese año cerca de Cayo Hueso porque fue embestido por un huracán mientras intentaba regresar a España. Parte del tesoro, compuesto por más de cien mil monedas de plata españolas y valuado en 450 millones de dólares, fue descubierto en 1985 por el cazatesoros Mel Fisher, que murió en 1998, a la edad de 76 años. Los descendientes de Fisher, que poseen los derechos del barco que naufragó, siguen buscando el resto del tesoro procedente del galeón español Atocha: unos 400 lingotes de plata y más de 100.000 monedas podrían permanecer todavía depositados en el fondo marino.

Fuente: clarin.com


UNA ONÍRICA GRETE STERN EN EL MALBA



Grete Stern - Los sueños 1948 - 1951


Malba presenta la exposición Grete Stern. Los sueños 1948 - 1951, con la colección completa de 46 fotomontajes vintage de la serie Sueños que Grete Stern publicó entre 1948 y 1951 en la página “El psicoanálisis le ayudará” de la revista Idilio (Editorial Abril), producción clave de la vanguardia fotográfica en la Argentina. Las piezas que se exhiben integran la colección privada de Eduardo F. Costantini y constituyen uno de los cinco juegos firmados por la artista que existen en el mundo. Los fotomontajes surgían del análisis de los sueños que las propias lectoras enviaban a la redacción, interpretados por el sociólogo Gino Germani -director de Idilio-, que firmaba sus notas con el seudónimo de Richard Rest. La colaboración duró alrededor de tres años y se publicaron cerca de 150 trabajos. Durante el primer año, Grete Stern (Wuppertal, 1904 - Buenos Aires, 1999) fotografió casi todos los fotomontajes antes de entregarlos. Luego, prácticamente abandonó esa rutina. Es por eso que hoy sólo se conservan 46 negativos.


“La serie de fotomontajes para Idilio fue la primera obra fotográfica –y la más importante hasta hoy- radicalmente crítica de la opresión y manipulación que sufría la mujer en la sociedad argentina de la época, y de la humillante consecuencia del sometimiento consentido”, afirma Luis Priamo en el catálogo de la exposición Grete Stern, Obra fotográfica en la Argentina, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1995. En palabras de Priamo: “La mujer de los sueños de Grete es un ser angustiado y oprimido. Sus placeres son patéticos, igual que sus frustraciones; y cuando se la ve activa y dominante, es tan cruel como el mundo que la agobia. Sus ambiciones reflejan las utopías de melodramas y radionovelas: éxito social, riqueza, guantes largos y lamé (…) La mirada zumbona y sarcástica de Grete no se detiene en la compasión por la víctima, sino que avanza también sobre los resultados alienantes de su resignación. Que estos trabajos fueran presentados para la revista del corazón que se editaba en el país, les agregaba una nota de humor e ironía adicional”. Los protagonistas de las fotos eran sus amigos, familiares y vecinos, y las imágenes complementarias –paisajes, fondos, objetos, personajes secundarios- fueron tomadas de su propio archivo.


“Como debía entregar un fotomontaje por semana, el trabajo era intenso. Esta exigencia le dejaba poco tiempo para corregir o retocar las piezas, y explica que ella modificara por lo menos cuatro fotomontajes después de publicados”, relata Priamo. En consecuencia, hoy existen dos versiones de cada uno de esos sueños: el de Idilio y el del archivo de la autora. A pesar de publicarse semanalmente durante casi tres años, los fotomontajes fueron completamente ignorados, en gran parte por el desprestigio intelectual de este tipo de revistas. La serie se presentó por primera vez en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata, a mediados de los años 50. La primera muestra en Buenos Aires se realizó en 1967, en colaboración con la poeta Elva de Lóizaga. En 1982, fueron exhibidos en la gran muestra de FotoFest, de Houston, Estados Unidos. A partir de entonces, el prestigio de la serie creció rápidamente y fue objeto de numerosas exposiciones. Algunas de ellas en el país; otras, en el IVAM de Valencia (1995), en Francia y en España (1996), en Portugal y en Holanda (1997) y en Alemania (1998/ 1999). Actualmente, la serie Sueños es reconocida en su original y verdadera dimensión.


Del 28 de febrero al 25 de abril. Sala 3, 1er. piso.


MALBA - Fundación Costantini


Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires


Avenida Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina


+ 54 (11) 4808-6500


www.malba.org.ar


EL DORÍFORO, UN VISITANTE ILUSTRE



Es la primera vez que sale de Italia / En el Museo Nacional de Bellas Artes Durante tres meses se podrá ver en forma gratuita la escultura de mármol hecha en el siglo I a.C.

