VUELVE EL MAMBA, CON NUEVO ESPLENDOR


Uno de los museos más importantes del país / Alberga 7.000 obras y tendrá más del doble de superficie.
Tras permanecer cinco años cerrado al público, el edificio de la avenida San Juan abrirá sus puertas el jueves con dos exposiciones.


Una de las amplias salas de exhibición que el público podrá recorrer a partir del jueves. Foto Maxie Amena

Laura Casanovas
LA NACION

Ingresar en el remodelado y ampliado edificio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) produce algo muy parecido a la felicidad. No sólo por la magnitud de la obra, sino también porque, como todo museo, es sinónimo de un patrimonio compartido. Y porque después de cinco años cerrado, vuelve al ruedo un protagonista clave del circuito cultural porteño y nacional.
La esperada reapertura del Mamba tendrá lugar el próximo jueves en la misma sede del anterior, en la Avenida San Juan 350. La Nacion recorrió ayer, de manera exclusiva, junto con el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y la directora del museo, Laura Buccellato, el nuevo edificio, que se basa en un proyecto del consagrado arquitecto argentino Emilio Ambasz.
En principio, el público podrá recorrer 3800 m2 del total de 11.350 m2 -más del doble del viejo edificio- que tendrá el museo cuando finalice toda la obra, que se estima estará concluida a mediados de 2012. En esta primera etapa, se habilitarán dos grandes salas de exposición, de un total de siete.

La fachada del edificio

Creado en 1956 por iniciativa del crítico de arte Rafael Squirru, el Mamba, que depende del gobierno porteño, posee un importante patrimonio de unas 7000 obras de arte argentino e internacional de los siglos XX y XXI. Buccellato señaló que las nuevas instalaciones del museo verifican las normas sugeridas por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés).
Hasta el momento, la obra demandó una inversión de 58 millones de pesos, precisó Lombardi, e insumirá unos 27 millones más. Fue ejecutada por el ministerio de Desarrollo Urbano, con la supervisación del ministerio de Cultura porteño. Además, Lombardi dijo que se ampliará el presupuesto operativo del museo.

Los últimos controles

En las dos salas que podrá visitar el público a partir del jueves, se presentarán dos muestras. En la planta baja, con el título Narrativas inciertas, se ofrecerá un interesante panorama de obras de reconocidos artistas jóvenes argentinos, como Sebastián Gordín, Leandro Herlich, Nicola Costantino, Dino Bruzzone. Con la curaduría de Buccellato y Valeria González, las obras de esta exposición fueron hechas especialmente para esta oportunidad.
Por otra parte, en la sala del primer piso se despliega El imaginario de Ignacio Pirovano, con la curaduría de Cecilia Rabossi, con obras, entre otras, de la destacada colección Pirovano que atesora el museo, de referentes de la abstracción de nuestro país y del ámbito internacional, como Paul Klee, Julio Le Parc, Henri Matisse, Juan del Prete.

Varias etapas

A esta primera etapa de reapertura, le seguirán otras, en las que se irán habilitando los demás espacios. Hacia el final, las cinco plantas del Mamba albergarán las salas de exposición, los depósitos, la biblioteca, las oficinas, los talleres, el patio de esculturas, el auditorio para 240 personas, la confitería, la tienda, y más.
En 1998, el gobierno porteño aceptó el anteproyecto de Ambasz para rediseñar y ampliar el Mamba. En junio de 2005, la institución cerró sus puertas para comenzar las obras. Sin embargo, éstas comenzaron un año después y se aceleraron más adelante.

Una de las obras de la muestra Narrativas inciertas

Durante 2007, el museo funcionó temporariamente en el Palacio de Correos. Las obras atravesaron no pocas dificultades y dilaciones durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman. Hacia fines de 2007, el patrimonio fue trasladado a la Casa de la Cultura y a un inmueble del gobierno porteño en la calle Alsina, ambos especialmente acondicionados, donde aún permanece.
Ayer, la palabra en común de Buccellato y Lombardi al referirse a la reapertura del Mamba fue "alegría". Una emoción que seguramente el jueves compartirá el público cuando, a las 20, una intervención artística sobre la fachada del edificio sea la señal de esta ansiada reapertura.


