LAS AUTORIDADES CHINAS ORDENAN DEMOLER
EL NUEVO ESTUDIO QUE ESTABA CONSTRUYÉN-
DOSE EN SHANGHAI EL ARTISTA AI WEIWEI



AI WEIWEI, LOS COSTOS DE NO SER AMIGO DEL RÉGIMEN

Las autoridades locales del distrito de Malu han dado orden de derribar el estudio del artista más internacional de China, y también el menos sumiso al régimen de Pekín. Lo cuenta el diario Global Times, que cita fuentes oficiales cuando asegura que la decisión “no tiene relación con el trabajo del artista, o con su activismo político”. El problema se concreta en que el nuevo estudio "se ha construido ilegalmente”.
Pero Ai Weiwei se había instalado allí tras recibir una invitación oficial con el fin de crear una "aldea de artistas" para reactivar una zona muy deprimida, como ya ocurrió con otras áreas en declive de Pekín y Shanghai.
Ai Weiwei y su arquitecto, Lu Hengzhong, no tienen la menor duda de que la decisión de derribar ese estudio está relacionada con su actitud política y sus opiniones.


Fuente: noticiasarteseleccion.com

COMENZÓ "ARTFUTURA" EN BUENOS AIRES



Llegó al país un evento multidisciplinario que tiene veinte años. Un encuentro que busca el mañana cruzando varias artes, robots, cine poesía y biología.


WE LIVE IN PUBLIC. El plato fuerte de la muestra.

Por Guido Carelli Lynch - gcarelli@clarin.com

Un multimillonario profético que resurge de la bancarrota, una poeta que piensa la biodiversidad y un robot que no riega una planta si el precio de la soja aumenta. Tres postales y metáforas dispersas que dialogan entre ellas, con el presente y el futuro. Historias cruzadas que conviven desde el miércoles y hasta el domingo en ArtFutura (www.artfutura.com.ar), el festival multidisciplinario de nuevas tecnologías, que por primera vez en 20 años tiene a Buenos Aires como epicentro de ese diálogo global entre hombres y máquinas.
Con 17 sedes entre España y Argentina, ArtFutura es un encuentro que desde hace 2 décadas busca entender –a través del arte y de la ciencia– los avances tecnológicos que interpelan a la sociedad . “Elegimos Buenos Aires, porque nos sorprendió el alto nivel de desarrollo digital que hay”, explica el español Montxo Algora, creador del encuentro de vanguardia en 1990, cuando Internet –como la conocemos hoy– era sólo un sueño.
Las escenas futuristas eran reales y del presente. Se repetían el miércoles en la sede de San Telmo del Centro Cultural de España en Buenos Aires. Algunos espectadores y un robot improvisaban sonidos en un xilofón: es la instalación interactiva de Juan Pablo Amato. Más adelante, un hombre arrodillado se colocaba un casco y esperaba que una máquina calculara su sensación de culpa . Más gente caminaba entre las macetas robóticas de Cultus , que sólo se riegan si el precio de la soja baja. “En el arte interactivo importa más el proceso creativo que el objeto final”, resume, sobre ese conjunto de instalaciones luminosas y recicladas, Emiliano Causa, coordinador del MediaLab, del CCEBA. Las obras tienen discurso y son la faceta más argentina de todo el festival.
Un eje distinto y más internacional lo ocupan las proyecciones cinematográficas. Entre ellas sobresale una selección de los mejores trabajos de 3D producidos en 2009 en Japón, Francia, Hungría, Polonia, Estados Unidos y Alemania. Jonathan Wells, actual director de Flux, una comunidad creativa con base en Los Ángeles; programó Flux Music Video Showcase , una selección de videos musicales poco conocidos y trabajos de directores descollantes (como Michel Gondry y Andreas Nilsson).
El currículum de la organizadora de las charlas –la tercera pata firme de ArtFutura 2010– pone de manifiesto la naturaleza del ciclo entero. Es que la coordinadora Patricia Saragüeta, además de artista, es directora del laboratorio del Instituto de Biología y Medicina Experimental. Por eso, convocó a creadores y científicos para pensar por igual los mismos objetos: l a biodiversidad y la creación de pensamiento . Un líder espiritual quechua, la poeta Diana Bellessi y el veterano artista Gyula Kosice discutirán esos ejes. El especialista en efectos especiales nominado al Oscar, Pablo Helman, –otro de los invitados– resume la relevancia del festival: “Es difícil encontrar un mercado de arte digital parecido al norteamericano”. No existe, pero al menos ahora hay un festival internacional en Buenos Aires.

Fuente: Clarín

Libros y autores
LA CIUDAD EN DOS TIEMPOS



Un volumen que recoge fotografías del pasado y del presente de Buenos Aires permite advertir los contrastes, permanencias y transformaciones de la urbe

Buenos Aires. Ayer y hoy
Por Laura Weber, Susan Mesquida y Carla Levin
Fundación Urbe y Cultura/My Special Book
168 páginas

Ignacio F. Bracht

Este volumen, Buenos Aires, Ayer y Hoy , es una coedición entre la editorial My Special Book, la Fundación Urbe y Cultura y las arquitectas Laura Weber, Susan Mesquida y Carla Levin. En esta profunda investigación se rescatan el pasado y el presente de nuestra ciudad. Con una producción fotográfica de alto nivel, retrospectiva y presente, nos brinda desde lo estético, lo social y lo urbanístico el patrimonio de una ciudad que, de aldea virreinal, fue transformándose en urbe populosa, con las lógicas tensiones y conflictos que se sucedieron en su desarrollo histórico. La obra posee, más allá de las fotografías que incluye -muchas de ellas inéditas-, un testimonio vivo del patrimonio de las costumbres y la cultura porteña. Barrios como el Centro, La Boca, Retiro, Recoleta, Palermo, San Telmo y el puerto -en este punto, tanto como núcleo agroexportador, pasando por balneario, hasta llegar a ser hoy un lugar habitacional y polo productivo exclusivo- son fotografiados en recopilaciones que muestran lo que fueron esos lugares, y cómo son el pasado y presente de los ciudadanos de Buenos Aires.
Parques, palacios, espacios públicos, conventillos, monumentos, casas y edificios emblemáticos, carruajes, coches, tranvías, ferrocarril, estaciones, luminarias, vestimentas, nos regalan ese trajinar de una ciudad que fue cambiando con el tiempo y que se constituyó como una de las más bellas de América, con avances tecnológicos que fueron pioneros, y que hoy sufre una marcada decadencia. El libro no pretende solamente retratar lugares de los años 30 y 40 y compararlos en igual perspectiva y lugar, sino que nos ofrece una mirada sobre los quiebres, cambios y modificaciones edilicias y urbanísticas del espacio citadino, que conllevan una transformación cultural, económica y social, con todas las consecuencias que implican.
Los cambios que sufrió la ciudad a partir de los primeros años del siglo XX, a causa de la presencia de nuevos y numerosos habitantes: los inmigrantes modificaron desde las zonas a vivir hasta la propia edificación; el surgimiento del automóvil, el tranvía, el inicio de la construcción en altura a fines de los años 50 se plasman en las fotografías y los textos que componen el estudio.
En un mundo globalizado al extremo, donde la identidad y el rasgo personal se diluyen en pos de una "cultura universal", las sociedades pero también las ciudades van perdiendo su carácter distintivo. Sin duda que Buenos Aires, ayer y hoy es un testimonio erudito que se ofrece a los lectores y estudiosos. Quizá, como sostiene una de sus autoras, "tal vez apelamos a la memoria para que nos proteja de la profunda angustia que nos genera la velocidad del cambio y los horizontes de tiempos y espacios cada vez más estrechos".

