OTORGARON LOS PREMIOS WORLD PRESS PHOTO 2015

World Press Photo. 2015 “Jon Y Alex”, la imagen con la que el danés Mads Nissen ha ganado la máxima distinción del fotoperiodismo mundial. Jon, de 21 años, y Alex, de 25 años, una pareja gay, durante un momento íntimo. La vida para las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero (LGBT) es cada vez más difícil en Rusia. Las minorías sexuales se enfrentan a la discriminación legal y social, el acoso y los ataques de crimen de odio, incluso la violencia por parte de grupos religiosos y nacionalistas conservadores.MADS NISSEN /Mirá toda la fotogalería en hd

World Press Photo. 2015

“Jon Y Alex”, la imagen con la que el danés Mads Nissen ha ganado la máxima distinción del fotoperiodismo mundial. Jon, de 21 años, y Alex, de 25 años, una pareja gay, durante un momento íntimo. La vida para las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero (LGBT) es cada vez más difícil en Rusia. Las minorías sexuales se enfrentan a la discriminación legal y social, el acoso y los ataques de crimen de odio, incluso la violencia por parte de grupos religiosos y nacionalistas conservadores.


Fuente: clarin.com

ANNEMARIE HEINRICH:
EL LADO DESCONOCIDO DE LA GRAN FOTÓGRAFA

De la serie de autorretratos con esfera encontrados en noviembre pasado  Foto: MUNTREF
De la serie de autorretratos con esfera encontrados en noviembre pasado. Foto: MUNTREF
 
Por Natalia Blanc / La Nación

Al fondo del estudio de la avenida Callao al 1400, donde Annemarie Heinrich trabajó hasta el final de su vida, se conserva un enorme tesoro: más de 16.000 piezas fotográficas tomadas desde la década de 1930 en adelante. Alicia y Ricardo Sanguinetti, hijos también fotógrafos de la gran retratista alemana nacionalizada argentina, firmaron un convenio con la Universidad de Tres de Febrero para que el Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa sea el organismo encargado de preservar y digitalizar el valioso archivo legado por su madre. De ese acuerdo surgió un trabajo en colaboración que continuará por varios años. Como resultado de la primera etapa, con alrededor de 1700 fotografías ya catalogadas, el equipo a cargo de Diana Wechsler seleccionó cien imágenes, que se exhiben al público en la muestra Estrategias de la Mirada: Annemarie Heinrich, Inédita. Esas fotos y otras que quedaron fuera de la exhibición se publicarán en un libro, que saldrá en abril, junto con textos teóricos que revelan las facetas menos conocidas de la fotógrafa.
El material reunido en la muestra, que continuará en la sede Caseros 1 del museo de la Untref hasta el 7 de junio (Valentín Gómez 4838, con entrada gratuita), integraba un conjunto de negativos de formato 6 x 6 hallados en su archivo. Allí también aparecieron manuscritos en español y en alemán, carpetas de recortes, manuales de estilo y de técnica armados por la propia Heinrich, registros de viajes, tomas descartadas de sus famosos retratos de artistas y muchísimo trabajo de experimentación en el laboratorio llevados a cabo entre las décadas de 1930 y 1950.
"Este proyecto surgió a partir de mi interés por la obra de Annemarie, en especial por sus trabajos de experimentación con las luces y los reflejos en su serie de autorretratos, donde se advierte que tenía una estrategia de la mirada", explica Wechsler.

