INTIMIDADES DE BORGES Y ELSA ASTETE,
LA MUJER DE LA QUE EL ESCRITOR HUYÓ

La primera esposa del autor Estuvieron casados entre 1967 y 1970.
El la llamó “oscura y posesiva” y la abandonó sin aviso ni explicaciones.

Una noche, en 1969, Jorge Luis Borges, su primera mujer, Elsa Astete, y su traductor, Norman Thomas Di Giovanni, fueron invitados a una cena en lo de Rodman Rockefeller (hijo del entonces gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller). Elsa no preguntó a cuál miembro de la famosa dinastía iban a visitar ni por qué: el apellido era suficiente para avivar su emoción, y cuando llegaron al departamento de la Quinta Avenida, sacó una pequeña Kodak y fotografió todas las habitaciones, baño incluido. Uno de los invitados le preguntó a Norman: “¿De dónde sacó Borges a esta zorra de clase baja?”, y aunque Di Giovanni describe la incomodidad que le produjeron esas palabras, no se privó de ponerlas en Georgie & Elsa, el libro que acaba de publicar.
El escritor Alberto Manguel dijo una vez que a Jorge Luis Borges (1899) se lo lee en inglés “a pesar” de las traducciones. Pero incluso él está de acuerdo en que el mejor traductor de Borges a esa lengua fue Di Giovanni, siquiera por el hecho de que trabajó largamente en ellas junto al propio Borges. Para muchos, fueron esas traducciones colaborativas, realizadas sobre todo entre 1968 y 1972, las que instalaron definitivamente al autor de Ficciones entre los lectores angloparlantes.
El nuevo libro de Di Giovanni es una memoria de los tres años en los que Borges estuvo casado con Elsa Astete Millán (1911), y de los que fue un “testigo renuente y turbio participante”. Lo de “turbio” tiene que ver con su colaboración en el denso trámite de separación de la pareja (que Borges decidió unilateralmente) y, en especial, con la ayuda que prestó para el literal y célebre escape del escritor del departamento que compartía con Elsa en avenida Belgrano: un día se fue a trabajar como siempre y no volvió.
En la misma vena, Di Giovanni transcribió, a pedido de Borges, un listado de las 27 razones por las que deseaba terminar con su mujer. Por ejemplo: “ Se inmiscuye en todos mis asuntos particulares y ha tentado (sic) que las secretarias de la Biblioteca Nacional espíen mi correspondencia, mis llamadas telefónicas y mis visitas ". O “ No ha mostrado el menor interés en mi obra literaria, pero sí en los resultados pecuinarios de esa obra ”. Y: “ Le perturban, por alguna razón oscura y posesiva, mis amigos actuales y anteriores, mi familia e incluso mis antepasados ”.
Ninguna biografía da verdadera cuenta de la relación entre Astete y Borges, casados entre 1967 y 1970. A Elsa le interesaba tan poco la literatura y el mundo intelectual de su marido que quienes han trabajado sobre la vida de Borges no parecen tener motivos para dedicarle más que algunos párrafos imprecisos. Di Giovanni, en cambio, relata las versiones acerca de su primer encuentro, de su –si así puede llamárselo– enamoramiento, de la influencia de Leonor Acevedo en el enlace (años después madre e hijo se culparían mutuamente del paso en falso) y de la personalidad estrambótica, más bien vulgar y controladora de Elsa.
Hay varias anécdotas –algunas vagas y de dudosa utilidad, como la que sugiere una relación lésbica entre Elsa y su encantadora prima Olga– que pintan un retrato no tan inclemente como exasperante o caricaturesco, y que no es más que la imagen que otros se hicieron de Astete. Pero el libro deja algo en claro: ella odiaba el esnobismo de los ambientes literarios y, al igual que su marido, no fue feliz en la relación.
Georgie & Elsa bien podría titularse Georgie, Elsa & Norman. En efecto, buena parte del libro describe la relación laboral y personal entre Borges y el traductor. No es sorprendente que Di Giovanni se dé un lugar protagónico: la mayoría de las traducciones en las que trabajó junto a Borges se realizaron durante ese matrimonio, y por eso pudo atestiguar sus vicisitudes.
Tras la muerte de Borges y con los derechos de su obra en manos de su última esposa, María Kodama, esas traducciones salieron de circulación, mientras que algunos poemas se reeditaron sin permiso. Di Giovanni no pudo publicar las traducciones en su sitio web. El libro no hace mención de Kodama, pero sí de las demás mujeres en la vida de Borges.
Georgie & Elsa, que aún no llega a la Argentina, interesará a quienes quieran sumar una visión a la siempre parcial, siempre llena de rumores, siempre polémica vida personal de Jorge Luis Borges.