Fuente: adn CULTURA LA NACIÓN


DETECTAN UN PLANETA
CON TEMPERATURA
COMPATIBLE CON LA TIERRA




WASHINGTON (Reuters) - No es demasiado cálido ni demasiado frío, y un grupo de astrónomos cree que un nuevo planeta detectado fuera de nuestro sistema solar podría tener una temperatura que es justo la adecuada para ser susceptible de albergar vida.
El planeta gira en torno a una estrella enana roja conocida como Gliese 581 y parece tener tres veces la masa de la Tierra, dijo el miércoles el equipo de la Universidad de California, Santa Cruz, y de la Carnegie Institution en Washington.
El equipo lo descubrió empleando mediciones indirectas desde el telescopio Keck en Hawái, que ha sido usado para investigar a Gliese 581 durante 11 años y ha ubicado otros potenciales planetas que tendrían una órbita a su alrededor.
"Teníamos planetas en ambos extremos de la zona habitable - uno demasiado cálido y uno demasiado frío - y ahora tenemos uno justo en el medio que es perfecto", dijo Steven Vogt de la Universidad de California.
"El hecho de que hayamos sido capaces de detectar este planeta tan rápido y tan cerca nos dice que los planetas como este deben ser realmente comunes", dijo Vogt en un comunicado.
El planeta, llamado Gliese 581g, está a 20 años luz de distancia de la Tierra en la constelación Libra, según la investigación que será publicada en la Astrophysical Journal.
Un año luz es la distancia que la luz recorre en ese período de tiempo a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, es decir, unos 10 billones de kilómetros.
Los investigadores usan un método indirecto de velocidad radial para detectar planetas. Cuando un planeta orbita una estrella, esto hace que el astro se mueva muy levemente y esto puede ser registrado.
"Ahora hay casi 500 planetas conocidos fuera del sistema solar", escribió el equipo de Vogt. "Si el barrio estelar local es una muestra representativa de la galaxia como un todo, nuestra vía Láctea podría tener una abundancia de planetas potencialmente habitables", agregó.
Este planeta, uno de seis que giran en torno a la pequeña estrella, tiene entre tres y cuatro veces la masa de la Tierra y completa una órbita cada 37 días, calcularon los expertos.
"Nuestros descubrimientos ofrecen un argumento muy convincente respecto a la posibilidad de que sea un planeta potencialmente habitable", señaló Vogt.


SUBASTARON CARTAS DE AMOR
DE OSCAR WILDE A UN JOVEN EDITOR

El 24 de septiembre de 2010, la casa de subastas británica Bamfords Auctioneers & Valuers subastó las cartas del escritor Oscar Wilde a un joven periodista por el que se sentía atraído.
Por el contenido de las misivas se puede concluir que los escritos hacían propuestas de forma sexual al joven editor de la revista Court & Society Review, Alsager Vian, en una época en que la homosexualidad estaba prohibido oficialmente. En una de los escritos Wilde invita al mozo a comer en un restaurante londinense.
La primera puja comenzó en 15,5 mil dólares. Supuestamente, las cartas estuvieron cerradas dentro del escritorio del redactor hasta su muerte en el año 1924. Se sabe que Vian se casó en el año 1891, pero sigue siendo un misterio el tipo de relación que mantenían con Wilde.
Según los datos de la casa de subastas Bamfords, las misivas llevan fecha 9 de septiembre de 1887.
Según Alan Judd, un empleado de la casa de subastas británica, las cartas pueden ayudar a “llenar vacíos en el rompecabezas de la vida de Oscar Wilde”.
Oscar Wilde nació el 16 de octubre del año 1854. Es considerado como uno de los dramaturgos más reconocidos de la Londres de su época. Le condenaron a dos años de trabajos forzados tras haber sido acusado de actos homosexuales.
Al cumplir la condena, se marchó de la capital británica y nunca regresó.


ENCUENTRAN EN UNA SUBASTA
UN CUADRO DE DEGAS ROBADO HACE 40 AÑOS




Un cuadro del pintor francés Edgar Degas, titulado 'Blanchisseuses souffrant des dents' ('Lavanderas con dolor de muelas'), robado hace casi 40 años y valorado en más de 500.000 dólares, ha sido encontrado en una subasta de Sotheby's en Nueva York, según informó el Ministerio de Cultura de Francia.
Al examinar el catálogo de las obras presentadas a subasta, un especialista del Museo de Le Havre identificó la pintura desaparecida, valorada en entre 350.000 y 400.000 euros (entre 500.000 y 565.000 dólares). Tras tener conocimiento de este hecho, la casa de remates retiró esa obra de su venta de arte impresionista prevista para el 3 de noviembre.
Según se ha podido saber, las policías francesa y estadounidense van a iniciar una investigación conjunta para aclarar por qué vías este cuadro pudo llegar a ser presentado a subasta.
Todavía no se ha hecho pública información sobre su dueño actual, pero, de acuerdo con el ministerio francés, es un hombre autorizado en la comunidad de las subastas.
'Blanchisseuses souffrant des dents' pintada en algún momento entre 1870 y 1872, inicialmente se guardaba en el museo de Le Havre, en el norte de Francia, pero fue robada allí en 1973. Su creador, Edgar Degas, es uno de los representantes más relevantes y singulares de la pintura impresionista del siglo XIX, conocido por su particular visión sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas, en obras al pastel.



CONFISCACIÓN DEL SIGLO:
DESCUBREN EN FRANCIA
UN TESORO ROBADO HACE 25 AÑOS



Foto: lexpress.frX

La policía francesa detuvo a los encubridores del tesoro que se considera ser uno de los más importantes del mundo. Se trata del 'Tesoro de Lava', formado por obras de joyeros de la época de la Roma Antigua.
Fueron arrestadas cinco personas vinculadas con transacciones ilegales con obras de arte. Averiguaron que unos compradores procedentes de Bélgica buscaban adquirir una parte de objetos pertenecientes a este tesoro. La respectiva investigación reveló que durante los últimos 25 años las piezas estaban escondidas en la isla francesa de Córcega.
La historia del 'Tesoro de Lava' es curiosa. Fue hallado en 1985 en el fondo marítimo cerca de la localidad de Lava, en la costa de Córcega. Lo encontraron por pura casualidad dos hermanos y un amigo suyo, todos buscadores de erizos de mar. En teoría, estaban obligados a denunciar el hallazgo al Estado, pero los corsos no pudieron combatir la tentación y violaron la legislación.
Durante los siguientes 25 años se mostraron muy considerados y cuidadosos eligiendo a sus 'socios'. Vendieron tan solo una parte del tesoro, 3 monedas de oro entre otras unidades por las que recibieron unos 500.000 francos (unos 100.000 dólares estadounidenses).
Al introducirse estos objetos en el mundo, la policía se dio cuenta del hallazgo y lanzó una operación a gran escala destinada a encontrar el tesoro que se consideraba robado al Estado. Interrogaron a unas 500 personas que se habían comprometido a participar en transacciones ilegales con la compraventa de 78 objetos del tesoro y consiguieron confiscarlos, pero no lograron seguir la pista del resto del tesoro ni de los encubridores.
Durante mucho tiempo, tanto la policía como expertos en arte estaban seguros de que el 'Tesoro de Lava' estaba perdido para el patrimonio cultural de la humanidad: para los delincuentes habría sido mucho más seguro refundir los objetos y venderlos al precio de chatarra de metales preciosos.
Sin embargo, los corsos eligieron otro camino. Se mostraron muy pacientes: esperaron 25 años antes de empezar a 'subastar' su fortuna clandestina de una manera activa.
La policía encontró una pista del tesoro cuando los hermanos intentaron poner a la venta una moneda de oro de 40 gramos de peso de la época del emperador romano Claudio. Se identificó a los compradores y se descubrió que estos aspiraban a adquirir, además, un plato de oro fechado en el siglo III d. C. Según los expertos, el plato es una obra maestra y el mayor valor del Tesoro.
Al darse cuenta de la venta planeada, la policía tomó la decisión de detener al transportador en el aeropuerto Charles de Gaulle de París, ya que temían perder la pista del plato luego en Córcega. Pero tuvieron mucha suerte: en el equipaje del intermediario encontraron el plato. Además, el arrestado resultó ser uno de los hermanos encubridores del Tesoro, Falix Biancamaria, de 53 años de edad.
Las autoridades informan de que en diciembre de este año el plato será entregado al Ministerio de Cultura de Francia. Sin embargo, esta confiscación del siglo con un valor de entre uno y dos millones de euros no ha contribuido a descubrir dónde está ubicado el resto del Tesoro de Lava.