Sus viajes por América latina, un eje de la muestra. Foto: MUNTREF
Al comenzar a estudiar el archivo personal de la fotógrafa, la investigadora encontró material que ni sus hijos conocían. "Ellos lo habían guardado íntegramente: son más de 16.000 piezas, sólo contando las placas fotográficas y los negativos. Hay mucho más en contactos, cuadernos, carpetas. Es un material muy valioso para la historia de la fotografía en general y de la Argentina en particular, que parece querer explicar por qué fue una gran retratista. Ella hizo un constante trabajo de experimentación en su estudio, que abrió un camino enorme para la disciplina."
Para digitalizar el material, el Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura de la Untref consiguió un subsidio de la British Library de Londres, que tiene un programa llamado Archivos en Peligro. El convenio también incluye la posibilidad de que las fotografías circulen por la Web y que integren redes de consulta internacionales como la de la propia biblioteca inglesa y el Museo Reina Sofía, de Madrid. Al mismo tiempo, la Universidad de Tres de Febrero se mantiene en conversaciones con el museo Jeu de Paume, de París, para que aloje la muestra en 2017.


Una mirada sobre el mundo privado

La intimidad de Heinrich, en carpetas con anotaciones personales. Foto: MUNTREF
En la sala "La intimidad del taller, la intimidad del archivo" está el material personal que refleja el trabajo de Heinrich en su estudio: carpetas con contactos y anotaciones, fichas técnicas de cada toma, el proceso paso a paso.
Cuenta Wechsler: "Cuando Annemarie ya era bastante mayor, en los años 80, comenzó a hacer una especie de manual de estilo y de técnicas: armaba la secuencia, anotaba la cantidad de tomas y de superposiciones que hacía para lograr la imagen final". Al dorso de algunas de las fotos exhibidas se ve su letra manuscrita con especificaciones. "No hay copia", escribió con lápiz negro al costado de algunas; "Bebé feliz" se lee al lado de un retrato de un chico de pocos meses que sonríe.
"Nos sorprendió muchísimo la cantidad de carpetas que encontramos y cómo las clasificaba: hay carpetas de exposición, donde registraba cómo imaginaba el posible montaje de la muestra. Allí conservaba el afiche, la carta de invitación, recortes. Eso la muestra pensando sus imágenes y atesorando su propio material", agrega la investigadora.
En otros folios armaba manuales de técnicas fotográficas que hoy pueden leerse como una breve historia de la disciplina. Hay artículos de revistas especializadas, cuadernillos de instrucciones que venían con las cámaras, textos que ella escribía a partir de sus experimentaciones. Para mostrar al público joven que ya en los años cuarenta existían equipos portátiles, en la sala se exhibe uno que perteneció a Heinrich con su estuche original de cuero. Allí también guardaba un fotómetro.
"Las carpetas de contactos nos sirvieron para identificar los trabajos. Incluyen experiencias en el taller y mucho de sus viajes por América latina. Ella sacaba fotos como registro de sus viajes y también como un hobby. Hay algunas imágenes que la muestran en las redes de los artistas e intelectuales contemporáneos: Carlos Alonso, Policastro, Berni, Spilimbergo. En 1934 fue la primera en tomar registro del Ejercicio plástico, el mural de Siqueiros. Otras fotos también funcionan como documentos de época: pintadas en las calles del movimiento de resistencia peronista después de la caída de Perón en el 55. Suponemos que los sacó como documento", continúa Wechsler.
En la exhibición no faltan reproducciones de sus primeras publicaciones en la revista Sintonía, de 1936, y de La novela semanal, de 1933, donde se encargaba de las producciones de moda. Finalmente, como guiño al público que conocía su faceta de retratista de artistas, se incluyeron retratos de actores como Norman Briski, Graciela Borges, Palito Ortega, Andrea del Boca y las trillizas de oro en la infancia. Su último trabajo, de 1995, un collage armado a mano con piezas de fotos de distintos momentos de su vida (de su infancia en Alemania a fotos familiares) tiene un lugar destacado al final del recorrido.
La serie completa de autorretratos con su imagen reflejada en una esfera fue una sorpresa de último momento. En noviembre pasado, dos semanas antes de la inauguración de la muestra, aparecieron en el archivo. Sus hijos, que integran el equipo de investigación como consultores permanentes y conocen desde detalles técnicos hasta anécdotas del trabajo de su madre, se sorprendieron tanto como los investigadores. Al ver la variedad de tomas que había probado Heinrich lo primero que dijeron fue: "Ahora entendemos por qué Annemarie pasaba tantas horas encerrada en su estudio".

