Detalles. Dos mujeres en la exposición de PIcasso en Buenos Aires. /Fernando de la Orden
Eduardo Villar
"Hoy los museos están en peligro, cada vez se ven menos jóvenes en los museos, y el público espera que le contemos historias con una mirada contemporánea que le permita acceder a cierta intimidad de los protagonistas", dice Laurent Le Bon, presidente del Museo Nacional Picasso de París, dueño de la mayor colección de Picasso en el mundo: más de 5.000 obras y 200.000 piezas de archivo para comprender la figura del mayor genio creativo de las artes plásticas del siglo XX.Le Bon visita Buenos Aires, en cuyo Museo de Arte Moderno se exhibe ahora Pablo Picasso. Más allá de la semejanza, una cuidada selección de esas 5.000 obras, realizada en París por la directora del museo porteño: 74 trabajos sobre papel creados por Picasso desde los 16 años hasta su muerte y que representan todas sus etapas creativas. Le Bon no ahorra elogios para el trabajo que Noorthoorn hizo en París: “Creo que la fuerza de la exposición es que no hay 500 obras sino 74, pero cada obra fue elegida justamente para contar una historia. Lo que me gusta es que Victoria eligió sólo obras maestras, ninguna obra de segunda línea, y que muestra un Picasso caleidoscópico. Nuestra tarea fue acompañarla, pero nunca interferir en sus decisiones”.
-Cuando usted se hizo cargo del Museo Picasso de París en 2014, el museo estaba cerrado por reformas desde hacía cinco años y lo afectaba una situación conflictiva. ¿Podría explicar el núcleo de ese conflicto y cómo se las arregló para reabrir e museo y reinstalarlo en el interés del público?
-Sí, llegué al museo hace ya dos años y medio en un contexto en el que la anterior presidente del museo había sido depuesta de sus funciones por el presidente de la República. En realidad llegué después de la situación conflictiva, de manera que no puedo darle realmente las razones de ese conflicto porque no estaba allí. Pero según lo que pude entender hablando con el personal, había habido momentos en los que la sinergia entre el personal del museo y la dirección no funcionaba muy bien. El Museo Picasso se había convertido en un establecimiento público autónomo y su personal había aumentado muy rápidamente de 20 a 100 personas. Eso creó problemas porque había que atender diversos frentes en el momento de la inauguración. En ese contexto me conformé con escuchar a cada una de las partes. Y como no paraban de prorrogar y prorrogar la fecha de inauguración del museo, en un momento dije “bueno, pongamos una fecha determinada” y elegí el 25 de octubre, que es la fecha del nacimiento de Picasso, de manera que tuviéramos todos una dirección y un objetivo común hacia donde orientarnos. Durante seis meses intentamos trabajar todos juntos (y cuando digo juntos digo realmente juntos) y le propuse a la anterior presidente del museo realizar el montaje inaugural por respeto a su trabajo. Ha pasado un tiempo desde octubre de 2014 y estamos intentando encontrar nuestra velocidad de crucero. No somos uno de los mayores museos de Francia , pero tenemos una buena asistencia, unos 700.000 visitantes por año. Como usted se imaginará, sentimos mucho el tema de los atentados terroristas, así que hay una baja del 10 por ciento respecto de 2015.
-¿Cómo se compone el público que visita el museo? ¿Son mayoritariamente turistas extranjeros?
-La asistencia cambió después de los cinco años de cierre. Antes había una mayoría de turistas y ahora hay una mayoría de franceses y sobre todo de los que habitan en París y cercanías. La proporción es aproximadamente de 40 y 60 por ciento.
-¿El museo tiene una exposición permanente? ¿Cómo va rotando las obras en exhibición?