UN DESNUDO DE MODIGLIANI
RÉCORD EN LA SUBASTA DE SOTHEBY’S



Una de las obras más famosas del pintor italiano Amedeo Modigliani, 'Nu assis sur un divan' (El segundo nombre: La belle romaine) fue subastada en Nueva York por un precio récord de 68,96 millones de dólares. Creada en 1917, esta pintura se considera uno de los mejores desnudos de la historia del arte occidental, junto a la ‘Venus’ de Sandro Boticelli y la ‘Olympia’ de Édouard Manet.
La pieza estelar de la subasta de arte moderno e impresionista de Sotheby’s batió el hito del año 2004, cuando el retrato de la artista francesa Jeanne Hébuterne, también de Modigliani, fue vendida por 31,4 millones de dólares.
Oficialmente la casa de subastas no hizo público el precio estimado de la obra, pero en los medios de comunicación se especulaba que entre los planes de los vendedores era conseguir un beneficio menor de 40 millones. La puja se centró entre cinco compradores, el nombre del nuevo poseedor de 'Nu assis sur un divan' no fue divulgado.

La obra colgada en la exposición previa al remate.

Esta creación cuenta con una anécdota especial y es que se dice que detrás hay un escándalo de la vida del pintor. La obra fue representada en la primera y única exposición personal de Modigliani en París en 1917, la cual fue cerrada unas horas después de su inauguración. Tanto el público morigerado, como las autoridades y la policía se mostraron indignados por el contenido erótico y los desnudos de las piezas exhibidas. Ahora, en la actualidad sus lienzos componen el orgullo y fama de los museos más grandes del mundo.
El escritor y periodista famoso ruso Ilia Erenburg quien entonces vivía en París y conocía a Modigliani, recordaba en su libro ‘Personas, Años, Vida’: “Podría pintar los retratos de orden que gustaran a los clientes y críticos, pero Modigliani no sabía ni mentir, ni ajustarse… Creó muchos retratos donde mostró a la gente, su tristeza, ternura y sentimiento de perdición irremediable. Sus lienzos no son ilusiones ocasionales, sino un mundo que fue reflexionado por un pintor que poseía una combinación singular de lo infantil y lo sabio, espontaneidad y limpieza interna”.

Bailarina en un sillón, suelo de damas’ de Henri Matisse

El conjunto pictórico del artista en la subasta en Nueva York lo componían tales lotes como Claude Monet ‘Estanque con nenúfares’, vendido por 24,7 millones de dólares, y ‘Bailarina en un sillón, suelo de damas’ de Henri Matisse, vendida por 20,8 millones de dólares. En general, Sotheby´s ganó más de 227,5 millones por 49 lotes vendidos de 61 presentados. Este récord tendrá un nuevo asalto a través de las obras de impresionistas y modernistas en la puja que se celebrará en la casa rival, Christie's.


LA ORQUESTA BACH
DEL GEWANDHAUS DE LEIPZIG
Y EL CORO DE NIÑOS DE SANTO TOMÁS,
EN EL TEATRO COLÓN



Orquesta Bach del Gewandhaus de Leipzig

Presentados por el Mozarteum Argentino subirán al escenario principal del Teatro Colón la Orquesta Bach del Gewandhaus de Leipzig y Thomanerchor (Coro de niños de Santo Tomás, Leipzig), con la dirección de Georg Christoph Biller. Interpretarán la Misa en Si menor de Johann Sebastian Bach, en el Teatro Colón, 1ro. y 2 de noviembre de 2010, a las 20,30 hs. .

Orquesta Bach del Gewandhaus de Leipzig
Director:
Georg Christoph Biller

Solistas:
Gabrielle Hierdeis, soprano
Britta Schwarz, contralto
Hans Joerg Mammel, tenor
Markus Flaig, bajo

PROGRAMA
J. S. Bach: Misa en Si menor

Thomanerchor - Coro de Niños de Santo Tomás de Leipzig

CON CASI 800 AÑOS DE VIDA, EL CORO QUE DIRIGÍA J.S. BACH EN SU ÉPOCA, INTERPRETARÁ, CONTINUANDO LA TRADICIÓN, UNA DE SUS MÁXIMAS OBRAS.
Hace casi ochocientos años que nació esta larga e incomparable tradición coral de Santo Tomás: en 1.212, año en que Leipzig recibió sus estatutos como ciudad y mercado, el monasterio que incluía iglesia y escuela con el nombre de Santo Tomás pidió su afiliación al Augustiner Chorherrenstift o Canons Regular - pastores activos según las reglas de San Agustín, que viven en comunidad - para la instrucción de varones, de 6 a 18 años de edad, en el servicio musical de las misas. La escuela de Santo Tomás también incluía a los hijos de los habitantes de Leipzig, por lo que es considerada la escuela pública más antigua de Alemania. Durante 300 años fue también la única escuela de Leipzig, transformando al Coro de Santo Tomás en la institución cultural más antigua. El coro cantaba en misa, en bautismos, casamientos y funerales y también en los eventos de la ciudad, como recompensa por su educación.

La ORQUESTA BACH fue creada en 1962 por el Prof. Gerhard Bosse, quien fuera durante largos años el primer director musical de la Orquesta de la Gewandhaus (Sala de Paños) de Leipzig. Bajo su dirección el conjunto ha logrado fama internacional, realizando giras a más de 40 países y recibiendo invitaciones a los más importantes centros y festivales musicales. Se especializa en las obras de J. S. Bach e incluye el repertorio del Barroco y períodos Pre-Clásico y Clásico.

GEORG CHRISTOPH BILLER, Director y Thomaskantor (director musical coral de la escuela de Santo Tomás) fue alumno de la misma y recibió sus primeras instrucciones de Dirección Coral y Orquestal allí. Se especializó en la Academia Felix Mendelssohn-Bartholdy de Leipzig, fundando, en 1976, el Leipziger Vocalensemble. Director del Coro de la Gewandhaus entre 1980 y 1991 y dedicado a la enseñanza, fundó en 1982 el sexteto de voces masculinas Arion-Collegium. Ese año se recibió de Director orquestal en la Academia Estival del Mozarteum de Salzburgo. Desde 1983 integra la Academia de las Artes de Berlín. En 1985 obtuvo el premio Osaka y en 1992 fue designado Thomaskantor de Leipzig nº 16 (después de Johann Sebastian Bach, quien dirigió al coro de 1723 a 1750).

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): Misa en Si menor, BWV 232
Historia de la obra

Pocas creaciones de Johann Sebastian Bach han de haber movilizado tanto a la investigación musical como la Misa en Si menor. Fue laboriosa, en efecto, la tarea de ubicar con precisión el origen de la misma y los años de su creación; difícil también esclarecer los detalles y lugar de ejecución de sus diferentes partes, así como poner a punto, sobre la base de una madura revisión crítica, el diseminado manuscrito. Pero mucho más largas quizás –y menos fructíferas- habrán sido las horas dedicadas a determinar la mayor o menor sinceridad del sentimiento religioso que animó a Johann Sebastian Bach, el músico protestante por antonomasia, a componer una misa con las cinco partes del Ordinario de la liturgia católica, explícitamente dedicada por tanto a dicho culto.


Informes: http://www.mozarteumargentino.org/


Arte / Muestras
HLITO Y OCAMPO, CANTOS PARALELOS


Éticas y estéticas de dos grandes artistas confluyen en el Museo Tigre, en una muestra concebida por Niko Gulland para celebrar el Bicentenario. Y la luz se hacía, Miguel Ocampo, 1970.