Una pionera que experimentó en el laboratorio

annemarie heinrich

(Alemania, 1912- Buenos Aires, 2005)
Origen
Nacida el 9 de enero de ?1912 en Darmstadt, Heinrich pasó casi toda su vida en la Argentina, adonde llegó a sus 12 años
Retratos pintados
Fotografió grandes figuras del Teatro Colón, estrellas de cine y televisión de los años 30 y 40. Pintados a mano, los retratos ilustraban las tapas de Radiolandia
Referente
Fundó la Carpeta de? los Diez, del Consejo Argentino de Fotografía, y ?fue directiva de la Asociación de Fotógrafos Profesionales
Nuevas técnicas
A lo largo de su carrera realizó una serie de desnudos artísticos y experimentó con técnicas como la sobreexposición y la repetición.


Fuente lanacion.com

EN 2014 HUBO MÁS DE UNA DENUNCIA POR DÍA
DE ATAQUES A BIENES PÚBLICOS

Espacios en riesgo / Ataques que no cesan

Se presentaron 488 reclamos por pintadas o destrozos contra esculturas y fachadas de edificios emblemáticos; las reparaciones demandan $ 84 millones por año

Desde 2009, el Monumento a la Cordialidad Internacional, en el parque Lezama, está deteriorado  Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia / Archivo
   Desde 2009, el Monumento a la Cordialidad Internacional, en el parque Lezama, está deteriorado. Foto: LA  
   NACIÓN / Emiliano Lasalvia / Archivo


Por Juan Landa / Para LA NACIÓN


El vandalismo contra bienes públicos de la ciudad preocupa a los porteños: el año pasado hubo más de una denuncia por día relativa a pintadas o destrozos de esculturas y otros bienes. Según datos del Ministerio Público Fiscal, en 2014 se registraron 488 reclamos, nueve más que en 2013 y 94 más que en 2012.
El gobierno porteño gasta hasta siete millones de pesos por mes -casi 84 millones de pesos al año- para reparar daños ocasionados por vándalos en monumentos, frentes de edificios públicos y en cartelería urbana, entre otros. La cifra incluye también los gastos que ocasionan la reposición de cestos de basura robados y la quita de afiches y pegatinas varias.
Entre los casos más resonantes está el del parque Lezama, que recurrentemente es objeto de hechos de vandalismo. El último, el de la escultura de la Loba Romana, a la que le robaron las estatuas de Rómulo y Remo. Precisamente este caso llevó al Ministerio de Ambiente y Espacio Público a replantear la instalación de rejas, que no estaban incluidas en la remodelación integral de la plaza que se lleva a cabo actualmente. El enrejado generó polémica entre algunos vecinos y el gobierno porteño (ver aparte).
En el mismo parque Lezama, el Monumento a la Cordialidad Internacional, realizado totalmente en bronce, sufrió serios daños y la pérdida de varias piezas en 2009, y aún permanece deteriorado.
En la comuna 1, conformada por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, se registró el mayor número de denuncias: 230, 48% del total. Le siguen la comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios) y la 3 (Balvanera y San Cristóbal), con 44 y 38 casos, respectivamente.
Aunque hay denuncias, la dificultad en identificar a los autores de los hechos hace que la mayoría de los casos sean archivados: casi el 95% de las causas se desestiman, según admitió el Ministerio Público Fiscal.
El acto de dañar y ensuciar bienes está penalizado por el Código Contravencional porteño. El artículo 80 prevé que se castigue al infractor con 1 a 15 días de trabajo de utilidad pública o multa de $ 200 a $ 3000.
En el artículo 80 están incluidos los daños agravados en bienes o lugares públicos (parques, transportes, museos, escuelas, monumentos, estatuas, entre otros). Éste se configura como delito y se puede condenar hasta con cuatro años de prisión (art. 184 del Código Penal, inciso 5).
"El daño a bienes públicos constituye el delito de «daño agravado» porque afecta un espacio que es propiedad de toda la comunidad y es vital en el día a día de los vecinos. La mayoría de las denuncias dan cuenta de los bienes destruidos, pero no contienen información sobre quiénes realizaron el daño. El desafío al que nos enfrentamos los fiscales es identificar a las personas que cometen este delito y aplicar la ley con sus correspondientes sanciones", explicó a la nacion el fiscal general de la ciudad, Martín Ocampo.
Entre las denuncias que no fueron desestimadas en 2014 hubo tres mediaciones y tres probations que obligaron a los culpables a cumplir con tareas comunitarias, en algunos casos, y a pagar una multa.
Una de estas causas tuvo como protagonistas al grupo de alumnos de 5° año del colegio Liceo Francés Jean Mermoz, que provocaron destrozos en el Paseo de las Américas, situado en Belgrano, en ocasión del festejo por su graduación. Los jóvenes debieron solventar los gastos para reparar el parque, comprar y plantar 40 árboles y realizar tareas comunitarias en el Jardín Botánico.
La Fiscalía General de la Ciudad hace un seguimiento de estos casos. Si los imputados no respetan las penas, se reinician las causas y se toman otras medidas más severas.