-Tenemos cinco pisos, cada uno de 500 metros cuadrados. Cuando asumí en 2014, descubrí que, aunque teníamos mucho espacio, no había uno realmente dedicado a exposiciones temporarias. Decidí entonces transformar ese defecto en una virtud y me apropié de las palabras de un poeta francés, Francis Ponge para la inauguración del Centro Pompidou en 1977: “moviment” (en español sería movimento), la contracción de dos palabras: monumento y movimiento. Y para mí esto refleja bien la realidad del museo, que descansa sobre dos pilares: la estabilidad de la colección, por supuesto, pero también la dinámica necesaria para hacer que el público vuelva. Porque podemos quejarnos de esto pero la realidad es que al público le gusta ver las exposiciones renovadas. Partiendo entonces de esta idea construimos una programación de dos exposiciones anuales. Por ejemplo ahora tenemos Picasso-Giacometti y en marzo vamos a inaugurar una exposición sobre la primera mujer de Picasso, Olga Khokhlova que se llama Olga Picasso y a fin de año inauguraremos Picasso 1932, que va a contar la historia de Picasso entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 1932, un año clave en su trayectoria. En las tres exposiciones vamos a mostrar documentos inéditos, elementos de la amistad entre Picasso y Giacometti y el archivo ruso para la exposición de Olga…
-Usted dirigió el Centro Pompidou-Metz y fue responsable de las muestras de Jeff Koons y Takashi Murakami en el palacio de Versailles, que tuvieron cierta controversia, y ahora tiene a cargo un museo que es muy diferente. Después de esas tres experiencias tan disímiles, ¿cómo cree que debe ser un museo de arte en el siglo XXI? ¿Cómo ve la actualidad y el futuro de los museos de arte?
-Pregunta difícil. No creo que haya una respuesta única. Creo que hoy hay una gran expectativa del público para que les contemos una historia y que haya una suerte de intimidad. Hoy el museo está en peligro. Lo vemos, por ejemplo, porque hay muchos menos jóvenes. Siempre hay que volver entonces a las ideas fundamentales: nuestro metier es la fuerza del original, pero puesta en tensión con la revolución digital. En eso radica la clave de nuestro futuro: cómo hacer que esa dialéctica sea constructiva. Yo no estoy inquieto y esto se ve en el número de asistentes al museo, pero creo que como en toda revolución no tenemos ahora mismo todas las respuestas. Y aun para un museo que presenta a un artista clásico, siempre tenemos que tener la idea de una mirada contemporánea. Esa es la fuerza de los museos y lo que va a impedir que mueran. Creo que los historiadores de arte y los responsables de museos que están muy especializados y que hacen cosas extraordinarias, por ejemplo, son especialistas en un período de Picasso o de la cerámica griega. Yo desde hace 30 años ejerzo esta carrera y pensé siempre de una manera distinta: me gustan las grandes diferencias. Y por eso no están Koons por un lado y Picasso y Metz por otro. Para mí, es la misma historia: siempre cuestionar al público, nunca hacer una exposición que no aporte nada a nadie, porque se trata del dinero público y siempre hay que tener esto presente, del mismo modo que no es nuestra colección sino la colección de la Nación. Y todas las mañanas cuando uno se levanta tiene que pensar en eso. Porque si no, rápidamente uno puede enloquecer porque obviamente, son obras maestras y nombres de artistas enormes, Picasso etc, etc. Y siempre hay que volver a los fundamentos: la educación y el placer, que son también los dos ejes que no debemos perder de vista.
Fuente: clarin.com
|
MUSEO PICASSO DE PARÍS:
CÓMO CUIDAR LA OBRA DE UN GENIO Y MANTENERLO VIVO
Responsable de la mayor colección de Picasso en el mundo, el funcionario advierte que los museos están en peligro.
EL INCREÍBLE PATRIMONIO EGIPCIO ESTÁ EN PELIGRO
No hay dinero para financiar sitios históricos y mantener sus estructuras. Cómo la crisis económica y la escasez de visitantes están afectando el estado de los monumentos.