Por Elba Pérez
Para LA NACIÓN


El Bicentenario detonó respuestas diversas, algunas meditadas, otras improvisadas y algunas espontáneas, maravillosas, anónimas. No faltan quienes pretenden apropiarse y capitalizar en propio provecho lo ajeno laborado y lo instintivo brotado. Caletres mayores analizarán el conjunto pero, desde el llano, vale sentar algunas coordenadas tan reflexivas, indagatorias y sensibles operadas desde el panorama de las artes plásticas.
La muestra de Alfredo Hlito y Miguel Ocampo, concertada por la experta Niko Gulland, suma cotas de excelencia a la conmemoración maya desde el Museo Tigre. Y es justo que Hlito y Ocampo sean adalides de esta conocedora visión de las vanguardias generadas bajo la Cruz del Sur.
Ambos conocieron otros destinos, aventuras y reconocimientos en otras tierras. También afirmaron su identidad y pertenencia al desatender la mistificación cosmopolita -ciudadanos del mundo-, mínimo común denominador vulgar del rastacuero (Lucio V. Mansilla dixit ).
Hlito y Ocampo brotaron su creatividad desde la abstinencia informativa impuesta en el Lejano Sur por la Segunda Guerra Mundial. Comunicaciones obturadas, regreso intempestivo de los becarios expulsados por la contienda y el corte de víveres diplomáticos: tal era el panorama cultural de los argentinos en la década de 1940. En vísperas de eclosiones políticas y sociales que aún percuten sobre el parche tendido desde La Quiaca hasta la Antártida, flanqueado por los macizos andinos y los embates del océano Atlántico.
¿Germinaba en el espíritu de la época otra utopía? Esa nueva alianza entre arte, sociedad y equidad movilizó las vanguardias rusas previas y coetáneas a la Revolución de Octubre, a las audacias de holandeses y de la Bauhaus internacional y germana. Ninguno de estos fermentos llegaban al Río de la Plata. En esos márgenes -trazados con línea gruesa en esta nota- eclosionó Arte Concreto Invención, asociación de poetas, diseñadores, músicos, arquitectos, escultores, pintores. Algunos devenidos teóricos, todos utopistas. O, como dice el protagonista Iommi, locos de la guerra. Del eterno combate entre lo establecido esclerosado y la savia pulsional que se empeña en algo nuevo.
Fueron resistidos como lo fuera en 1924 el cubismo impulsado entre nosotros por Emilio Pettoruti, avalado por Marcelo T. de Alvear. A los concretos, a mediados de los años cuarenta les tocó en desgracia el ministro Oscar Ivanissevich, cirujano y adalid versificador de la cruzada contra el "arte degenerado", demonio opuesto a la "bigornia de titanes" del arte "como se debe", según se disformaba en su magín.
La aventura tuvo y sostiene fermentos -y aun polémicas egocéntricas- en las que no se enredaron Hlito ni Ocampo. Los dos derivaron a riesgo y poética propios por aquellos corsi e ricorsi que hace añares Vico señaló como la profunda aventura del espíritu humano. Los dos alcanzaron transfiguraciones de intacta poética, epifanías, esfinges, entrevisiones que interpelan la pupila y otros entresijos que murmuran, alertan, su existencia a los que en secreto acceden a su imagen.
En su plenitud, Alfredo Hlito nos fue arrebatado. Ocampo liba su imagen en los sosiegos cordobeses donde hizo su morada hace años, tras los destinos impuestos por su labor diplomática.
Cantos internos y cielos trascendidos sin retórica campean en las riberas de Tigre. Esa otra metáfora del río de Heráclito que las claras pupilas de Hlito y Ocampo ofrecen en el convivio que Niko Gulland propone. Meditados, laborados, improvisados, espontáneos, la conmemoración del Bicentenario se adjetiva en esta muestra imperdible.

Ficha: Hlito-Ocampo , en el Museo de Arte Tigre (Paseo Victorica 972), hasta el 14 de noviembre

ADN HLITO Buenos Aires, 1923-1993
Diseñador gráfico, ensayista, pintor. En 1945 integró la Asociación Arte Concreto Invención. Participó en la Bienal de Río de Janeiro en 1945, 1960, 1975 y 1980, y en la de Venecia (1956) Entre 1963 y 1973, vivió en México. Expuso y obtuvo distinciones internacionales. En 1982 ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes.


ADN OCAMPO Buenos Aires, 1922
Arquitecto, diplomático, pintor. Asistió al taller de André Lhote (París, 1948). Integró junto con Lidy Prati, Sarah Grilo, Tomás Maldonado y Alfredo Hlito un grupo de afirmación del arte concreto-geométrico, participó de la Exposición Internacional de Bruselas y en la Bienal de Río de Janeiro. Desde 1983 es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Hasta la fecha realizó 50 muestras individuales en el país y en Uruguay, Brasil, Venezuela, El Salvador, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia. Vive en La Cumbre, Córdoba, desde 1978.

ENTRE LA CRÍTICA Y LA FASCINACIÓN:
CUANDO EL ARTE COQUETEA CON LA TELE


Exponen, en Espacio Fundación Telefónica, los artistas que repensaron un fenómeno imparable en sus inicios e hicieron historia en los años 60.

SIMULTANEIDAD EN SIMULTANEIDAD: un happening famoso de Minujin, donde la tv es protagónica.

Por Marina Oybin - ESPECIAL PARA CLARIN

El 17 de octubre de 1951 se hizo en la Argentina la primera transmisión televisiva. Muy pocos tenían tevé: amigos y vecinos se reunían para ver los programas. Ya en 1953 había 32.000 aparatos y sólo dos décadas después nuestro país ostentaba, con 2 millones de aparatos, el récord de horas transmitidas por televisión en todo Occidente.
Tanto fue el interés que generó el nuevo chiche que un grupo de artistas puso el foco allí.
Televisión. El Di Tella y un episodio en la historia de la TV , la excelente muestra en Fundación Telefónica, curada por Rafael Cippolini e Inés Katzenstein, se centra en las relaciones entre arte y televisión a través de las experiencias que se realizaron en el Instituto Di Tella, entre 1965 y 1969. Los artistas experimentaron con la tevé, buscaron resignificarla, trasformarla y darle nuevos usos .
La muestra incluye material de archivo, fotos, grabaciones inéditas que son joyitas, manuscritos, y artículos de diarios. Hay también obras de Luis Felipe Noé y Jorge De la Vega, y una serie de instalaciones de Jorge Macchi, Miguel Mitlag y Andrés Di Tella realizadas especialmente para esta muestra.
¿Qué hacían los artistas de los 60? En Situación de tiempo (1967), David Lamelas reunió en una sala a oscuras del Instituto 17 televisores Siam Di Tella. Los sintonizó en un canal inexistente e invitó a los espectadores a pasar ocho horas dentro de la sala. Se proponía vaciar de contenido la pantalla y envolver al espectador en una atmósfera de luz catódica alienante.
Pensando en aquellos años, Andrés Di Tella, hijo de Torcuato Di Tella, hizo una proyección con material televisivo de época. Un zapping imaginario de los 60 donde desfilan Andrés Percivale cubriendo la Guerra de Vietnam, Mónica Cahen D’Anvers desde Cabo Cañaveral y los jovencísimos Marta Minujín y Edgardo Giménez.
Los artistas pop buscaron llegar al gran público a través de la tevé. Y lo lograron. Las filmaciones de época dan cuenta del lugar que ocuparon en la pantalla chica como verdaderas estrellas y de la repercusión que tuvieron históricos happenings como Simultaneidad en simultaneidad (1966), que incluía un circuito cerrado de tevé, y La Menesund a (1965), que incluía una sala donde una pareja en la cama miraba tevé.
Marta Minujín hizo el primer happening televisado de Latinoamérica. Cuenta la artista en una entrevista que puede verse en un pequeño monitor en una de las mesas, que como el término se venía usando en los medios con un sentido inapropiado, se lanzó a hacer uno en el programa “La campana de cristal”. Y lo hizo: ponies encabritados que llevaban latas de pinturas y a su paso salpicaban a la audiencia, strippers musculosos reventando globos con pinches adosados al cuerpo y decenas de gallinas sembrando plumas por doquier hicieron encolerizar al presentador del programa. Acto seguido: cortaron la transmisión.
En la vereda opuesta a la de los artistas pop, Eduardo Costa, Raúl Escari y Roberto Jacoby buscaron analizar los mecanismos de la televisión, poner en evidencia el poder de los medios en la construcción de la realidad e imaginar nuevos modos de participación. Así, el Happening para un jabalí difunto –en el que participaron Oscar Masotta, Manuel Mujica Lainez, Antonio Gasalla, entre muchos otros– buscó “construir la obra en el interior del medio”. Un informe y una serie de fotos publicitaban un evento artístico que nunca existió. Sin embargo, muchos medios gráficos difundieron la supuesta noticia sin chequear la información.
Una muestra que cautiva más que la tevé, y que, por la cantidad de fotos, grabaciones inéditas, entrevistas e instalaciones hay que recorrer con tiempo.