El vandalismo, a la vista


Entre otros actos vandálicos se destacan el del monumento a Bernardino Rivadavia, ubicado en la plaza Miserere; en la plaza Irlanda; en la plaza Martín Fierro, y frente al monumento a Julio A. Roca, en el cruce de la Diagonal Sur y Perú.
Los daños se han reiterado en el parque Tres de Febrero, como cuando le serrucharon la cola y los cuernos al Ciervo, y en el Rosedal, el parque Centenario y el Rivadavia, donde se han roto o mutilado obras de arte de los jardines y canteros.
A ellos se agregan los recientes ataques a las estatuas de las deportistas Gabriela Sabatini y Luciana Aymar situadas en el Paseo de la Gloria, en la Costanera Sur. A la escultura de la tenista le robaron la raqueta, mientras que a la de la ex jugadora de hockey la dejaron sin su bocha.
También en la Costanera Sur vecinos denunciaron continuas acciones vandálicas contra el grupo escultórico Monumento a España. La estatua de Colón y la de Isabel la Católica fueron sustraídas de la obra.


Los números de la problemática


488
Denuncias
Por daños a bienes públicos registró en 2014 el Ministerio Público Fiscal; nueve más que en 2013 y 84 más que en 2012
84
Millones de pesos al año
Gasta la Ciudad para reparar daños ocasionados en bienes públicos

Fuente: lanacion.com

GRECIA:
HALLAN UNA PAREJA QUE ESTÁ ABRAZADA
DESDE HACE 6.000 AÑOS

Un grupo de arqueólogos griegos descubrieron una tumba prehistórica muy poco usual en la región de Diros; el ADN del hombre y la mujer datan del 3800 antes de Cristo
En la Cueva de Diros se hallaron los restos de la pareja, además de diversos objetos  Foto: AFP
    En la Cueva de Diros se hallaron los restos de la pareja, además de diversos      objetos. Foto: AFP


ATENAS (AFP) - Un grupo de arqueólogos griegos descubrieron una tumba prehistórica muy poco usual, en la cual yace una pareja abrazada, informó el ministerio de Cultura.
El hallazgo se produjo en la Cueva de Diros, un emplazamiento en la costa de la Península del Peloponeso, un lugar que se presume estaba habitado hace 6000, según el comunicado de las autoridades griegas.
"Un entierro de una pareja abrazada es algo extremadamente raro, y el de Diros es uno de los más antiguos del mundo, si no es el más antiguo (descubierto) hasta ahora", dijo el ministerio.
El análisis de carbono determinó que la tumba data de 3800 años antes de nuestra era y las pruebas de ADN mostraron que corresponden a un hombre y una mujer, aunque no trascendieron más datos sobre sus respectivas edades.
En las excavaciones, que comenzaron hace seis años, también se descubrieron un niño y un feto, además de un osario que contenía los restos de doce personas.
En el lugar, de unos cuatro metros de amplitud, también se encontraron objetos de cerámica, perlas y una daga. Según las autoridades, el emplazamiento constituye algo "único", para este periodo histórico.
"Podemos afirmar con seguridad que esta área tenía una función en la memoria colectiva de estos grupos como un cementerio durante cerca de mil años", agregó el ministerio.