En medio de una crisis económica sin precedentes y por falta de turistas, Egipto tiene dificultad para preservar su fabuloso patrimonio histórico (IStock) En medio de una crisis económica sin precedentes y por falta de turistas, Egipto tiene dificultad para preservar su fabuloso patrimonio histórico. El ministerio de Antigüedades, que se financia en parte con los derechos de ingreso a los museos y sitios históricos, no tiene recursos. "Desde enero de 2011 (…) nuestros ingresos cayeron. Esto impacta en el estado de los monumentos", explicó a La inestabilidad política, luego de la revolución de 2011, la destitución del presidente Hosni Mubarak y la del presidente islamista Mohamed Mursi en 2013, así como la amenaza terrorista hicieron huir a los visitantes extranjeros. "Es catastrófico", diagnostica Fayza Haikal, egiptóloga y profesora de
Las "antigüedades se deterioran
por todos lados", se alarma el arqueólogo Zahi Hawass, exministro
de Antigüedades. "Con la falta de fondos no podemos restaurar nada. Mire
el museo de El Cairo cómo está a oscuras", se lamenta este eminente
egiptólogo para quien el gobierno, sin dinero, no es capaz de compensar la
caída de ingresos. A la espera del regreso de los turistas, El
Enany intenta limitar los daños. "Para aumentar los ingresos intento tener algunas
actividades adicionales", asegura, citando la apertura nocturna del museo
de El Cairo o la creación de nuevos "pases de ingreso" anuales para
atraer más egipcios a los sitios arqueológicos.En paralelo, los mecenas, de las misiones arqueológicas, extranjeras o mixtas,
continúan contribuyendo a la salvaguardia de una parte del patrimonio. Pero la
ayuda externa no puede cubrir todo. En el terreno, "la prioridad se da a las restauraciones y se
interrumpieron excavaciones, por falta de financiamiento",
lamentó Haikal, reconociendo que "las búsquedas que esperaron 5.000 años
pueden seguir esperando".La mayoría de las restauraciones
también deben esperar. "Como mínimo identificamos los
edificios que necesitan restauración y hacemos lo mínimo para conservarlos
hasta una restauración adecuada", explicó.
El Enany también aboga por la
explotación de los sitios, como las tumbas de Nefertari o de Seti I en Lúxor
que acaban de abrir nuevamente al público. El museo de Malawi, en la provincia de
Minya, saqueado en 2013 en lo peor de la crisis política, también reabrió al
público.
En 2018 debe abrir, al menos parcialmente, el Gran Museo Egipcio, un proyecto faro destinado a preservar las colecciones faraónicas al pie de las pirámides de Guiza, un proyecto que recibe apoyo japonés. En algunos proyectos, el ministerio puede obtener fondos especiales, como este año lo hizo para la sinagoga de Alejandría y la iglesia de Abu Mena, inscripta en el patrimonio mundial de
Con información de AFP
Fuente: infobae.com |
DESCUBRIERON EN GRECIA UNA CIUDAD PERDIDA DE 2.500 AÑOS
La ciudad había pasado desapercibida porque se pensaba que era un enclave sin importancia del mundo antiguo
Un equipo de arqueólogos internacional de
El lugar explorado es una antigua ciudad
prácticamente desconocida a 300 kilómetros al norte de Atenas, situada
alrededor y sobre la colina Strongilovoúni, que forma parte de las grandes
llanuras de Tesalia. Los vestigios hallados pertenecen a varios periodos
históricos.
Entre los restos encontrados en la colina destacan la plaza de una ciudad y la cuadrícula de una calle que indican que se trata de una gran urbe. "El área que se encuentra dentro de la muralla mide más de40 hectáreas ",
explica Robin Rönnlund, estudiante de doctorado en Arqueología Clásica e
Historia Antigua en la
Universidad de Gotemburgo y líder del trabajo de campo.
Entre los restos encontrados en la colina destacan la plaza de una ciudad y la cuadrícula de una calle que indican que se trata de una gran urbe. "El área que se encuentra dentro de la muralla mide más de
El investigador asegura que la colina guarda muchos secretos porque han
encontrado restos de torres, paredes y puertas de la ciudad, pero la mayoría de
estos vestigios se encuentran enterrados, bajo tierra. El objetivo del equipo
es evitar las excavaciones y utilizar otros métodos como el radar de
penetración de suelo para no dañar la zona. "Como los restos son abundantes,
nos gustaría registrarlos antes de comenzar cualquier excavación", señala
Rönnlund.Además de las ruinas de la ciudad, el equipo ha encontrado fragmentos de
cerámica y monedas que pueden ayudar a fechar la antigüedad del lugar.