EL EMIRATO DE QATAR PRETENDE CONVERTIRSE
EN EL NUEVO DUEÑO DE LA CASA CHRISTIE'S




El Gobierno del Emirato de Qatar quiere comprar la mayor casa de subastas del mundo, dentro de su ambicioso plan para afianzarse como un gran destino cultural. “Si se presenta la oportunidad, no lo dudaríamos", dijo el emir Al Thani al Financial Times.
"Estamos construyendo un nuevo museo y Christie´s tiene ver con lo que estamos coleccionando", explica el jefe del estado más rico del Golfo Pérsico, que tiene 58 años, y dirige con pulso firme un proyecto encaminado a sustituir el actual monocultivo petrolífero del país.
El jeque Hamad Al Thani explicó al diario londinense que no está interesado en seguir el camino de otros gobernantes de la zona, empeñados en costosos planes de rearme, aunque no niega su preocupación por lo delicado de la situación estratégica en la región.
Qatar es el mayor exportador de gas licuado del planeta, y ahora podría aprovechar el impulso de su nuevo Museo de Arte Islámico para adquirir una empresa que factura muchos millones de euros en ventas cuyo destino final es el propio emirato.

Fuente: noticiasarteselección.com

ESPAÑA CONMEMORA EL BICENTENARIO
DE LAS REPÚBLICAS IBEROAMERICANAS
CON UNA GRAN EXPOSICIÓN
EN EL PALACIO REAL Y EN EL PRADO



Vista nocturna de los Jardines de Sabatini, junto a la fachada norte del Palacio Real, de Madrid, España.

Casi medio centenar de instituciones han aportado su colaboración para que sea posible la exposición que estos días ilustra en Madrid la relación entre España y sus virreinatos de América durante los siglos XVI y XVII. Es la primera vez en la Historia que se reúnen unas obras que se realizaron a uno y otro lado del océano para una monarquía mundial, con una sola religión y un mismo idioma, aunque lo verdaderamente valioso es su “lenguaje común”, tal como ha subrayado John Elliott, autor del ensayo introductorio que ofrece el catálogo de la exposición.
‘Pintura de los Reinos' es una muestra "reveladora" de un camino artístico que “comenzó en Amberes para acabar en Potosí", según explica el profesor Jonathan Brown, una de las grandes autoridades en pintura del Siglo de Oro, y comisario de esta exposición.

Fuente: noticiasarteseleccion.com

ATAQUE A NAVAJAZOS
CONTRA UNA OBRA DEL SIGLO XVII EN BILBAO



Los expertos del Museo Guggenheim Bilbao se esfuerzan por reparar los daños causados por un perturbado al cuadro ‘Booz recibe la herencia de Elimelec’, que formaba parte de una exposición dedicada a la Edad de Oro del Arte holandés y flamenco, y que procede del Städel Museum de Fráncfort. El autor del incalificable hecho, que estudia Bellas Artes, fue puesto en libertad el mismo día en que se produjo el atentado.

Fuente: noticias arteseleccion.com

MIKHAIL BARYSHNIKOV
ILUMINA EL ESCENARIO CON SU PRESENCIA

El intérprete, en un momento de Valse-fantasie, la pieza que abrió el programa. Foto PRENSA BARYSHNIKOV

Constanza Bertolini
LA NACION

Tres solos y un dúo.

Espectáculo de danza contemporánea, con Mikhail Baryshnikov y Ana Laguna. Coreografías de Alexei Ratmansky, Mats Ek y Benjamin Millepied. El 23 y el 24 del actual, en el teatro Coliseo.

Nuestra opinión: Excelente

Cuando la juventud se agota, lo que sigue en la vida de un artista no necesariamente es la hora de la madurez. Ni desde el punto de vista intelectual ni en el plano físico ni expresivo. Pero hay seres extraordinarios, en quienes el paso de los años opera como un potenciador de aquellas virtudes que los han hecho grandes desde chicos. Es el fabuloso caso de Mikhail Baryshnikov y Ana Laguna que, en el espectáculo Tres solos y un dúo, dan sobradas razones para creer que la experiencia es un tesoro divino y que esa elogiosa oda al cuerpo joven que el ballet -desde que es ballet- ha pregonado siempre tiene una deliciosa excepción a la regla.
El letón, leyenda viva de la danza, volvió a la Argentina doce años después de su última presentación y, de la misma manera que entonces, les recordó a sus "viejos" fans -algunos de los que, por lo bajo, en butacas e intervalos pedían explicaciones argumentales de lo que se estaba viendo- que hace rato lo suyo no es académico ni purista, sino absolutamente contemporáneo y rayano a lo teatral. De hecho, el programa que la estrella interpretó, un mixto de cuatro creaciones cortas de danza pura, que maneja el humor y matices expresivos, conjugó algunos de los nombres de los coreógrafos que más se destacaron en el mundo del arte del movimiento de las últimas décadas. Empezando por el Valse-fantasie (2009), del cotizado ex director del Bolshoi ruso y actual coreógrafo residente del ABT Alexei Ratmansky, que con el uso de códigos clásicos en la mímica, puso al genio en escena, solo entre una imaginaria cantidad de personajes y situaciones.
No obstante, Baryshnikov no da en esta obra breve ni un paso de vals convencional: gira con precisión sobre posiciones cerradas, derrocha expresividad y, entre los fantasmas de esa fiesta, se ríe de todos antes de apuntar con un arma su blanqueada sien.
Formalmente, el primero de los dos momentos con la rúbrica de Mats Ek de la noche, Solo for Two (1996), es un dueto, pero lo cierto es que el sueco parece haber creado este pasaje para que a nadie le queden dudas de la calidad interpretativa de su mujer. Sobre partitura de Arvö Pärt y otra vez una mínima puesta escenográfica, la española Ana Laguna se luce y seduce con los matices de un personaje que apenas acaricia un encuentro con el dueño de aquel zapato extraviado al borde del escenario.

El bailarín, años después

La mayor evidencia de que este espectáculo es, deliberadamente, un elogio a la madurez, se llama Years Later (2006), coreografía de Benjamin Mellepied sobre las Melodías para saxofones , de Philip Glass, en la que Mikhail Baryshnikov dialoga en un juego físico con las imágenes de su juventud que trae hasta hoy una enorme pantalla de video. El humor, aquí aún más acentuado, juega un rol protagónico en esta relación entre el genio que fue y es, y la sombra de ambos; contrapunto entre el virtuosismo de interminables piruetas, cabrioles y baterías de ayer, y líricos deslizamientos y contorneos de la experiencia de hoy.
Tras el intervalo sí, entonces, Misha y Laguna bailan un dúo que habilita a referirse a ellos como pareja. Así lo quiso Mats Ek, que en 2007 concibió Place para ambos. Entre una mesa, una alfombra y la magia intangible, este par de seres extraordinarios trae la más cabal confirmación de que en ellos habita una serie inagotable de personajes. Subyace aquí el punto de vista psicológico de las creaciones del sueco, que sin montar un trabajo argumental, abre el imaginario a una situación de pareja, entre romántica y perturbadora, como la vida cotidiana.
Cuesta creer que no habrá que esperar otra década para volver a ver al genio en escena, aunque es bueno confirmar que, en ese caso, tal vez tampoco entonces sea demasiado tarde en la vida de este bailarín para emocionarse con él.
Por eso, más allá de su magia, su historia, su fama, el fin de semana en el Coliseo el público aplaudió y vivó de pie el último gran paso de Mikhail Baryshnikov por Buenos Aires.

JANE AUSTEN:
UN GENIO CON FALTAS DE ORTOGRAFÍA



Si se prueba que el retrato pintado circa 1790 por el británico Ozias Humphry, 1742-1810, es Jane Austen a los 14 años, será el único retrato de la novelista que se le haya hecho en vida.
La historia de la literatura también es un relato, una construcción y, a veces, –sin querer– pura ficción. La británica Jane Austen (1775–1817) –autora de Orgullo y prejuicio – siempre fue señalada por los críticos de su tiempo y los posteriores, como sinónimo de un estilo cuidado hasta la perfección. Ahora, la académica de la universidad de Oxford, Kathryn Sutherland, aseguró que Austen tenía serios problemas de puntuación, gramática y sintaxis y que –con seguridad– las versiones finales de sus libros habrían sido reescritas con la ayuda de un experto. El hermano de la escritora, Henry, ayudó a construir el mito sobre Jane cuando escribió: “todo salió perfecto de su pluma”.
“Los manuscritos no publicados de Austen echan por tierra su reputación de perfección: hay manchas, tachaduras y desorden. Su forma de escribir era antigramatical”, aseguró Sutherland en declaraciones a The Guardian. Para la especialista –que revisó más de 1100 documentos inéditos de la autora– alguien más estuvo detrás de las versiones finales de los textos de Austen. Se trataría de William Gifford, escritor y corrector, que trabajaba como “lector” para el editor de Austen, John Murray. En 1815, Gifford le recomienda en una carta a a Murray que adquiera los derechos de la novela de Emma . “La letra es excelente, pero hay muchas omisiones que corregir”, escribe Gifford. Es que Austen escribía en imprenta mayúscula las palabras que quería resaltar y su puntuación era descuidada como la de un estudiante, según la académica, para quien el descubrimiento no ensombrece la genialidad de Austen y, por el contrario, la vuelve más compleja de de lo que jamás se había pensado.