Fuente: clarin.com

LAS IMÁGENES RELIGIOSAS,
CENTRO DE UNA MUESTRA DE ARTE ITALIANO

La segunda parte de la exitosa “Meraviglie dalle Marche” Son 36 obras del Renacimiento y el Barroco, cuando el arte se usaba como propaganda.
Las salas del Museo de Arte Decorativo son perfectas para albergar las obras que acaban de llegar de Italia: amplias y con una luz muy tenue, reproducen el ambiente en que estos cuadros vivían cuando fueron creados. Es por eso que la visita a la muestra Meraviglie dalle Marche II, (Maravillas de –la región italiana de– Las Marcas) que hasta el 30 de noviembre se podrá visitar en el Museo de Arte Decorativo , constituye un viaje en el tiempo hacia una Europa que se alejaba de la oscuridad de la Edad Media y comenzaba a caminar hacia la luz.
Se trata de 36 obras de artistas del Renacimiento y el Barroco italiano, épocas en que, a falta de medios masivos de comunicación, el arte funcionaba a modo de propaganda, sobre todo de la Iglesia Católica, y por eso la mayor parte de las obras que componen la muestra son de arte religioso. La estrella indiscutible es la obra San Francisco recibe los estigmas, un óleo de gran tamaño que Tiziano Vecellio pintó entre los años 1567 y 1569. Pero no es lo único que se destaca en esta exposición, más de 500 años de arte italiano dan para mucho. También pueden verse obras de artistas como Filippo Bellini, Domenico Tintoretto (que no es otro que el hijo del famoso Tintoretto), Luca Giordano, Lorenzo Lotto o Francesco Podesti.
Otra de las obras impactantes es La Nigromante, realizada entre 1600 y 1649 por Angelo Caroselli que remite a los histriónicos rostros salidos del taller de Caravaggio, artista que, esta vez desde el Museo de Bellas Artes también brilló hace dos años en Buenos Aires.
Suele decirse que las segundas partes nunca son buenas pero, como sucede con la mayoría de los dichos populares, no siempre es cierto. En esta ocasión, lo más probable es que el dicho no se cumpla y las filas de gente a la puerta del museo sean la postal que quede para el recuerdo. Al menos, eso fue lo que sucedió en 2012 cuando, al mismo museo, llegó la primera parte de la muestra Meraviglie dalle Marche, donde destacaban obras de Tiziano, Rubens y Rafael. En los tres meses que estuvo abierta al público, visitaron la exposición más de 80.000 personas.
“A pesar de las guerras napoleónicas y de las ventas, muchas de estas obras se conservaron en las iglesias de Las Marcas, y por eso pudieron recuperarse después”, contó durante la conferencia de prensa, antes de la inauguración Stefano Papetti, uno de los curadores de la muestra. Por eso el ambiente es sombrío y llama a observar las detallistas obras en riguroso silencio.
Los organizadores destacaron que muchas de estas obras, procedentes de colecciones públicas y privadas de la italiana región de Las Marcas –de ahí el nombre de la muestra– aún no han sido expuestas al público en Italia y sin embargo, se pueden ver acá. “En Italia no hay petróleo”, afirmó Papetti, “pero estas obras son nuestro oro negro”.