Fuente:lanacion.com

DE EDIFICIO MODERNO A MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL

Tres dimensiones.
La primera construcción realizada íntegramente con acero producido en la Argentina es un hito en Latinoamérica.
 La obra de Mario Roberto Alvarez en Diagonal Sur y avenida Belgrano.
La obra de Mario Roberto Alvarez en Diagonal Sur y avenida Belgrano.



Yo creo que nadie se propone hacer un edificio para que sea declarado Monumento Histórico Nacional, porque eso se gana con tiempo y, claro, historia. Por ejemplo, los Altos de Elorriaga, un edificio de dos pisos de 1812 en la esquina de Defensa y Alsina, es uno de los últimos vestigios de la Buenos Aires poscolonial y tienen bien ganado su título. O el Cabildo, que por historia, carácter simbólico y antigüedad es más que nada un monumento nacional.
El Edificio Somisa, por el contrario, es casi nuevo y no acumula acontecimientos que reivindicar. Sin embargo, desde que nació se mostró como una arquitectura singular, testimonio de una época y de un espíritu que hoy son dignos de conmemorar.
Medalla de Oro del Colegio Nacional Buenos Aires y de la Facultad de Arquitectura, práctico y racional, a Alvarez le gustaba decir: “Tengo pocas ideas, pero las respeto”. El asunto es que en el Somisa desplegó un montón de ideas nuevas.
El concurso que ganó en 1967 pedía que el edificio se construyera en acero porque la empresa propietaria era una acería. El arquitecto y su joven equipo tuvieron que inventar una forma nueva de construir el edificio porque no existían antecedentes. Aunque hacer un edificio de acero era algo nuevo en la Argentina, era una cosa bastante normal en muchos lugares del mundo. El problema era construirlo con chapas de tres milímetros de espesor, las más gruesas que se fabricaban aquí. Algo inusual.
Así fue como el Somisa se convirtió en el primer edificio hecho íntegramente en acero de la Argentina y el primero en el mundo armado mediante soldaduras.
Como si la construcción en acero fuera poca cosa, Alvarez y sus socios decidieron que el edificio se apoyaría solo en cuatro columnas exteriores, en las paredes de los ascensores y en el único muro medianero que tenía el lote. Todo para tener mayor cantidad de espacio libre en el interior. A simple vista, las columnas parece ser lo único que sostiene al edificio y quedaron a la vista junto a las enormes vigas de acero. Así, el temita de la construcción metálica se convirtió en la imagen del edificio. Por detrás de esa estructura de acero pintado de azul, una piel neutra de cristales dobles envuelve el edificio como si se tratara de una torre de oficinas siglo XXI.
Otro asunto con el que se las tuvo que ver Alvarez fue que Diagonal Sur tiene una altura límite obligatoria. Para lograr más pisos, su equipo diseñadores hicieron que la planta baja arrancara un poco por debajo del nivel de la vereda y abrieron enormes patios hasta el segundo subsuelo para tener luz natural bien abajo. El resultado es un edificio de siete subsuelos que llegan a 24 metros de profundidad, y 14 pisos altos, que mantienen la altura de sus vecinos a lo largo de Diagonal Sur.
Como una coincidencia del destino, el martes que viene Clarín publica un especial sobre Alvarez en la colección Maestros de la Arquitectura Argentina. Pero las coincidencias siguen: el 29 de marzo próximo, el Edificio Somisa y el Teatro Municipal General San Martín formarán parte de una exposición sobre la arquitectura latinoamericana en el prestigioso museo MoMA de Nueva York. Se llamará “América Latina en construcción: 1955-1980” y reunirá obras modernas de ese período. Una época en que creadores como Mario Roberto Alvarez se dieron cuenta que la arquitectura latinoamericana debía dar un salto cualitativo.
Hoy, para que un elemento, un edificio o un lugar sea declarado Monumento Histórico Nacional es necesario que tenga gran valor para el país y su gente. Esas son las razones por las que el joven Edificio Somisa se convirtió en un pedazo de nuestra historia y en un mensaje para nuestro futuro.
* Editor adjunto ARQ