Fuente: Clarín


"Es una verdad generalmente admitida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, debe tomar esposa". (Orgullo y Prejuicio)


La casa de Jane Austen en Chawton, Hampshire, Inglaterra, hoy museo.



Jane Austen,1775 -1817, fue una magnífica novelista británica, que nació en Inglaterra en la rectoría de Steventon, Hampshire y vivió durante el período de la regencia, es decir, entre la época georgiana y la victoriana. Hija de un pastor anglicano, vivió casi toda su vida en el campo, entre sus parientes de la Rectoría familiar y una sociedad rural de provincias. Fue una mujer enormemente instruida para su tiempo, tanto por sí misma como por impulso y educación familiar.
La ironía, agudeza y penetración intelectual de Jane Austen han logrado situarla mucho más lejos de lo que en principio sus novelas podían prometer, ya que casi todas ellas giran en torno a un universo limitado a la vida rural en sociedad y al concierto de matrimonios más o menos afortunados. Su prosa es tan rica, tan crítica y descriptiva al mismo tiempo, en lo que se refiere no sólo a sus personajes, sino también a la sociedad de su tiempo, que constituye uno de los mejores retratos de la Inglaterra de su época.
Resulta delicioso leer a Jane Austen. Es un perfecto ejemplo de lo que se puede llegar a construir a partir del material más nimio. Sus personajes, entornos, vidas y vecindad se transforman, por obra y gracia de su pluma, en retratos atemporales y universales del ser humano, logrando con su ironía, sus opiniones y sus agudas observaciones, mantener el interés del lector mucho más allá de la propia historia relatada, mucho más allá de la sociedad que le tocó vivir, la cual pese a sus corsés, no pudo evitar a esta mujer inteligente que supo como nadie convertirse en la más fiel retratista y crítica de su tiempo.
No debió ser fácil en aquellos días ser Jane Austen-mujer y, menos aún ser Jane Austen-escritora. Sus últimas palabras antes de morir con sólo 41 años, fueron: "No quiero nada más que la muerte". Sin embargo, lo que hizo en vida sobrevivió y seguramente nos sobrevivirá a todos nosotros. Su propia existencia y obra dicen más sobre la situación de la mujer en aquellos momentos que cualquier libro de historia.
Entre sus mejores obras están Orgullo y Prejuicio, Emma, Sentido y Sensibilidad y Mansfield Park.


EXHIBICIÓN DE PONCHOS HISTÓRICOS, PLATERÍA Y OBJETOS DE USO COTIDIANO



En la Fundación PROA / Arte y cultura del siglo XIX
Son 500 piezas de pueblos originarios asentados en La Pampa, la Patagonia y la región mapuche

Impactante conjunto de ponchos de lana de oveja

Fotos Gentileza Fundación PROA

Laura Casanovas
LA NACIÓN


En su libro Una excursión a los indios ranqueles , de 1870, el general Lucio V. Mansilla relata cuando el cacique ranquel, Mariano Rosas, le obsequió su poncho pampa, tejido por su principal mujer. Una prenda cuya significación, señala Mansilla en su texto, es para los indios "como el anillo nupcial entre los cristianos".
Ese histórico poncho se podrá ver en la Fundación Proa, cuando pasado mañana se inaugure la exposición Las Pampas: arte y cultura en el siglo XIX , que reúne 500 trabajos de platería, tejidos y objetos de uso cotidiano, hechos por los pueblos originarios que habitaron La Pampa, la Patagonia y el territorio mapuche, durante el siglo XIX.

Un gran conjunto único de piezas, juntas por primera vez, provenientes de colecciones públicas y privadas, que permite conocer y revalorizar el destacado y complejo patrimonio de estos pueblos.
Se trata de una exposición de "gran impacto tanto histórico como cultural, porque cada pieza es un objeto único, que tiene los signos de la cosmovisión de los pueblos originarios que habitaron el territorio argentino", señaló a LA NACION Claudia Caraballo de Quentín, directora general de la muestra, en un recorrido previo a su apertura.

Joyería mapuche.


En la misma sala, además, hallamos un conjunto de ponchos ubicados en círculo que emula la forma en que se organizaban las asambleas.
El diseño expositivo de esta muestra, a cargo del destacado artista argentino Luis Benedit, potencia la riqueza visual y simbólica de las piezas, desde una estética contemporánea.

Pava de plata burilada

El recorrido luego se detiene en el caballo y en la riqueza de los diseños de platería pampa y ranquel en rebenques, rastras, estribos, cuchillos y cabezas, que denotan el protagonismo de este animal -que había llegado con la conquista- en tierras pampeanas durante el siglo XIX.
Una de las características de la platería pampa y ranquel son los diseños en torno de la flora y de la fauna.
Cuando llegamos al último núcleo, descubrimos que junto al poncho de Mansilla hay otros dos que compiten en importancia histórica: el poncho que los pehuenches le regalaron al general José de San Martín durante el cruce de los Andes, en enero de 1817, y el de factura araucana, que perteneció al gran cacique de las pampas Calfucurá, que encabezó los malones más cruentos en la provincia de Buenos Aires entre mediados del siglo XIX hasta 1872 cuando fue derrotado por el general Ignacio Rivas en una batalla en la que murieron 200 indios.

La exhibición se articula alrededor de cuatro ejes temáticos: las mujeres; el espacio social y el territorio político; el caballo, y el poncho.

Los ponchos de San Martín y Mansilla son patrimonio del Museo Histórico Nacional y, el de Calfucurá, pertenece al Museo Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco.
Pero, además, el público podrá apreciar un impactante conjunto de otras piezas tejidas en lana de oveja, así como ejemplares del poncho inglés. Este último llegó al Río de la Plata a mediados del siglo XIX, especialmente fabricado para el mercado local, y su presencia permite, asimismo, analizar el rol de Inglaterra como potencia exportadora de bienes manufacturados. "Esta agrupación de ponchos es una invitación a los expertos del tejido a investigar sobre el tema", propuso Caraballo de Quentín.

Emprendados de plata.

La Fundación Proa ofrece, además, un programa educativo especialmente pensado para esta exposición, con visitas para escuelas, familias y público en general. Se puede consultar por medio del correo electrónico educacion@proa.org, o por teléfono al 4104-1041.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 4 de enero próximo, en la avenida Pedro de Mendoza 1929.


OPINIONES //// MARTA GILI,
DIRECTORA DEL MUSEO JEU DE PAUME DE PARIS



Marta Gili, la crítica de arte española, ex - Fundación La Caixa y actual directora del Museo Jeu de Paume de París, cree que el Arte verdadero “contiene algo más importante que la belleza”. Gili se lamenta de que “algunos artistas siguen trabajando con criterios puramente estéticos", algo que ella considera que "no es particularmente enriquecedor”.


Fuente: arteseleccion.com

EL MUSEO BOIJMANS VAN BEUNINGEN
DE ROTTERDAM
EXPONE COMO OBRA DE REMBRANDT
UN CUADRO QUE SU CONSERVADOR JEFE
ATRIBUYE A UN DISCÍPULO



El Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam ha incluido recientemente en su exposición una obra recientemente atribuida a Rembrandt que estuvo prácticamente olvidada en sus almacenes durante los últimos 15 años. Se trata de ‘Tobías y su esposa’, una pintura sobre tabla que el conservador jefe de la pinacoteca adjudicó en 1994 a un discípulo de Rembrandt o a un alumno de la escuela holandesa del siglo XVII. El doctor Jeroen Giltaij sigue teniendo la misma opinión que entonces, y manifiesta su oposición más radical al cambio de atribución que ha hecho subir el precio de la obra hasta 8 millones de euros.
‘Tobías y su esposa’ es propiedad de la Fundación Willem van der Vorm, que lo tiene prestado al museo desde 1973. Ahora sus responsables se muestran “gratamente sorprendidos con la noticia”.