Fuente: clarin.com

CUANDO DEJAMOS DE MANEJAR A LA INGLESA

Estrellas del pasado
La popularidad en tiempos de los próceres

En abril de 1944 se debatía qué ocurriría cuando se terminara el puente que unía Paso de los Libres con Uruguayana (Brasil). Porque nuestros vecinos manejaban conservando la derecha, pero nosotros lo hacíamos al revés, es decir, a la inglesa.
El ministro de Obras Públicas del presidente Farrel, Juan Pistarini, firmó el decreto que establecía que el domingo 10 de junio de 1945 todos los autos del país debían modificar su sentido de marcha. Se determinó que la primera semana se manejaría a menor velocidad. La campaña se inició de inmediato. Se imprimieron calcomanías que debían pegarse en los vidrios de los autos. Las flechas indicaban por dónde debían ser pasados: por la izquierda.
Los folletos con consejos buscaban resolver las situaciones de incertidumbre -por ejemplo, en una bocacalle- con frases como: Piense que si usted es una persona serena, el otro conductor puede ser un novicio de temperamento nervioso y perder el control en momento de peligro. Otro de los consejos era: Si se encuentra de frente con otro coche que no tiene en cuenta el cambio de mano, usted debe detener su vehículo y hacer al otro conductor las indicaciones necesarias. ¿Habrán nacido allí los gestos que aún hacemos desde nuestros autos, para demostrar unos a otros y otros a unos que están o estamos equivocados?
Como medida complementaria se modificó el sentido de circulación de muchísimas calles. Brigadas del Touring Club Argentino y del Automóvil Club Argentino salieron con escaleras y martillos a estampar carteles viales. Se dieron vuelta 280 señales y se adhirieron a las esquinas 6500 flechas indicadoras del sentido de la circulación. Se acordó que los trenes y subtes no cambiarían de mano para no sumar más confusiones.
En mayo se realizó un simulacro de cambio de mano en Corrientes y 9 de Julio. Durante un día entero se podía dar vueltas alrededor del Obelisco en el sentido contrario al que estaban acostumbrados. La gente se paraba en la Plaza de la República para ver el espectáculo del giro a la izquierda.
Además de la constante publicidad oficial, las empresas hicieron su aporte. Cinzano publicó un aviso en los matutinos: Hoy cambie de mano, y siga tomando vermouthCinzano. La joyería Escasany mostraba un reloj de pulsera con correa de cuero que pasaba a la mano derecha. Su eslogan alusivo fue: Hoy, cambio de mano. Verifique la velocidad de su coche con cronógrafos de Casa Escasany. Otro aviso: Tome su derecha y tome Geniol. El de pinturerías Alba: Desde el Alba del 10 de junio, todo el país cambiará de mano. La única mano que se conserva es la mano de pinturas Alba.
A las 5.55 del domingo 6 de junio de 1945, un ejército de policías hacía sonar sus silbatos y les indicaba a los automovilistas que lentamente se pasaran de carril o giraran el vehículo -por el cambio de sentido de más de 100 calles-, y aguardaran frenados cinco minutitos. A las 6, la Argentina ingresó al Primer Mundo de la circulación. Fue el fin del manejo a la inglesa.


Fuente: lanacion.com

LA IGLESIA DE SANTA FELICITAS
LUCHA CONTRA EL ABANDONO Y EL OLVIDO

Construida a partir de una trágica historia de amor, hoy luce grafitis en su fachada y muros descascarados; anuncian un plan de recuperación y de puesta en valor
Paredes descascaradas y con humedad en el interior del templo  Foto: LA NACION / Fernando Massobrio
Paredes descascaradas y con humedad en el interior del templo. Foto: LA NACIÓN / Fernando Massobrio
Por Valeria Musse