UN NUEVO PASO PARA SALVAR AL YAGUARETÉ



Planean reintroducirlo en una zona del Iberá, en Corrientes. Allí, las crías crecerán sin contacto humano. En el país quedan menos de 150 ejemplares.

ASI SE LOS ESTUDIA. EN IGUAZU, LES PONEN RADIOCOLLARES PARA MONITOREARLOS.

Por Sibila Camps

Hace dos siglos, el yaguareté vivía en gran parte del país, hasta el río Negro, y cazaba entre los altos pastizales de la pampa húmeda. Hoy quedan menos de 150 ejemplares en estado salvaje , lo que justifica el ambicioso proyecto encarado por la Fundación CLT para reintroducir al felino en Corrientes, específicamente en el Iberá .
En esa provincia, el último ejemplar fue visto y muerto en 1953 . Al igual que en el resto del país, las poblaciones fueron extinguiéndose a causa de la caza y de la desaparición de su hábitat, reemplazado por la ganadería y la agricultura.
Parte esencial de la cultura del norte argentino –su nombre tiene origen guaraní–, aparece como protagonista de numerosas leyendas, cuentos y canciones. Sin embargo, han sido los mitos negativos los que contribuyeron a diezmarlo: la creencia de que ataca a las personas –cuando en los últimos 50 años no causó ninguna muerte –; y el temor de que mate al ganado, algo que sí es factible, pero también evitable.
Los estudiosos de este gran carnívoro están convencidos de que la reserva Rincón del Socorro, de CLT, contigua a la Reserva Natural Iberá, es el lugar ideal para iniciar su reintroducción, una experiencia que no tiene antecedentes para esta especie en Sudamérica ni en América Central. “Hay mucho hábitat, con muchas presas : son entre 300.000 y 400.000 hectáreas sin ganado, y donde vive muy poca gente”, resume Ignacio Jiménez Pérez, coordinador del Programa de Recuperación de Especies Amenazadas en Iberá para CLT.
“Iberá es perfecto, porque se han creado grandes áreas de reservas, donde hay pocas situaciones conflictivas ”, coincide el investigador del Conicet Mario Di Bitetti, uno de los principales especialistas del mundo en esta especie. Allí se alimentaría de carpinchos, ciervos de los pantanos, guasunchos y yacarés, ya que es uno de los pocos felinos acuáticos. Será beneficioso para la fauna, sostiene el biólogo, ya que hay superpoblación de carpinchos, y el yaguareté preda sobre todo los animales enfermos y débiles.
“El conflicto es más simbólico que real”, sostiene Jiménez Pérez. El año próximo se trabajará con intensidad para convocar a los mayores expertos nacionales e internacionales, para diseñar este proyecto que, admite, llevará como mínimo diez años . Una encuesta mostró una altísima predisposición favorable de la población local a tener al gran felino viviendo en Corrientes.
Jiménez Pérez –quien ya ha dirigido la exitosa reintroducción en Iberá de osos hormigueros gigantes y venados de las pampas–, estuvo este año en Sudáfrica, estudiando experiencias similares. “Allí, los estancieros están pidiendo que saquen el cerco a los parques nacionales, porque les resulta mejor negocio poner un hotel y organizar excursiones, que criar ganado”.
Los yaguaretés a ser reintroducidos no serán los cautivos –al menos 36 en el país–, sino las crías. Se espera el aporte de los zoos para ir soltando a una pareja o a una hembra preñada en un corral de caza de 10 a 20 hectáreas, en su futuro hábitat. “El instinto de caza es muy fuerte en los grandes carnívoros: se les larga presas pequeñas, no se les da de comer todos los días, y pronto aprenden a cazar –cuenta Jiménez Pérez–. Luego, la madre enseñará a las crías”.
Éstas crecerán monitoreadas de cerca, pero sin contacto con personas. Al llegar a la adultez, los animales serán trasladados a corrales más pequeños, ya en el área definitiva, para retirar las cercas cuando estén listos para su liberación completa. La intención es comenzar con hembras y usarlas como “ancla”, ya que su territorio de campeo es menor que el de los machos, lo que reducirá la probabilidad de conflictos. De todos modos, se espera consensuar con las autoridades un mecanismo ágil para resarcir por eventuales pérdidas de ganado .
A largo plazo, los yaguaretés nacidos en libertad dispondrán de 1,3 millón de hectáreas de toda la Reserva Natural Iberá, “donde ya hay algo de ganado, pero muy poca gente. No es una locura –subraya Jiménez Pérez– al ver lo hecho en otros países, uno ve que es posible”.

