MACHU PICCHU
FUERA DE LA LISTA DE SITIOS EN PELIGRO.
JERUSALÉN CONTINÚA.




La ciudadela inca de Machu Picchu, en Perú, dejó de integrar la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, aunque recibió recomendaciones de la UNESCO para su preservación, informó este viernes el ministerio de Cultura brasileño que preside la reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial.
"Los Estados parte de la 34a sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO decidieron no incluir Machu Picchu en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro", pero recomendaron un "seguimiento reforzado" destinado a ayudar al mantenimiento del sitio, señala el comunicado.
En su decisión de no incluirlo en la lista de lugares en peligro, el comité tuvo en cuenta que "el deterioro de Machu Picchu se debe a los fuertes temporales recientes y no tiene que ver con el esfuerzo de las autoridades para conservar el lugar".
La ciudadela incaica, localizada a 2.430 m de altura, es considerada una de las creaciones urbanas más impresionantes del Imperio Inca y fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial en 1983.
Otra maravilla sudamericana que quedó fuera de la lista de Patrimonio Mundial en peligro fueron las Islas Galápagos, que estaban en esa condición de alerta desde 2007 y que fueron retiradas en reconocimiento a los esfuerzos de las autoridades ecuatorianas por contener la pesca, el turismo y la introducción de especies.
No obstante, el organismo consultor del Comité de la UNESCO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), consideró "prematura" la decisión de retirar las Islas Galápagos de la lista de lugares en peligro.
La ciudad vieja de Jerusalén y sus muros, amenazados por excavaciones en su área circundante, fueron mantenidos en la lista en peligro y se reclamó un acompañamiento reforzado.
La ciudad, sagrada para judíos, cristianos y musulmanes, tiene 220 monumentos históricos, ingresó en la lista Patrimonio Mundial en 1981 y un año después fue incluida en esa lista.
La lista de Patrimonio en Peligro incluye 33 lugares considerados Patrimonio de la Humanidad que tienen riesgo inminente de degradación, destrucción o han sufrido daños significativos. Su definición se hace en reuniones anuales que esta vez tiene lugar en Brasilia, hasta el 3 de agosto.

AFP - Agence France - Presse

EL POP POSMODERNO DE DAVID LACHAPELLE
SE EXHIBE EN TEL AVIV

El Museo de Arte de la vieja capital israelí sorprende estos días a sus visitantes con la grotesca modernidad de David LaChapelle, un fotógrafo que recrea la Historia del Arte con la cuidadosa puesta en escena de cuerpos lipoesculpidos. La amplia retrospectiva aborda un itinerario de tres décadas en el que la excentricidad se pone al servicio de un dramatismo mesiánico que ya resulta inconfundible.

Fuente: arteselección.com

UNA POLÉMICA LEY
PROHIBIRÍA ASFALTAR CALLES ADOQUINADAS



Buscan declararlas patrimonio cultural. Al proyecto lo apoyan ONG proteccionistas, pero el Gobierno porteño se opone. Dice que su reparación es más costosa y que a veces entorpece el escurrimiento. En Capital quedan 4.500 cuadras con empedrado

Por Daniel Gutman

Es un clásico y representa la identidad barrial.

Adoquines de la calle defensa y Humberto Primero en San Telmo.

El proyecto de ley propone declarar 'patrimonio cultural de la Ciudad' a las calles empedradas con adoquines de granito por su valor histórico.

El proyecto también prevé que se prohíba la pavimentación con asfalto u otro material que no sea granito.

Con una ley, quieren proteger a todas las calles adoquinadas y que no se puedan asfaltar.