Con este panorama, la puesta en valor de la iglesia "es inminente", aseguraron fuentes del gobierno porteño a LA NACIÓN luego de que se realizara un estudio técnico para detectar cuáles son los principales problemas.
Situada en la calle Isabel La Católica 520, entre Brandsen y Pinzón, la iglesia se asoma por detrás de la plaza Colombia.
Su construcción, que data de 1876, tiene como origen una historia de amor trágica. Felicitas Guerrero había contraído matrimonio con don Martín de Álzaga, pero ocho años después, cuando tenía 24, enviudó.
Muchos jóvenes se interesaron por ella, entre ellos Enrique Ocampo, descendiente de una tradicional familia. Pero el amor del hombre no era correspondido por la joven. Despechado, Ocampo discutió con Felicitas y le disparó.
La muchacha falleció el 30 de enero de 1872 y con su muerte nació una leyenda que supo conservarse pese al paso del tiempo.
Hay quienes aseguran que el fantasma de la joven se pasea por el interior del templo, que fue enviado a construir por sus padres en su memoria.
La leyenda urbana, sobre la que mucho se ha escrito, asegura también que algunos vecinos -que lógicamente, nadie logra identificar- inclusive, susurran que dentro del templo se oyen ruidos extraños.
Sin embargo, lo que otrora fuera un templo reluciente, actualmente se encuentra casi abandonado.
"No es que no haya interés por mantenerlo, pero hay que comenzar con los trabajos de restauración para que la situación no empeore. Presenta un grado de deterioro avanzado", destacó a LA NACIÓN, preocupado, Marcelo Louge, cuya mujer es sobrina bisnieta de Felicitas, la fuente inspiradora de la iglesia de Barracas.
Sólo una recorrida visual por el templo permite observar que la pared donde se apoya la reja perimetral fue decorada con grafitis. Además, la fachada del santuario está sucia por el excremento de las aves y en sus laterales los cimientos parecer estar afectados por las filtraciones de agua.
Dentro del templo, el olor a humedad se adueñó del espacio. Algunos de los que solían ser vistosos frescos, como los de la cúpula, se transformaron en deslucidas pinturas.
Parte de la mampostería está saltada y en la capilla primitiva de los Álzaga, detrás de la nave principal, las paredes lucen abandonadas y agrietadas.
El plan para la puesta en valor de la iglesia, que, según lo que pudo saber LA NACIÓN, requerirá una inversión de poco menos de $ 6.000.000, constará de varias etapas.
La primera de ellas, que desde el gobierno porteño estimaron que comenzará en las próximas semanas, se centrará en la adecuación y modernización de toda la instalación eléctrica.
Luego, y con la intervención de especialistas, se realizarán los trabajos de restauración de muros y mármoles.

Sólo los fines de semana

A principios de la década del 80, la familia Guerrero donó la iglesia al Ejecutivo porteño, pero años más tarde la Ciudad realizó un convenio con el Arzobispado de Buenos Aires para cederle el uso y goce de la Iglesia Santa Felicitas para que se ocupara de las actividades religiosas. El mantenimiento del templo quedó, en tanto, quedó a resguardo del gobierno de la ciudad.
Louge sostiene que los descendientes de Felicitas no sólo esperan la restauración de la iglesia. Es que, a través de dos misivas dirigidas en mayo de 2013 al papa Francisco y al arzobispo de Buenos Aires, monseñor Marco Poli, pidieron que el templo permanezca abierto todos los días para la atención de los feligreses. Actualmente, sólo celebran misas los viernes, los sábados a la tarde y los domingos a la mañana.


Fuente: lanacion.com

EL ARTE SE METE EN EL REFERÉNDUM DE ESCOCIA

Mañana se vota "Sí" o "No" a la independencia.La Tate Modern, uno de los museos más visitados del mundo, anunció que no devolverá las obras de artistas de ese país.