Cliquee sobre la imagen para ampliarla.

Fuente: clarin.com

PUBLICA LA RAE
SU NUEVO MANUAL DE ORTOGRAFÍA



Cambios en la lengua / Tras una encendida polémica
La Real Academia Española eligió presidente a José Manuel Blecua


La obra fue presentada ayer. Foto EFE

Adrián Sack
LA NACION

MADRID.- La flamante edición de la Ortografía de la Lengua Española saldrá hoy a la venta con novedades importantes para el uso correcto del idioma y tras no pocas y encendidas polémicas. El nuevo manual, que reemplaza al publicado en 1999, no fue el único hito surgido ayer de los elegantes salones de la Real Academia Española (RAE): luego de una semana de suspenso, el filólogo José Manuel Blecua fue consagrado director de la entidad por mayoría absoluta.
La nueva Ortografía, que establece, entre otras cuestiones, que palabras como "truhan" o "guion" estarán mal escritas si se les coloca tilde, llegará a los países hispanohablantes la próxima semana.
Blecua, académico de 71 años, se ha destacado por su abundante obra relativa a la historia de las ideas lingüísticas en España, pero en su elección también influyeron sus conocimientos y estudios sobre la aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de la lengua, que se ajusta a la pretensión de la RAE de promover el uso correcto del idioma en un mundo signado por el avance de la informática y las telecomunicaciones. Experto en fonética y fonología, Blecua reemplazará a partir del 12 de enero a Víctor de la Concha, que dejará la conducción de la prestigiosa casa fundada en 1713 luego de tres períodos consecutivos de cuatro años cada uno.
No obstante, la publicación de la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española fue lo que concentró la mayor atención, especialmente después del "indulto" a la i griega y a la ve corta, que en las últimas semanas habían sido dadas por desaparecidas por una errónea interpretación de la parte de la prensa española e internacional. Ayer, los especialistas remarcaron que el cambio de nombre de esas letras es "sólo" una propuesta y "de ninguna manera" una imposición.
La Academia sí fue más rigurosa en la transcripción de las palabras de origen extranjero, cuya correcta escritura en el idioma español deberá ser adaptada. Así, deberá escribirse "mánayer" en lugar de manager, "pirsin" en vez de piercing y el normalmente aceptado judo deberá adoptar la versión más castellana: yudo. En cambio, si se decide aludir a un término extranjero sin alterar su escritura original, éste deberá ser escrito en bastardilla. Es decir, si se desea aludir a una persona con atractivo sexual y el escritor desea usar el vocablo en su forma inglesa el sujeto de referencia pasará a ser sexy.
Por otra parte, la nueva edición también echó luz sobre la utilización de las mayúsculas y las minúsculas, que es uno de los campos en el que los lectores albergan mayores dudas.
Una de las principales novedades radica en que los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos deberán escribirse con minúscula inicial, por su condición de nombres comunes. Esto se aplica tanto a los usos genéricos como a la referencia a las personas concretas, por lo que el rey, el papa y el presidente pasarán a escribirse con minúscula. Sólo será admisible el empleo con mayúscula inicial cuando el tratamiento no es seguido del nombre propio de la persona a la que se refiere (el Rey ofrecerá un discurso), pero el título deberá escribirse con minúscula inicial cuando esté acompañado del nombre propio (el rey Juan Carlos I).



UN ARTISTA MUY JOVEN REPRESENTA AL PAÍS EN LA BIENAL DE VENECIA



BARRO. LA OBRA “MI FAMILIA MUERTA”, QUE VILLAR ROJAS PUSO EN USHUAIA.