Fuente: noticias arteseleccion.com

El Museo Boymans Van Beuningen (en neerlandés, Museum Boijmans Van Beuningen) es el principal museo de arte en Rotterdam, los Países Bajos. Su colección abarca desde el arte europeo medieval hasta arte moderno.
El museo Boymans de Rotterdam recibió el legado del industrial y coleccionista holandés Daniel Jorge Van Beuningen (1877-1955), pasando a llamarse Museo Boymans Van Beuningen.

Entre otras obras, se exhiben en este Museo:

* Hubert van Eyck: Las Tres Marías ante el sepulcro (principios siglo XV)
* Hans Memling: Representación alegórica de dos caballos (h. 1475)
* Hieronymus Bosch: San Cristóbal (1504-1505); El viajero (h. 1510)
* Quentin Metsys: María con el Niño Jesús ante un paisaje (primer tercio siglo XXVI)
* Brueghel: La "pequeña" Torre de Babel
* Tintoretto: Las vírgenes sabias y las vírgenes necias (segunda mitad siglo XVI)
* Willem Heda: Bodegón (1634)
* Alfred Sisley: Huerto en primavera (1881)
* Franz Marc: El cordero (1913-1914)
* Salvador Dalí: Shirley Temple (1939); La Cara de la guerra (1940).

Celebra exposiciones temporales, como la de René Magritte (1967, poco antes de su muerte), la colectiva en que intervino el pintor Julio Galán (1987), o la del videoartista Matthew Barney (1995).


ESPAÑA REDUCE LAS INVERSIONES EN PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO




La crisis obliga a recortar gastos en cultura pero el Gobierno español aplica baremos muy diferentes según se trate de cine o de Arte. En 2011 se destinarán 36 millones de euros a la conservación y restauración de bienes culturales, un 42 por ciento menos que el año pasado, aunque la Academia del Cine conserva intacta la subvención del ministerio que dirige Ángeles González-Sinde, que fue su presidenta hasta 2009.

Fuente: arteseleccion.com

TRES AÑOS DE CÁRCEL
PARA UN VICEMINISTRO EN EGIPTO
TRAS EL ROBO DE UN VAN GOGH

EL CUADRO DE VAN GOGH ROBADO EN EL CAIRO

El viceministro de Cultura egipcio ha sido condenado a tres años de cárcel por negligencia en la custodia de un cuadro de Van Gogh que fue robado el 21 de agosto de 2010 en el Museo Mahmoud Khalil de El Cairo.
Mohsen Shaalan, que fue el máximo responsable de Artes Plásticas del ministerio, estuvo acompañado en el banquillo por la directora del museo, su ayudante, el jefe del servicio de seguridad y siete vigilantes, que finalmente fueron condenados a idéntica pena y por los mismos cargos.
Mohsen Shaalen, el viceministro condenado tras el robo, confirmó durante el juicio que los sistemas de seguridad del museo eran muy deficientes, pero no quiso asumir la responsabilidad de lo ocurrido, ya que había avisado al ministro de las carencias de la pinacoteca dos años antes de que se produjera el robo. Éste negó tal afirmación en el transcurso de su declaración ante el Tribunal que juzgaba a los funcionarios. Según aseguró, había delegado “toda la responsabilidad” de la seguridad de los museos en el viceministro de Cultura.

Fuente: noticias arteselección.com

LA FRICK COLLECTION
HOMENAJEÓ A NELLY ARRIETA DE BLAQUIER



La Frick Collection, uno de los museos más importantes de los Estados Unidos, rindió homenaje a la presidente de la Asociación del Museo Nacional de Bellas Artes,Nelly Arrieta de Blaquier, ejemplo de "ciudadana del mundo".

La Directora de la Frick Collection, Anne L. Poulet, al centro, entrega a la Sra. de Blaquier una bandeja recordatoria.

La Comida de Otoño de la Colección Frick ocupa un papel singular en el paisaje social de Nueva York y es el punto culminante y más esperado del calendario social y de recaudación de fondos. Atrae a todos aquellos que aprecian la importancia de la contribución de ese museo -que en 2010 cumplió 75 años- a la vida de la ciudad y a la comunidad cultural internacional.
Para The New York Times es una de las fiestas memorables del año. En esta oportunidad -el lunes 18 de octubre- se realizó en honor de Nelly Arrieta de Blaquier, presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y figura prominente de la cultura y las artes en la Argentina, Europa y los Estados Unidos. La fiesta, celebrada en la elegante mansión Frick, sobre la Quinta Avenida, fue una experiencia mágica en uno de los mejores museos de los Estados Unidos.
Galardonados en años anteriores fueron Philippe de Montebello (2009), brillante director durante más de tres décadas del Metropolitan Museum of Art, de Nueva York; la condesa Giulia Maria Mozzoni Crespi (2008), fundadora del Fondo per l’Ambiente Italiano, el Fondo Nacional del Patrimonio de Italia; John Marion (2007), presidente honorario de Sotheby’s; Eugene Thaw (2006), coleccionista, erudito, filántropo y mecenas de las artes; o el Duque de Devonshire (2005), activo impulsor de la preservación de Chatsworth, castillo familiar del siglo XVI. Ellos antecedieron a Nelly Arrieta de Blaquier (2010), en la lista de personalidades que recibieron esta importante distinción.
La recaudación de la Comida de Otoño, que este año fue de 950 mil dólares, ayudará a apoyar la gama completa de programas de la Colección Frick, que incluye iniciativas educativas y de conservación, y a la Biblioteca del Museo.
La comida para 250 personas se sirvió en tres magníficos salones, algo sin precedentes salvo para esta ocasión. Los invitados comieron con el marco fantástico de las pinturas de Rembrandt, Turner, Velázquez, Vermeer, Veronese, entre otros. Nelly Arrieta de Blaquier y su familia cenaron en la Galería Oeste, considerada el núcleo original de la mansión Frick.
La directora del Museo, Anne L. Poulet, se refirió a Nelly Arrieta de Blaquier, en términos de su habilidad para inspirar a la gente y a su papel transformador en el mundo del arte. Habló de sus logros como miembro activo de las principales instituciones artísticas y culturales en la Argentina, Europa y los Estados Unidos. Recordó el apoyo sin límites de Nelly Arrieta de Blaquier a programas de formación de grado y posgrado no sólo en artes sino en ciencias, y al sostén invalorable que significa para escuelas, universidades, bibliotecas y laboratorios de investigación médica.
Rindió así tributo a quien es una verdadera “ciudadana del mundo” por su papel como mecenas de las artes y por su espíritu filantrópico.


SORPRESA Y ADMIRACIÓN POR ANTONIO BERNI
EN MÁLAGA


Intercambio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Ayer inauguró la muestra del argentino en la Fundación Picasso


La exposición repasa la obra del artista con pinturas, collages, además de textos y fotografías. Foto Gentileza Unitref

Juana Libedisnky
Enviada especial

MÁLAGA - Diana Wechsler es investigadora del Conicet, profesora de la UBA, directora de la Maestría en curaduría en artes visuales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Habla y escribe de manera reflexiva, sesuda, con la terminología técnica más impecable. Pero al recordar la primera reacción de sus pares académicos aquí, cuando llegó la obra de Antonio Berni y la vieron por primera vez, no puede evitar que le brillaran los ojos y explicar, emocionada, que "¡flashearon alucinados!"
En efecto, la reacción del público local a la muestra "Berni, la mirada intensa", fue, justamente, de una intensidad sorprendente. A la inauguración, realizada ayer en la Fundación Picasso Museo Casa Natal, asistió la plana mayor de la ciudad, desde el alcalde, Francisco de la Torre Prados, hasta directores de los otros museos de la ciudad o académicos de historia del arte de la Universidad de Málaga como Eugenio Carmona. Todos quienes no habían tenido un contacto directo previo con la obra, más allá de reproducciones graficas, reconocieron que no se esperaban algo tan potente y conmovedor.
"Fue una sorpresa, no teníamos la dimensión, la materialidad de la imagen y, cuando abrimos el embalaje y vimos los collages y grabados, quedamos profundamente impresionados", explicó a LA NACION Lourdes Moreno, directora de la fundación. El alcalde, por su parte, mencionó la "satisfacción enorme" para Málaga y el "motivo de orgullo" que era la ocasión.
Los argentinos presentes también expresaron su emoción: "Que mi padre esté en un lugar como éste y tan bien curado me trae mucha felicidad", dijo José Antonio Berni.