COLÓN SE VA A LA COSTANERA,
PERO LA MUDANZA TARDARÁ UN AÑO

La Legislatura porteña aprobó ayer la ley que habilita el traslado del grupo escultórico frente al Aeroparque; el 12 de Octubre, el gobierno nacional colocaría en su lugar la estatua de Juana Azurduy.
El pedestal sobre el que estaba montado el Monumento a Colón ya no se ve; lo reemplaza la estructura sobre la que irá el de Juana Azurduy  Foto: LA NACION / Fabián Marelli
El pedestal sobre el que estaba montado el Monumento a Colón ya no se ve; lo reemplaza la estructura sobre la que irá el de Juana Azurduy. Foto: LA NACIÓN / Fabián Marelli
Por Laura Rocha / La Nación

Colón se mudará a la Costanera Norte. Así lo determinó finalmente ayer la Legislatura porteña que aprobó, en segunda lectura, el emplazamiento del conjunto artístico que estaba detrás de la Casa Rosada. Allí, para el próximo 12 de Octubre, el gobierno nacional quiere montar la estatua de Juana Azurduy, donada por el gobierno boliviano.
El Monumento a Colón, que la presidenta Cristina Kirchner pidió remover de detrás de la Casa de Gobierno, será reubicado, tal vez dentro de un año, en el espigón Puerto Argentino en la avenida Costanera, frente al Aeroparque.
La ley que determina el traslado de la obra y su lugar de emplazamiento recibió sanción definitiva tras ser aprobada en segunda lectura con 41 votos positivos y 8 negativos, de los diputados Alejandro Bodart (MST), Javier Gentilini (Proyecto Sur), Marcelo Ramal (FIT), Graciela Ocaña y Cristina García (CP), María Eugenia Estenssoro, Hernán Rossi y Juan Nosiglia (Suma+), y la abstención de la diputada Virginia González Gass (PSA).
Sin embargo, no está dicha la última palabra. Las entidades italianas que se oponen a la mudanza reclaman que se cumpla con lo que la Justicia ordenó que es la interrupción del proceso de traslado.
"Para nosotros, no agrega demasiado. Ya en junio habían aprobado la resolución del traslado, hoy sólo determinaron el lugar. En la Justicia, hay una medida cautelar que está vigente y no pueden mover las piezas", indicó Alejandro Marrocco, abogado de las entidades italianas.
En la plaza Colón puede observarse que el monumento al navegante genovés sigue totalmente desmontado. Incluso ya está levantado el pedestal donde ubicarán a Juana Azurduy.
El convenio de cooperación que acordaron la Nación y la Ciudad determina que los gastos de traslado, restauración y emplazamiento serán cubiertos por el Poder Ejecutivo Nacional, y que el lugar de ubicación debía ser establecido por su par porteño, que asume la responsabilidad de mantenimiento y custodia luego de su efectivo traslado.
El costo, según estimó el secretario de Derechos Humanos porteño, Claudio Avruj, será de 25 millones de pesos. "Serán necesarios trabajos de suelo. El traslado y el emplazamiento del monumento va a tardar un año. Todavía faltan acordar los tiempos y cómo se instrumentará esa financiación, si mediante transferencias al gobierno porteño o si el Nacional les realizará pagos directos a los contratistas", indicó el funcionario a la prensa.
Respecto del costo, Bodart, que votó en contra, sostuvo: "Este acuerdo anticipa más pacto Pro-K. Ambos gobiernos empezaron enfrentados en este tema y aunque intentan mostrarse distintos terminan pactando, seguro como parte de un canje mayor. En plena crisis, esto es distracción política y malgasto de 25 millones de pesos que se podrían destinar a necesidades sociales".
Los trabajos para instalar el Monumento a Colón en la Costanera requieren de un sistema de pilotes en la plazoleta con una losa de cemento. Sin estos refuerzos, la estructura se podría hundir. Según las estimaciones del funcionario, sólo ese trabajo se prolongará por tres meses. Luego hay que trasladar las partes del monumento, que están en la plaza Colón. Son unas 600 toneladas de piezas de mármol.
"Nosotros insistimos en que esta mudanza implica una destrucción. Porque aunque ellos pusieron la excusa de la restauración, desarmarlo como lo han desarmado implica una destrucción", agregó Marrocco.
El monumento fue una donación de la comunidad italiana al pueblo argentino, y la obra fue realizada en dos tipos de mármol de Carrara por el escultor italiano Arnaldo Zocchi. Comenzó a gestarse en 1904 en la Cámara de Comercio Argentino-Italiana y terminó de construirse en 1921, en la plaza Colón.
La intención original de la Casa Rosada era llevar el monumento a la plaza Colón de Mar del Plata y colocar en su reemplazo una escultura de Juana Azurduy que confecciona el artista Andrés Zerneri en los galpones de la ex Escuela de Mecánica de la Armada, en Núñez.
Pero las tareas de remoción fueron frenadas por un recurso de amparo que interpusieron las organizaciones de defensa del patrimonio Basta de Demoler (a la que la Ciudad demandó por frenar las obras de la línea H de subte en Recoleta) y Salvemos las Estatuas, al que luego se sumaron varios representantes de la colectividad italiana.
Horacio Savoia, representante legal del Círculo Italiano, indicó: "Como es público y notorio se encuentra vigente la medida cautelar que prohíbe el mentado traslado y si eso no fuera suficiente, es importante recordar que se encuentra pendiente de resolución el planteo de inconstitucionalidad presentado".