Por Mercedes Pérez Bergliaffa

Después del enigma, se hizo la luz: ayer se anunció en Cancillería quiénes integrarán el envío argentino del año próximo a la 54ª edición de la Bienal Internacional de Venecia, que empieza en junio y es la muestra de arte más importante del mundo. Los elegidos por la embajadora Gloria Bender son el curador Rodrigo Alonso y el muy joven artista Adrián Villar Rojas.
Nacido en 1980, este rosarino viene conmoviendo al mundo del arte local e internacional con mucha fuerza. De hecho, el famosísimo curador suizo Hans Ulbrich Obrist, top de lo top en arte contemporáneo, cobija bajo su ala a Villar Rojas. Vestido de sencilla remera blanca y cabellos atados con una colita, el artista ayer agradeció la confianza, prometió “trabajar mucho” y se llamó a silencio.
“En los 60´ los artistas que representaban a Argentina en la Bienal eran los jóvenes Macció y Lamelas, por ejemplo”, explicó Alonso. “Lamelas representó a la Argentina con sólo 24 años. Elegir ahora a Villar Rojas es volver a apostar por un artista joven pero con trayectoria reconocida. Es pensar en una puerta abierta al futuro.” Villar Rojas se especializa en instalaciones efímeras dentro de un espacio determinado, sobre todo utilizando arcilla o barro sin cocer. Las realiza in-situ. Por eso es especialmente importante esta vez el espacio que Argentina va a ocupar dentro del predio de la Bienal en el 2011 (ver Una ubicación...).
Un ejemplo de sus tremendas obras hechas en barro crudo fue la ballena de cinco metros de largo construida en el bosque Yatana de Ushuaia, en ocasión de la II Bienal del Fin del Mundo (2009).
Sin dudas, el joven es uno de los artistas argentinos más creativos que surgieron en las últimas décadas, gracias a su enorme imaginario; a su elección de unos materiales humildes donde importa más lo que dice que los medios con que lo dice; y gracias a su gran poesía. Ella, sobre todo, marca una diferencia: no abunda entre los artistas plásticos de las generaciones jóvenes e intermedias, concentrados en la tecnología y en aspectos formalistas de sus obras.

Fuente:clarin.com

EL CENTRO CULTURAL RECOLETA FESTEJA
SUS 30 AÑOS JUNTO A SUS HACEDORES



Un ícono porteño / Los artistas recuerdan sus comienzos
Hoy abre al público una muestra con obras de Clorindo Testa, Luis Fernando Benedit y Jacques Bedel

A la izquierda, Bedel, Testa en el centro y, a la derecha, Benedit, en 1980.
Foto GENTILEZA CENTRO CULTURAL RECOLETA

Laura Casanovas
LA NACION

Hace tres décadas fueron los responsables de la obra arquitectónica que le dio origen. A partir de hoy, a las 19, la institución festejará su 30° aniversario con una exposición de esos tres grandes realizadores: Clorindo Testa, Luis Fernando Benedit y Jacques Bedel.
En diciembre de 1980, el Recoleta abrió sus puertas a la experimentación artística en un espacio remodelado por los tres artistas/arquitectos, que le dieron nueva función a un edificio que constituye una de las construcciones más antiguas que se conservan en la ciudad, que en el siglo XVIII había pertenecido a los frailes Franciscanos Recoletos y que luego se convirtió en un asilo de mendigos.
Para este aniversario, "era indispensable convocar a los tres geniales artistas que lo diseñaron", señaló Claudio Massetti, director del Recoleta, institución que pertenece al gobierno porteño. Reunidos por La Nacion, Testa, Benedit y Bedel recordaron la obra que los convocó como arquitectos, en un diálogo en el que el humor y el recuerdo se desplegaron en dosis parejas. "Fue una obra interesante, divertida arquitectónicamente, creo que nos llevamos bastante bien", comentó Benedit.
Hace treinta años, los tres posaron para una serie de fotografías en distintas partes del edificio. "Cuando veo la foto de aquella época lo primero que pienso es ¿y éstos quiénes son? Después me doy cuenta de que somos nosotros", comentó Testa con su habitual jovialidad.
En tanto, Bedel señaló: "Este edificio fue uno de los primeros que se hicieron como restauración, pero no histórica, sino con intervención de ideas contemporáneas, cosa que no tenía muchos antecedentes en esa época. Fue un desafío". También recordó que el Recoleta irrumpió en la escena cultural porteña como un espacio de experimentación artística y de propuestas nuevas que le daba oportunidades a la gente joven desde un ámbito oficial, lo cual era novedoso.
Testa rememoró el llamado que recibieron del entonces secretario de Cultura, Ricardo Freixá, para realizar la obra, debido a que los tres eran arquitectos y artistas. Nunca habían trabajado juntos como arquitectos, pero sí como artistas. Como integrantes del Grupo CAYC, en 1977 habían ganado el Gran Premio de la Bienal de San Pablo.
"Cuando nos convocaron para la obra del Recoleta fue un desafío y un honor, e hicimos el anteproyecto ad honorem ", dijo Bedel. Si bien no volvieron a realizar juntos otra obra arquitectónica, continuaron vinculados en el campo de las artes visuales. En cuanto a los roles durante la construcción del centro, Benedit comentó con humor: "Clorindo llegaba más temprano y lo agarraban a él primero. El era el bueno y yo el malo". En tanto, Bedel agregó en sintonía: "Yo era el jamón del sándwich, hacía de amortiguador entre las dos versiones".
Testa+Bedel+Benedit es la exposición de obras que, hasta el 20 de febrero, se exhibirá en la sala Cronopios del Recoleta (Junín 1930). Una selección que ofrece trabajos de distintas etapas de cada uno de los artistas, a lo largo de estos 30 años. Si bien sus propuestas artísticas son diferentes, hay elementos que los unen, como ellos mismos señalan: una forma parecida de pensar, una constante renovación, y ganas de seguir generando ideas y propuestas.