La obra fue presentada ayer a la prensa en el vestíbulo del Museo Nacional de Bellas Artes. Foto Archivo / Maxie Amena

Silvina Premat
LA NACIÓN

Los expertos coinciden en que representa el ideal de la belleza masculina y, a dos siglos de su hallazgo, aún no se ponen de acuerdo si se trata de la figura de Aquiles, Orestes o Teseo. Se lo conoce como Doríforo -"el portador de una lanza"-, mide 2,12 metros y pesa 750 kilos. Hecha en mármol, la obra de Policleto fue esculpida a principios del II a fines del siglo I antes del nacimiento de Cristo. Una de las esculturas antiguas más replicadas en todo el mundo está en Buenos Aires y a partir del viernes se la podrá visitar en forma gratuita en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), avenida Libertador 1473, donde permanecerá durante tres meses. Desde que fue encontrada en Pompeya, en 1797, la impactante escultura nunca había salido de Italia. "No saber quién es no altera en nada su belleza y la emoción de tenerla en Buenos Aires", dijo Giuliana Dal Piaz, agregada cultural de la embajada de Italia y directora del Instituto Italiano de Cultura, luego de presentar la estatua a la prensa, ayer al mediodía. El director del MNBA, Guillermo Alonso, dijo que la visita de Doríforo había sido planeada por él y por el embajador de Italia, Guido La Tella, para los festejos del Bicentenario, el año pasado. La falta de presupuesto pospuso la iniciativa para este año. "La operación fue compleja y no hubiera sido posible sin empresas italianas que crearon las condiciones financieras", dijo por su parte el embajador La Tella, que mencionó a las compañías auspiciantes: Enel, Pirelli, Telecom y Generali Argentina. El acto de inauguración oficial de la exposición del Doríforo, que se hará mañana, será también el puntapié inicial de la celebración en el país de los 150 años de la reunificación de Italia. Participarán en ese acto el ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Franco Frattini -que visita el país después de una década de que ningún canciller italiano lo hiciera-, y su par argentino, Héctor Timerman. "Es muy fuerte tener acá en el hall una pieza que hemos estudiado durante años", dijo a La Nacion Silvina Echave, jefa de montaje del MNBA. La obra de mármol no sólo impresiona por su tamaño sino también por el equilibrio de las proporciones del cuerpo humano, la fortaleza de sus músculos y la ternura de sus rasgos. El público podrá visitarla desde el viernes hasta el 30 de junio de martes a viernes, de 12.30 a 20.30, y sábados y domingos, de 9.30 a 20.30.


LA CIUDAD RECIBE
80 PEDIDOS DE DEMOLICIÓN POR SEMANA



Son edificios construidos antes de 1941 Es por la gran cantidad de nuevos emprendimientos. El Gobierno porteño ya protegió a los que tienen valor patrimonial, y promete avanzar en un inventario sobre cuáles pueden tirarse abajo y cuáles no.



Carpintería Velasco. Se trata de una ex fábrica artesanal, que se remonta a 1909. Está en una manzana en diagonal, con ochava irregular. Hoy está abandonado y en desuso. Los vecinos del barrio organizaron una campaña para lograr que el Estado porteño lo proteja.