Fuente: clarin.com

LA POLICÍA ITALIANA "SECUESTRA" EN SUIZA
UNA OBRA DE LEONARDO

El «Retrato de Isabel d'Este», hallado en 2013 en un búnker de una familia suiza, estaba en un banco de Lugano, listo para ser vendido por 150 millones de euros a compradores árabes
La policía italiana «secuestra» en Suiza una obra de Leonardo
El cuadro confiscado por la policía suiza
 ÁNGEL GÓMEZ FUENTES / ABC / ROMA

El misterio ha sido completamente desvelado. Un cuadro de inestimable valor, atribuido a Leonardo da Vinci, ha sido «secuestrado» en Suiza por la Guardia de Finanzas de Italia y carabineros encargados de la tutela del patrimonio artístico italiano. Se trata de un óleo que Leonardo realizó a la marquesa de Mantua, Isabel d'Este (61 x 46,5 centímetros), una pintura de la que se perdieron las huellas durante siglos y que está considerada como una de las precursoras de la célebre «Gioconda».

Ilegalmente había sido transferido al extranjero y actualmente se encontraba depositado en un banco de Lugano (Suiza), listo para ser vendido por 150 millones de euros a compradores árabes. Después de oportunas comprobaciones técnicas, la pintura fue atribuida a Leonardo da Vinci por el profesor Carlo Pedretti, el mayor experto en el maestro del Renacimiento. Ahora, cuando el cuadro sea trasladado a Italia, se realizarán nuevas pruebas para establecer de forma definitiva que se trata de una obra creada por la mano de Leonardo.

La noticia del descubrimiento del cuadro la dio el «Corriere della Sera» en octubre 2013. Los historiadores creían que nunca había sido pintado, porque la obra estuvo «perdida» durante 500 años. La investigación policial italiana se inició en 2013 y ha estado coordinada por la fiscalía de Pesaro, que se muestra convencida de estar en la pista de un notable tráfico internacional de obras de arte. El fiscal Manfredi Palumbo ha hablado de «decenas de investigados», que podrían ser responsables de delitos de exportación ilegal de obras de arte y asociación para delinquir.


La policía italiana «secuestra» en Suiza una obra de Leonardo
     Sett - «Retrato de Isabel d'Este»
La policía italiana «secuestra» en Suiza una obra de Leonardo
Sett - El carboncillo conservado en el Louvre


                                                       



















El «Retrato de Isabel d'Este» fue encontrado en 2013 en el búnker de la casa de una adinerada familia suiza y es el sucesor del carboncillo previo hecho por el maestro italiano y conservado hoy en el Museo del Louvre en París. Todo indicaba entonces que, mientras el carboncillo fue realizado por Da Vinci a principios del siglo XVI, cuando era huésped del marqués Francisco II Gonzaga en la ciudad italiana de Mantua, el retrato a color tuvo que esperar alrededor de quince años y tras la constante insistencia de la esposa del marqués y modelo, Isabel d'Este.
Se trata de un óleo sobre tela realizado entre los años 1513 y 1516 y que presenta varios motivos iconográficos inspirados en Santa Catalina de Siena, tales como corona y cetro. No hay dudas sobre la autenticidad del retrato y la firma del maestro florentino: «La tela es auténtica», dijo Pedretti.