Todos están de acuerdo en que las calles y avenidas con adoquines forman parte de la historia y la identidad de la Ciudad. A la hora de hasta dónde se debe preservarlas, sin embargo, no todos piensan igual. La Legislatura porteña estudia ahora un proyecto que propone declararlas patrimonio cultural, de modo de garantizar que el asfalto no les pase por arriba y asegurar, en cambio, que se las restaure . Pero el Gobierno porteño no está de acuerdo con la iniciativa y sostiene que no sólo debe considerarse la perspectiva patrimonial sino también otras cuestiones como mantenimiento y costos que tienen que ver con las calles adoquinadas.
La ley que está en vigencia actualmente en la Ciudad es la 65, sancionada por la Legislatura en 1998. La norma protege solamente el empedrado que exista en las “vías secundarias, adyacentes y/o circundantes a monumentos y lugares históricos”.
Ahora, el proyecto presentado por el legislador kirchnerista Francisco Nenna propone llevar esa protección a toda la superficie de Buenos Aires. “Podemos embellecer la Ciudad, pero no quitando aquello que la identifica. Quitar los adoquines y destruir los cordones resulta irrecuperable”, se lee en los fundamentos.
La idea es respaldada por entidades dedicadas a la protección del patrimonio arquitectónico de la Ciudad. “La realidad es que en todas las ciudades de Europa se preserva el adoquinado. Y, más allá de su valor patrimonial, el empedrado también cumple otras funciones. Por ejemplo, es mucho más permeable que el asfalto . Y tiene mucha mayor durabilidad. Un ejemplo es el adoquinado de la avenida Triunvirato, en Villa Urquiza, que está en excelente estado a pesar de sus décadas de antigüedad”, dijo a este diario Santiago Pusso, de la organización Basta de Demoler.

El logo de la ONG liderada por Santiago Pusso.


Actualmente, según datos del Gobierno de la Ciudad, son unas 4.500 las calles de Buenos Aires que conservan el adoquinado. Representan aproximadamente el 15% del total .
En su primer año de gestión, el gobierno de Mauricio Macri lanzó un agresivo plan de pavimentación que hizo desaparecer muchos adoquines, especialmente casi todos los que estaban en las cunetas.
El ritmo de desaparición de los adoquines, sin embargo, fue disminuyendo con la menor cantidad de obras en curso.
“Nuestro objetivo es preservar los adoquines en todos los lugares de Buenos Aires donde se puedan mantener”, dijo el subsecretario de Mantenimiento del Espacio Urbano, Eduardo Villar.
“El patrimonial –agregó– es un valor fundamental que tienen los empedrados, pero no es el único que hay que atender. Por un lado, su reparación es tres veces más cara que el asfalto , porque la colocación de los adoquines debe hacerse manualmente. Por otro lado, hay cuestiones técnicas complejas. Según como estén puestos, los adoquines pueden no favorecer el escurrimiento del agua sino, por el contrario, entorpecerlo ”.
El Gobierno, dice Villar, favorecerá la sanción de una ley que regule la cuestión, pero no de la manera que se propone.


Fuente: Clarín

LA RESISTENCIA EN DEFENSA



San Telmo. la calle defensa, ayer, con sus adoquines originales.

La polémica por el adoquinado tuvo su más fuerte repercusión en 2008 – durante el primer año de Gobierno de Mauricio Macri – cuando vecinos y comerciantes de San Telmo se opusieron a un plan oficial.
Lo que se pretendía era convertir en peatonal la calle Defensa, entre Independencia y San Juan, barriendo con el histórico adoquinado, ensanchando las veredas y nivelándolas con la calzada.
Sin embargo, la gente del barrio se quejó e incluso fue a la Justicia para impedirlo.
Así, logró que el Gobierno de la Ciudad diera marcha atrás con su plan y lo cambiara por un proyecto para poner en valor el patrimonio histórico y cultural de San Telmo.

Fuente: Clarín

DEVELAN MECANISMOS ÍNTIMOS
DEL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE



Neurociencias / Trabajo de investigadores argentinos

Existiría una singular interacción entre la palabra y circuitos del área motora del cerebro

Nora Bär
LA NACIÓN


Tradicionalmente, el lenguaje se consideró un mecanismo puramente abstracto, casi matemático, desprovisto de corporalidad. Pero nuevas evidencias indican algo diferente: la palabra parece estar íntimamente entretejida con los circuitos neuronales, con la acción y la experiencia.
Experimentos neurofisiológicos mostraron que el sistema motor del cerebro participa en el procesamiento del lenguaje. "Por ejemplo, cuando entendemos una palabra como «saltar», el proceso cerebral que se utiliza es semejante al que se activa cuando en realidad saltamos -explica el doctor Agustín Ibáñez, investigador del Conicet, del Instituto de Neurociencias Cognitivas (Ineco) y de la Fundación Favaloro-. Y cuando observamos a una persona haciendo gestos, los procesamos como palabras."
Esta idea de que el conocimiento conceptual podría estar cartografiado en sistemas sensoriomotrices del cerebro ya era conocida. Pero ahora Ibáñez y Pía Aravena, investigadora de Ineco y del Laboratoire sur le Langage, le Cerveau et la Cognition de la Universidad de Lyon, Francia, apoyados por un equipo formado por Esteban Hurtado, Rodrigo Riveros, Juan Felipe Cardona y Facundo Manes, acaban de avanzar un paso más. En un trabajo que se publica en la última edición de la revista científica PLoS ONE, por primera vez demuestran que existe una interacción bidireccional entre procesos semánticos y motores en el cerebro. Es decir que la comprensión de oraciones de acción activa áreas motoras del cerebro y que hay un acoplamiento entre sistemas cerebrales motores y lingüísticos.