REABRE EL AUDITORIO

* A la inauguración de la muestra de Testa, Bedel y Benedit, por los 30 años del Centro Cultural Recoleta, se sumará hoy la reapertura del auditorio El Aleph que posee esa institución, cuya obra estaba detenida desde 2007. El año pasado, el gobierno porteño firmó un convenio con la Universidad Maimónides, por el cual esta última institución colaboró en la restauración y puesta en valor del auditorio, con capacidad para 150 espectadores. Se restauraron los techos, repararon paredes y ventanales de vidrio. La tarea de la Asociación Amigos del Centro Cultural Recoleta posibilitó además que se cambiaran las butacas, el alfombrado y se reconstruyera el escenario.

Fuente: lanacion.com

CON LOS MEJORES DESEOS...



Hans Memling, 1433-1494, La Adoración de los Magos, 1470, Museo del Prado, Madrid


MUY FELIZ NAVIDAD

Y

UN 2011 LLENO DE COSAS BUENAS:


SALUD, PAZ, TRABAJO...



..................................................................Un abrazo,

............................................................................................Pedro Baliña

...Dic. 2010

...www.puesta-en-valor.com
...www.puesta-en-valor.blogspot.com


ALGO SOBRE LA MILENARIA ESCULTURA CHINA




La escultura china tiene origen milenario, pero a diferencia del resto de las artes (sobre todo en el arte de la pintura y la literatura) poco se sabe sobre los autores de las grandes esculturas que hoy en día yacen a lo largo de todo China. Esto se debe a que los escultores eran considerados de clase muy inferior, y por este motivo no eran mencionados en los libros y documentos históricos.
Las esculturas chinas por lo general se relacionaban con la religión y los próceres tanto verdaderos como ficticios, encontrándose en su gran mayoría dentro de templos budistas y taoístas y como también se manifestaban coronando los mausoleos. Una característica típica de las esculturas chinas, es la enfatización de las vestiduras de los personajes, marcando una gran diferencia con respecto a la escultura tradicional occidental. Los mejores ejemplos se encuentran en las grutas de Longmen, Yungang, y Dazu.
A lo largo de todo el país se pueden apreciar numerosas esculturas de Buda, reflejando las fuertes influencias provenientes del Tíbet y la India. Éstos poseen rasgos finos, con miradas distantes y misteriosas, otorgándoles mas misticismo a la obra. Pero a lo largo del tiempo, sus características fueron cambiando, siendo mas influenciadas por el arte chino, a partir de los siglos VII y VIII, donde comienzan a aparecer esculturas de budas con mayor expresión, alegría y reales, con líneas mas curvas y formas blandas.
Sin duda alguna, las esculturas chinas mas conocidas en todo el mundo, son las que se encuentran en Xi´an, más conocidas como los soldados de terracota de la dinastía Qin.


Fuente:absolut-china.com