Similitudes con la Gioconda


Además, el análisis del Carbono 14 demostró que la pintura se realizó en un periodo entre el 1460 y el 1650, evitando así la sospecha de que hubiera sido realizada en un tiempo posterior al de Leonardo. El retrato presenta muchas similitudes con el de la Gioconda, especialmente en cuanto al color y la iluminación, aparte de la pose de ambas modelos.
De hecho, los expertos presentaron varios documentos en los que se puede intuir una división entre La Gioconda y la Mona Lisa, como si fueran dos cuadros distintos, y en los que se habla de una de ella como una «dama italiana, consorte de un caballero llamado Francesco».
Por ello, la duda de que una de ellas fuera realmente Isabel d'Este queda latente y tendrá que ser investigada más a fondo. Isabel d'Este fue una noble italiana, gran mecenas de artistas y protectora de, entre otros, Rafael, Mantegna y Giulio Romano y retratada por otros genios como Tiziano.
Fuente: abc.es/cultura

UN ARTISTA HAWAIANO GANÓ EL PREMIO FAENA

El proyecto interdisciplinario se realizará en octubre.

El jurado seleccionó la obra por su carácter de cruce entre el arte, la ciencia, la tecnología y el diseño.

Cinema Architecture. Boceto del proyecto ganador.
Cinema Architecture. Boceto del proyecto ganador.


Mercedes Pérez Bergliaffa

Finalmente se supo quién es el ganador del Premio Faena a las Artes, uno de los más importantes de la región: se trata del hawaiano Cayetano Ferrer (1981), quien actualmente vive y trabaja en Los Angeles.
Su proyecto, “Cinema architecture” –que fue elegido entre más de 400 proyectos llegados desde todo el mundo para concursar–, hace foco en la creación de entornos virtuales, acompañados de un banda sonora elaborada por él mismo. La obra intenta crear, específicamente, cruces experimentales entre el arte, la ciencia y el diseño.
En este caso el proyecto tomará como excusa y punto de base para desarrollarse la arquitectura del propio espacio exhibitivo: la sala Los Molinos del Faena Art Center de Buenos Aires. Será un site-specific diseñado en diálogo con la historia del edificio -una construcción patrimonial, el espacio del Art Center eran los antiguos molinos de trigo pertenecientes a principios del siglo XX a Molinos Río de La Plata -, y con la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires.
Premio codiciado por la alta visibilidad internacional que brinda al artista que lo gana, así como por el dinero que se le otorga al ganador para realizar el proyecto y para él mismo –75.000 dólares, de los cuales 50.000 se destinan a la creación de la obra y 25.000 son para el artista–, los Premios Faena (o Premios F, como se los conoce comúnmente), se encuentran ya en su cuarta edición. Hagamos un repaso: durante la primera edición (2006) los ganadores habían sido 13 artistas de todas las disciplinas y generaciones, entre ellos Margarita Bali, Margarita Paksa y Lorena Cardona. En la segunda edición del premio (2009) la modalidad había cambiado, se dedicó el premio a un solo ganador y dos menciones. En ese momento lo ganó el uruguayo Martín Sastre. En la tercera edición (2013) el premio fue otorgado al argentino Franco Vico. La cuarta edición es la actual, ganada por Ferrer, con dos menciones a Pablo Rasgado (México, 1984) por “El color del espectro” y Nicolás Gullota (Argentina, 1981) por “Piedra Movediza Archive”.
Con un jurado internacional importante –Rita González del County Museum de Los Ángeles, Katie Sonneborn de la Skowhegan School de Nueva York, Caroline Bourgeois de la Fundación François Pinault de París y Sonia Becce, curadora argentina independiente, con la coordinación del jurado de Ximena Caminos, directora del Faena Arts Centre y del Faena Forum de Miami Beach–, cada edición del premio ratifica su consolidación internacional.

Fuente: clarin.com