Cuestión de compatibilidad

"El estudio tuvo el objetivo de analizar la interacción que se establece entre la comprensión de oraciones de acción y los procesos de áreas motoras del cerebro - detalla Ibáñez -. Para esto, empleamos la técnica de los «potenciales evocados», un método que permite una medición muy precisa [en milisegundos] de la activación de la corteza cerebral."
Mientras se registraba su actividad cerebral, se les pedía a los participantes en el experimento que escucharan listas de oraciones que describían una acción realizada con la mano abierta ("El espectáculo era digno de alabanza, Rocío aplaudió"), con la mano cerrada ("Tenía que clavar el clavo muy derecho, José lo martilló") o bien acciones que no se realizaban con las manos ("Hace tiempo que quería ver a su abuela, Amaro la visitó").
A su vez, cada sujeto debía presionar un botón - con la mano abierta o cerrada, según el grupo - para indicar el momento exacto en que comprendían la oración.
Como se esperaba, los resultados revelaron que se establecía una compatibilidad entre la oración y la acción: "Los individuos respondían más rápido cuando la forma de la mano con que debían responder coincidía con la forma de la mano implicada en la oración -afirma el científico-. Del mismo modo, las respuestas fueron significativamente más lentas cuando la acción y la oración no coincidían".
Los registros cerebrales respaldan esa idea, pero además permitieron establecer que la interacción se da en ambas direcciones: por un lado, el proceso semántico tiene impacto sobre la acción motora; por el otro, el proceso motor [del cerebro] afecta la comprensión del lenguaje [en el experimento, la interfería o la facilitaba de acuerdo con la compatibilidad, o no, entre la acción y la oración].
"Es más - agrega Ibáñez -, nosotros mostramos que esto es independiente de la atención del sujeto, que hay una suerte de automatismo." Según el investigador, otro experimento (aún sin publicar) mostró que así como el lenguaje activa circuitos motores del cerebro, las fallas en procesos motores en pacientes con mal de Parkinson se tradujo en dificultad para comprender ciertos verbos.
"Al parecer -dice-, enfermedades que tienen déficits específicos en el sistema motor también presentan déficits puntuales en el lenguaje."
Y concluye: "Con estos experimentos mostramos que existe una interacción automática entre procesos cerebrales asociados con el lenguaje y la acción".

UNA EXCELENTE NOTICIA:
CATALUÑA PROHIBIÓ LAS CORRIDAS DE TOROS



El Parlamento aprobó hoy la medida, que entrará en vigencia a partir de 2012. Es la segunda región de España que decide no permitir las corridas. La primera fue la de las Islas Canarias.


No más. El parlamento catalán aprobó hoy la prohibición de las corridas de toros. (AP)

El Parlamento de Cataluña prohibió hoy las corridas de toros en esa región a partir de 2012. Con 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones dio hoy luz verde a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), avalada por 180.000 ciudadanos, que pedía la prohibición, considerada una de las señas culturales de España.
Se trata de la segunda región española que prohíbe los festejos taurinos, después de que las Islas Canarias lo hicieran a merced de una ley regional de protección de animales aprobada en 1991. El Partido Popular, una organización de centro derecha que defiende fervientemente la idea de España como un país unificado y gobernado desde Madrid, anunció que considera una posible demanda para revertir la decisión legislativa. El efecto práctico de la proscripción será limitado: Cataluña tiene sólo un coso en funciones, en Barcelona, mientras otro en desuso es convertido en centro comercial. Aquella plaza realiza 15 corridas al año y en raras ocasiones se llena. El número es muy reducido respecto a la cifra nacional de unas 1.000 lidias por temporada. La decisión del parlamento catalán animará ahora a los grupos por los derechos de los animales a promover la prohibición en otras regiones de España.