Invitado especial

Se trata de la primera exposición de un artista argentino o latinoamericano que es invitado a participar del Octubre Picassiano, el evento en el que durante todo el mes la ciudad natal del artista lo honra con numerosas exposiciones, encuentros científicos internacionales y conferencias. Está compuesta por una selección de más de 40 obras que recorren diferentes momentos de la producción de Berni en pintura, xilo-grabado-gofrado y collage, que se complementa con una selección de materiales de archivo como fotografías, textos del artista, hemerografía y catálogos de época, y fue curada por Wechsler.
El responsable de la muestra y rector de la Untref, Aníbal Jozami, destacó que conocer la obra de Berni implica no sólo adentrarse en las tramas de la realidad social argentina, sino también apreciar un lenguaje pictórico, gráfico y escultórico de altísima calidad. Recordó también que la contraparte de esta muestra es una de grabados de Picasso del museo malagueño, que pueden verse en Buenos Aires, en la sede de la universidad, hasta fin de mes.
Mientras tanto Juanito Laguna y Ramona Montiel pasaron ayer su primera noche andaluza. La luna sobre la ciudad era inmensa como en Juanito y la aeronave y las estrellas brillaban como en Los astros sobre Villa Cartón, obra que fue elegida como tapa del catálogo y emblema de la exposición. Símbolo, quizá, de la simbiosis perfecta que empezaba a ocurrir entre la obra y la ciudad que tan cálida bienvenida le brindó.

Fuente: LA NACIÓN


ARTE DEL BICENTENARIO/TERCERA EXPOSICIÓN
LIBERTAD EXPRESIVA EN LA OBRA DE
LA NUEVA FIGURACIÓN



Ese movimiento cumple 50 años desde su brillante aparición

Luis Felipe Noé asistió ayer a la presentación para la prensa de la muestra en el Bellas Artes. Foto LA NACION / Emiliano Lasalvia

Laura Casanovas
LA NACION

"Me gustaría que el grupo fuese recordado por el empecinamiento en defender nuestra libertad." La frase que resuena en una de las paredes del Pabellón del Museo Nacional de Bellas Artes está rodeada de la rotunda expresividad de las obras de los cuatro grandes artistas argentinos que formaron el grupo de la Nueva Figuración, en 1961.
La frase es de Ernesto Deira, integrante del grupo, junto con Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega y Rómulo Macció, que propusieron una nueva imagen del hombre y del arte, específicamente, de la pintura.
Cuando falta poco para que se cumplan 50 años de la aparición de la Nueva Figuración, el Museo Nacional de Bellas Artes les rinde un homenaje, en el año del Bicentenario, a sus cuatro destacados miembros con la exposición El Estallido de la Pintura, que abre hoy, a las 19.
La muestra, curada por la historiadora del arte Mercedes Casanegra, comienza en la planta baja, con una emblemática foto de los integrantes del grupo, tomada por Sameer Makarius, y cuatro obras significativas de cada uno de estos artistas.
Una vez en el pabellón, el visitante se adentra en un universo de casi cuarenta obras, de gran tamaño, que se despliegan en los cinco módulos cronológicos en que se estructura la exposición y que permiten captar y apreciar toda la fuerza creativa y de ruptura que caracterizó al grupo.
Un conjunto de trabajos que van desde la etapa previa a la constitución del grupo hasta su finalización, en 1965. "El grupo se instala en un momento clave del arte del siglo XX. Había terminado la Segunda Guerra, había ocurrido el Holocausto y se había arrojado la bomba atómica. Y los artistas y los lenguajes artísticos son sismógrafos que captan lo que le sucede a la humanidad", comentó Casanegra ayer, durante una visita para la prensa.
Entonces, la Nueva Figuración, como sucedía en otras partes del mundo, se propuso buscar una nueva imagen del hombre, para lo cual se requerían otros lenguajes, otras formas, distintas de la tradición figurativa que había impuesto Occidente desde el Renacimiento. Así surgieron esas grandes obras que, por momentos, incluso no dudaron en traspasar los marcos del cuadro hasta convertirse en relieves e instalaciones.
Y la libertad expresiva y de figura de estos cuatro artistas posibilitó nuevas imágenes, ya fueran distorsionadas por las anamorfosis, como en De la Vega; formadas por líneas inquietantes, en Deira; aprisionadas por el color, en Macció, o quebradas, en las obras de Noé.
Cuatro grandes artistas que la muestra exhibe logrando que, por un lado, se advierta la particular propuesta de cada uno y, por otro, se capte el espíritu grupal que caracterizó a la Nueva Figuración. Dos de ellos, De la Vega y Deira, murieron. Noé y Macció siguen en actividad.
En tanto, las obras Vernissage y El Ser Nacional , ambas de 1965, de Noé, estarán expuestas sólo tres semanas porque luego viajarán al Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro para formar parte de una muestra retrospectiva del artista argentino, que se inaugurará en noviembre.
La primera muestra de la Nueva Figuración fue en la galería porteña Peuser, en 1961. Dos años después, Jorge Romero Brest, entonces director del Bellas Artes, los invitaba a exponer. Hoy, el mismo museo les vuelve a rendir un homenaje que incluirá, como comunicó ayer el director de la institución, Guillermo Alonso, un importante catálogo que acompañará la muestra, que se podrá ver hasta los primeros días de enero, en Avenida del Libertador 1473. La entrada es libre y gratuita.


LAS PUBLICIDADES QUE HICIERON HISTORIA
Y RESCATÓ UN DIPLOMÁTICO



Capital Federal - Colección del ex embajador Federico Mirré
Pintadas sobre chapa esmaltada, representan a populares marcas.

ABIERTO AL PÚBLICO. CON ENTRADA GRATIS, SE PUEDE VISITAR DE 11 A 19.

Por Pedro Paulin

Los chicos piden a gritos, medias Carlitos”. ¿Le suena? “Al pan pan, y al vino, Toro”, otro clásico inolvidable. Son las frases que se hicieron inolvidables e inoxidables en las tradicionales publicidades sobre chapa esmaltada que adornaron Buenos Aires hasta 1950, cuando comenzó la construcción masiva de edificios altos. Estos afiches, que marcaron una época y que quedaron en el olvido para muchos, fueron coleccionados por el diplomático Federico Mirré, que los rescató muchas veces de los escombros y los guardó durante décadas.
Hasta ahora, que una parte de esa colección que supo atesorar durante su carrera como diplomático estará expuesta hasta el 7 de noviembre en el pabellón de Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina, bajo el título Las chapas esmaltadas. Arte publicitario (1898-1950).
“La colección nació de casualidad, al observar cómo comenzó a cambiar esta ciudad, que perdió las casas bajas y se llenó de altos edificios”, le dijo Mirré a Clarín . También relató su pasión por lo costumbrista. “Es difícil decir cuál es la mejor de las publicidades, pero la temática de nuestro interior me gusta mucho”, sostuvo, y agregó: “Preferí mostrar más que nada nuestras publicidades, a pesar de haber acumulado de otros países. Pero sólo están en la muestra algunas de Europa que consideré excelentes”.
Diplomático de carrera, Mirré fue, desde 2003 y hasta que se jubiló, embajador en Gran Bretaña . Antes había sido miembro de la delegación que entabló las primeras negociaciones argentino-británicas tras la guerra de Malvinas, cónsul general en Alemania, ministro plenipotenciario en Francia, embajador en Costa de Marfil, Noruega e Islandia y profesor adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Las chapas en exposición dan cuenta de una época, no sólo por lo que anuncian, también por las herramientas gráficas y visuales que utilizan.
Con un lenguaje visual simple, fueron parte de la geografía ciudadana”, destacó Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón de Bellas Artes de la UCA.
En la muestra se pueden observar, entre otras, muchas de las obras realizadas por el francés Lucien Achille Mauzán , que diseñó cerca de 150 chapas durante los seis años que vivió en la Argentina y está considerado por los críticos de hoy como uno de los grandes del afiche de todos los tiempos . Es el responsable, por ejemplo, de la cabeza de Geniol, entre otras de las chapas que, además de belleza y creatividad, rescatan frases como “Los chicos piden a gritos, medias Carlitos” o “Las cosas claras y el chocolate, Águila”.


Fuente: Clarín