"Los hallazgos más antiguos datan alrededor de 500 años antes de Cristo,
pero el auge de la ciudad parece estar entre el cuarto y tercer siglo antes de
nuestra era. Parece que después fue abandonada, tal vez por la conquista romana
de la zona", explica Rönnlund. Según el investigador, lo que más le ha
llamado la atención del descubrimiento ha sido el tamaño del asentamiento y su
pintoresca ubicación en las amplias llanuras de Tasalia. "La ciudad
antigua debe haber sido muy prominente y visible en toda la región",
señala Rönnlund.La exploración forma parte del Proyecto Arqueológico de Vlochós (VLAP) y es una
colaboración entre el Instituto Sueco de Atenas y el servicio arqueológico
local de Karditsa. El trabajo de campo se realizó durante dos semanas en
septiembre por un equipo internacional de la Universidad de
Gotemburgo y la
Universidad de Bournemouth con el objetivo de explorar los
restos para comprobar su importancia.
"Se sabe muy poco sobre las ciudades antiguas de la región y muchos investigadores han creído hasta ahora que Tesalia occidental formaba parte de un remanso sin importancia durante la antigüedad", cuenta Rönnlund, que aclara que los restos explorados se conocen desde hace bastante tiempo por parte de las autoridades locales, pero que no ha sido hasta que han llevado a cabo una investigación más sistemática que han conocido la naturaleza exacta del enclave. El proyecto, por tanto, llena una brecha en el conocimiento de la zona y los investigadores aseguran que aún queda mucho por descubrir en suelo griego.
Rönnlund explica que encontró el lugar con un compañero suyo mientras trabajaban en otro proyecto el año pasado y fue entonces cuando se dieron cuenta de su gran potencial. "El hecho de que nadie haya explorado nunca la colina es un misterio", señala Rönnlund. El investigador asegura que la zona del oeste de Tesalia es muy rica en arqueología, como puede verse en el Museo Arqueológico local del Karditsa, y que los arqueólogos tanto griegos como extranjeros están trabajando mucho en descubrir todos los secretos de este paisaje antiguo. "Es posible que haya más restos en la proximidades", señala.
Rönnlund no cree que los resultados de este proyecto griego-sueco-británico alteren
Fuente: elpais.com
UN 'VELÁZQUEZ' INÉDITO REVOLUCIONA AL PRADO.
La American Friends of the Prado Museum dona a la pinacoteca nacional un boceto original
y desconocido de Velázquez del rey Felipe III
Prado Campos
Los análisis de soporte, la radiografía y los infrarrojos por los que ha pasado el boceto en el Prado confirman que se trata de una obra de Velázquez
Tanto la tela como la preparación o la manera de construir la obra son similares a otros cuadros del artista español fechados en torno a 1627. Además, tras compararlo con obras como 'Felipe IV con armadura', 'Felipe IV a pie' y 'El infante don Carlos', todas pintadas entre 1627 y 1628, se han revelado muchas similitudes en cuanto al modelado, especialmente en la parte inferior de los rostros, la construcción anatómica de las narices y frentes y manejo parecido de los recursos estilísticos.
Fuente: elconfidencial.com
y desconocido de Velázquez del rey Felipe III
'Retrato de Felipe III', Diego Velázquez (1627) (American Friends of the Prado Museum, donado por William B. Jordan) |
Prado Campos
Felipe III, de perfil, eleva sus ojos negros con sus bigotes atusados y sus mofletes rechonchos. El pincel de Velázquez se detiene en esa mirada enigmática, pero
deja la gola y el fondo poco definidos en un contrapicado desconocido hasta
ahora. Se trata del inédito
'Retrato de Felipe III', obra que pintó Diego Velázquez en 1627 y
que acaba de recibir el Museo del Prado gracias
a una donación del American Friends of the Prado Museum.