Por Pablo Novillo


Cada semana, el Gobierno porteño recibe 80 pedidos de autorización para demoler edificaciones anteriores a 1941 de parte de desarrolladores inmobiliarios que quieren reemplazarlos por edificios. El boom de la construcción en la Ciudad, que no se detiene, sigue provocando una discusión entre los constructores y los vecinos que pretenden preservar el patrimonio porteño: ¿qué edificios deben ser protegidos? Ahora, el Gobierno porteño promete avanzar en una deuda de casi 20 años, un catálogo que defina qué edificios se pueden demoler y cuáles no . Es cierto que en la medida que crecía el malestar vecinal por la pérdida de edificios típicos de los barrios el Gobierno porteño reaccionó en parte y salvó varias construcciones. En los últimos tres años, por ejemplo, la gestión macrista protegió más de 3.000 edificios, y la Legislatura porteña otros 575 sólo el año pasado. En total, la Ciudad tiene más de 11.400 edificios con algún grado de custodia. También hay 50 Areas de Protección Histórica, como el Casco Histórico o los bosques de Palermo. Sin embargo, el propio Gobierno estima que un 60% de las construcciones que hay en la Ciudad son anteriores a 1941. Por lo tanto, siguen estando en riesgo de demolición la mayoría de los edificios. No en vano llegan esos 80 pedidos semanales, tal como le confirmaron a Clarín en el Ministerio porteño de Desarrollo Urbano. Para evitar una pérdida masiva de construcciones con alto valor histórico, en 2007 la Legislatura sancionó una ley (prorrogada a fines del año pasado) que establece un mecanismo de evaluación sobre qué edificios se pueden demoler y cuáles no. ¿En qué consiste? Cada vez que un desarrollador inmobiliario pretende tirar abajo un edificio anterior a 1941, debe pedir una autorización al Gobierno. Al recibirla, la Ciudad la deriva al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), un organismo integrado por el Ejecutivo, la Legislatura e instituciones del rubro, como la Facultad de Arquitectura de la UBA o la Sociedad Central de Arquitectos. Este organismo decide si permite o no la demolición. Si la niega, el inmueble queda incluido en un catálogo preventivo, pero luego la Legislatura debe sancionar una ley para darle una cobertura definitiva. Pero el trabajo del CAAP genera críticas. Primero, por algunas de sus decisiones. Por ejemplo, cuando el año pasado había autorizado la demolición de La Imprenta y La Cuadra, dos edificios emblemáticos de Palermo, porque decían que carecían de valor histórico, ya que habían sido modificados en el tiempo. La resistencia vecinal derivó en que la Legislatura los preservara con una ley. Desde el lado de los constructores también hay cuestionamientos. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se alejó del CAAP el año pasado, porque critica que con la sola catalogación no alcanza, sino que el Estado debería promover el reciclado de los edificios. Los desarrolladores también se quejan de las demoras en los trámites y de la discrecionalidad que puede tener en sus decisiones. Estos problemas no existirían si el Gobierno porteño hubiera cumplido con una vieja deuda. Según explicaron en la propio Ministerio de Desarrollo Urbano, en 1992 el entonces Concejo Deliberante ordenó la creación de un inventario de edificios con valor patrimonial. Con ese documento, cualquier persona sabría, antes de comprarla, si una construcción puede ser demolida o modificada, o si está protegida. Pero ese trabajo jamás se completó. Ahora la Ciudad promete cumplir. “Estamos muy cerca de firmar un acuerdo con la Facultad de Arquitectura de la UBA para que completen el inventario. Suponemos que podrían hacerlo rápido, ya que esta gestión ya protegió a miles de edificios”, señaló el ministro Daniel Chaín. Para los vecinos, el anuncio es bueno aunque insuficiente. “Está bien que se haga el catálogo general. Pero debe hacerse con seriedad, y no considerar sólo las fachadas o el grado de conservación de un edificio”, advirtió Marcelo Magadán, de la organización Basta de Demoler. En tanto, Enrique García Espil, titular de la Sociedad Central de Arquitectos, agregó que “ojalá se avance con el inventario. Pero lo que también hace falta es una modificación integral del Código de Planeamiento , tal como manda el Plan Urbano Ambiental. Ese cambio debería servir para que se determine hasta qué altura se puede construir en cada cuadra".


De lo histórico hacia el futuro


Por Sebastián Clemente


De una lado, la protección de edificios históricos. Del otro, la gran demanda de demoliciones, producto de la enorme cantidad de construcciones que pretenden iniciarse en la Ciudad. Entre el cuidado de las tradiciones y el avance hacia lo nuevo está la clave del debate. Para lograr el equilibrio es vital la organización de la información. Saber cuáles son los edificios que ostentan un verdadero valor patrimonial. Para preservar la historia, la identidad de la Ciudad, y desde esa base, que siempre brinda cimientos sólidos, construir hacia el futuro.


Polémica por la extensión del Casco Histórico


Más allá de la protección individual de los edificios, el año pasado la Legislatura amplió el Casco Histórico de la Ciudad, para que haya una fuerte restricción a las obras nuevas. A la zona ya protegida, el centro de San Telmo y de Monserrat, se le agregó el polígono que va desde Plaza de Mayo hasta la Plaza San Martín, entre el Bajo y Florida. Pero por falta de acuerdos la Legislatura no aprobó otro proyecto para ampliar el Casco hasta la calle Tacuarí, como reclaman los vecinos. Si ese sector ya hubiera estado preservado, nunca podría haberse iniciado la construcción de la torre Quartier, rechazada por la gente, que con sus 40 pisos está siendo levantada en Garay entre Chacabuco y Piedras.


Fuente: clarin.com