Bardot salió (a defender) al toro

Ferviente defensora de los derechos de los animales, Brigitte Bardot calificó de “victoria de la democracia” y “de la dignidad sobre la crueldad” que el Parlamento de Cataluña haya prohibido las corridas de toros. “La corrida es de un sadismo increíble; hay que terminar de inmediato con esta tortura animal”, expresó la actriz francesa en un comunicado de prensa que firmó con la sigla BB.


Fuente: Clarín

CUANDO EL ARTE ARGENTINO
MORDIÓ A LA "GRAN MANZANA"



“Imán: Nueva York” muestra cómo viajar a esa ciudad cambió a los plásticos locales en la década del 60.

ARGENTINOS EN NY. “AT THE BEACH” (1967), JORGE DE LA VEGA

“NUESTRO SEÑOR DE CADA DÍA” (1964), LUIS FELIPE NOÉ.

“HIDROCROMÍA INTERCONTINENTAL. EAST RIVER, NEW YORK, 25 DE MAYO DE 1970”, N. GARCÍA URIBURU.

Cuenta Luis Felipe Noé que cuando a principios de los ’60 viajó a París para ver lo que estaba pasando en la capital mundial del arte, todos los artistas hablaban de lo que pasaba en Nueva York. Imán: Nueva York, se llama la muestra que se está exhibiendo en Proa, justamente porque expone el momento en que los artistas argentinos empezaron a viajar a la Gran Manzana.
La muestra abarca desde un viaje pionero, de Marcelo Bonevardi en 1958, hasta la muestra Information que se hizo en el Museo de Arte Moderno de NY en 1970, con la presencia de varios argentinos entre pares norteamericanos o europeos. En términos generales, son los años en los que la plástica pasa de una abstracción expresiva a otra más geométrica y luego salta a los soportes tecnológicos y a la desmaterialización conceptual.
Rodrigo Alonso, curador de la puesta, hace hincapié en la cuestión política para explicar este cambio de destino en el viaje de los artistas: luego de la revolución cubana, en el ’59, el gobierno norteamericano modificó su política hacia América latina. En el campo cultural, esto se tradujo en programas de acercamiento: se promovió la visita a nuestro país de reconocidos curadores y críticos que alentaron y apoyaron a los argentinos en su deseo de viajar. Se contaba, además, con el financiamiento de entidades como la Fundación Guggenheim. Y en el ámbito local, el Instituto Di Tella, las Bienales Ika, y la actividad de Museo de Arte Moderno, vía premios y contactos, impulsaron ese diálogo.
“Los ‘60 y los intercambios con Nueva York fueron fundamentales para comprender que el mundo del arte no lo hacen los artistas. Es un mundo que se construye institucionalmente”, señala Alonso.
En las cuatro salas de la muestra puede verse obra de Eduardo Costa, Leandro Katz, David Lamelas, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, César Paternosto, Rogelio Polesello, Alejandro Puente, Juan Stoppani y Luis Wells, entre otros.
Se hicieron varias reconstrucciones, como la obra Especta, para seis televisores, del Grupo Frontera, una de las primeras experiencias en el uso del video. O Sombras, de Liliana Porter, donde unas siluetas muy tenues pintadas en un muro dialogan con las sombras de los asistentes. Alonso resalta que durante esos años el arte norteamericano estaba en alza, y era claramente nacionalista. “Los argentinos iban a ver lo que estaba sucediendo, más que a producir. No se integraban. La ciudad, además, les resultaba un poco violenta. Y en el mejor de los casos exponían en galerías para latinos, no en las galerías más importantes”. Y recuerda algo que le dijo Nicolás García Uriburu: “Yo quería conocer a Andy Warhol, pero a Andy Warhol no le interesaba conocer a ningún argentino”.
En todo caso, si el arte argentino no conquistó Nueva York, la estadía de los artistas en esa ciudad produjo cambios significativos en sus obras. Y el registro de esos cambios es uno de los objetivos principales de esta muestra. Luis Felipe Noé empieza a explorar las posibilidades de los espejos deformantes; Jorge de la Vega, antes volcado a los collages y a las telas pegadas, comienza a desarrollar sus imágenes fluidas con reminiscencias de cómic y Sarah Grilo incorpora rasgos del graffiti.
“Algunos entraron en colecciones importantes, tuvieron su lugar. Hoy, comparativamente, el arte argentino no tiene presencia internacional, porque ya no existen esas instituciones que promovían el diálogo. Ahora no hay ninguna vinculación con nada”, cierra Alonso.

Fuente: Clarín