La obra será expuesta en las salas de la pinacoteca nacional como depósito
temporal por cinco años prorrogables.
El cuadro pertenecía al hispanista y experto en bodegón español William B. Jordan. Lo compró en el mercado de arte londinense, pero figuraba como 'Retrato de don Rodrigo Calderón' en una inscripción apócrifa en la parte superior y estaba atribuido al círculo de un pintor flamenco. Durante las tres décadas que ha estado en su poder, Jordan ha restaurado este pequeño lienzo y lo ha estudiado consciente de que podía estar ante una obra inédita de Velázquez. De hecho, desde un primer momento reconoció en ese rostro al monarca español comparándolo con un retrato de Pantoja.
El cuadro pertenecía al hispanista y experto en bodegón español William B. Jordan. Lo compró en el mercado de arte londinense, pero figuraba como 'Retrato de don Rodrigo Calderón' en una inscripción apócrifa en la parte superior y estaba atribuido al círculo de un pintor flamenco. Durante las tres décadas que ha estado en su poder, Jordan ha restaurado este pequeño lienzo y lo ha estudiado consciente de que podía estar ante una obra inédita de Velázquez. De hecho, desde un primer momento reconoció en ese rostro al monarca español comparándolo con un retrato de Pantoja.
En realidad, y tras los exhaustivos análisis
realizados por el Museo del Prado, se trata de un cuadro preparatorio para el
rostro de Felipe III que el pintor sevillano realizó para la composición de 'La expulsión de los moriscos'
(1627), que se destruyó en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734 y que solo
se conoce por las descripciones de la época. Los análisis de soporte, la
radiografía y los rayos infrarrojos por los que ha pasado el boceto en el Prado
confirman que se trata de una obra de Velázquez muy relacionada con sus retratos de la segunda mitad de la década de 1620.
Los análisis de soporte, la radiografía y los infrarrojos por los que ha pasado el boceto en el Prado confirman que se trata de una obra de Velázquez
Tanto la tela como la preparación o la manera de construir la obra son similares a otros cuadros del artista español fechados en torno a 1627. Además, tras compararlo con obras como 'Felipe IV con armadura', 'Felipe IV a pie' y 'El infante don Carlos', todas pintadas entre 1627 y 1628, se han revelado muchas similitudes en cuanto al modelado, especialmente en la parte inferior de los rostros, la construcción anatómica de las narices y frentes y manejo parecido de los recursos estilísticos.
El donante William B. Jordan junto al Retrato de Felipe III de Diego Velázquez. Foto © Museo Nacional del Prado "Extraordinaria calidad" |
Esta pintura, "de extraordinaria calidad e inédita para la investigación,
permite arrojar luz sobre una de las obras capitales del comienzo de la etapa
cortesana del pintor", aseguran desde el Museo del Prado. Para Jordan, la
obra, pintada por Velázquez en Madrid en los años en los que estuvo en la Corte , es
decir, entre 1623 y 1631, cuando se marcha a Italia, era de Velázquez porque la
edad que aparenta Felipe III es cercana a los 40 años que tenía en 1609 cuando
se produjo la expulsión de los moriscos. Además, es una pintura posterior a esa
fecha porque se corresponde con el nuevo estilo de retrato real que difundió
esos años y porque coincide con las descripciones de la 'Expulsión de los
moriscos' que sugieren que el retrato de Felipe III que protagoniza el episodio
mostraría un gesto y una dirección de la mirada similar al de boceto.Cristina Simmons, de la American Friends
of the Prado Museum, explica a El Confidencial que la atribución de este boceto
a Velázquez supone un hallazgo muy relevante. "Es muy importante para el
conocimiento de Velázquez como retratista de la Corte. Para saber cómo
se está formando en esa área, liderándola, y cómo su técnica cambió tanto en
Madrid como en su fase italiana. Además, al ser un cuadro de trabajo, es el único boceto que conocemos de Velázquez y
aporta mucha información sobre su forma de trabajar y cómo se preparaba para
sus composiciones finales".
Fuente: elconfidencial.com
SUBASTAN UN SELLO IMPERIAL CHINO POR 21 MILLONES DE EUROS
La pieza, que data de la época del emperador Qianlong (1736-1795), tiene nueve dragones entrelazados que buscan entre las nubes la perla sagrada
El sello esculpido en el Siglo XVI foto: AFP
PARIS (EFE).- Un sello imperial chino de la época del emperador
Qianlong fue subastado hoy en París por 21 millones de euros (22,3 millones de
dólares), una cifra que multiplicó por 20 la estimación inicial y que se
alcanzó en apenas un cuarto de hora.
La casa de subastas Drouot indicó en un comunicado que la pieza fue adquirida por un coleccionista chino. La cultura de los sellos de estampación en China, según su nota, floreció durante las dinastías Ming y Qing, y entre los doce emperadores de esta última, Qianlong (1736-1795), se distinguió tanto por la cantidad de sus sellos como por la calidad. Se cree que Qianlong llegó a estar en posesión de más de 1800 sellos, de los cuales 700 han desaparecido y un millar se conservan en el Museo de
Colección particular
El subastado hoy procedía de una
colección particular y había sido comprado a finales del siglo XIX por un joven
coleccionista alistado como médico en
De esteatita beige y roja, cuadrado y con los cuatro bordes esculpidos, el sello tiene en la tapa superior nueve dragones entrelazados, que buscan entre las nubes la perla sagrada, "símbolo del poder imperial y de la inmortalidad". El material con el que fue fabricado, según la nota de Drouot, proviene de la ciudad de Shou shan, en el sureste de China, y en la época de Qianlong se convirtió en una de las piedras para sellos más apreciadas. Fuente: lanacion.com |
UN LEONARDO EN LOS PAPELES DE UN JUBILADO
El MET de Nueva York dijo se trata de un dibujo que pertenecía a un bibliófilo francés
Foto: Telam
El hallazgo de un nuevo dibujo atribuido a Leonardo da
Vinci revolucionó ayer la comunidad artística internacional. Se trata de una
pieza del martirio de San Sebastián, valorada en unos 15 millones de euros, que
pertenece a un médico jubilado francés, cuyo nombre no trascendió y que hasta
el momento desconocía la autoría.
En un comunicado, difundido por New York Times, el Museo Metropolitano de las Artes (MET) informó que el descubrimiento se produjo luego de analizar un dibujo que perteneció a un bibliófilo francés. El hijo de ese coleccionista, un médico jubilado residente en una localidad del interior de Francia, llevó hace unos meses a la casa de subastas parisina Tajan catorce ilustraciones que heredó entre los bienes de su padre, para consultar sobre su valor. El director del departamento de dibujos antiguos de esa casa, Thaddée Prate, dijo que al observar el martirio de San Sebastián le recordó a otros similares de Da Vinci y reconoció que era obra de un artista zurdo. El artista renacentista lo era. "El croquis está ejecutado con una pluma ágil, contorneada con un redondeado que da densidad al cuerpo, que resulta habitual en la época de Una tercera opinión buscada por la casa de subastas, la responsable de dibujos italianos y españoles del MET; Carmen Bambach, confirmó que se trata de un auténtico Da Vinci que corresponde al principio de la etapa del artista en Milán, entre los años 1482 y 1485,y que es la primer obra de ese artista ue se encuentra en este mercado en tres lustros. En el reverso el dibujo se ven pequeños estudios científicos sobre la sombra de la luz de una vela, y una serie de notas en escritura especular, de derecha a izquierda, que el artista italiano solía utilizar. Polémica en puerta Tajan desea sacar el dibujo a subasta el año próximo, pero antes el Estado francés deberá autorizar la venta de la pieza fuera de ese país. Según la casa de subastas expertos del departamento de dibujo de Museo del Louvre analizaron el esbozo a principios de noviembre. El Estado tiene derecho a prohibir la venta de la obra e impedir que abandone el territorio francés si lo declara "tesoro nacional". Entonces, según la legislación vigente, contaría con dos años y medio para comprar la obra a precio de mercado. Fuente: lanación.com |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)