La estatua de Juana Azurduy

Nacida en Sucre, Bolivia, Juana Azurduy fue una luchadora por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata y fue ascendida post mórtem por Cristina Kirchner a general del Ejército Argentino. Para la construcción de este monumento el gobierno boliviano de Evo Morales aprobó por decreto la donación de poco más de un millón de dólares a la Argentina. El trabajo fue encargado al escultor argentino Andrés Zerneri. El artista plástico había anticipado que la estatua, realizada en bronce y de 9,5 metros de altura, estaría lista en enero de este año, pero no fue así. La escultura mostrará a Azurduy en plena batalla, con una espada en la mano izquierda y con el brazo derecho detrás de su cuerpo protegiendo a sus cinco hijos y a campesinos y gauchos originarios de las Provincias del Río de la Plata.

 
Del editor: qué significa. El trámite burocrático para darle una cuota de legalidad está cumplido. Colón y una parte de la historia porteña, sin embargo, siguen en el piso.

Fuente: lanacion.com

LAS HORRENDAS HERIDAS
QUE CAUSARON LA MUERTE A RICARDO III

Fue un ataque brutal: al menos 11 heridas de afiladas armas medievales marcaron el final del rey inglés Ricardo III, según el análisis forense que pudo recrear con escalofriantes detalles el momento de su muerte.
Un equipo de forenses examinó los restos de Ricardo III para determinar las armas y heridas que le causaron la muerte. Foto: BBC Mundo

Esta es la escena: el rey Ricardo III desmonta de su caballo, atrapado en una ciénaga, y por alguna razón no lleva su casco de guerrero. Allí, en el barro, varias personas lo atacan con espadas, dagas y las puntas afiladas de otras armas medievales, causándole al menos 11 heridas que quedan marcadas en sus huesos.
Más de 500 años después, el análisis científico de sus restos óseos permitió reconstruir cómo fue la violenta muerte del último rey inglés que perdió la vida en un campo de batalla, el 22 de agosto de 1485.
Aquel fatídico día, dicen investigadores forenses de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, incluso lo apuñalaron después de muerto.
Para determinar cómo fue el brutal final de Ricardo, los investigadores analizaron con tomografías computarizadas su esqueleto de 500 años de antigüedad, que fue hallado en 2012 bajo un estacionamiento en la ciudad de Leicester, tras haber estado desaparecido por cinco siglos.
Los resultados de este examen, publicados en la revista especializada The Lancet, revelan las huellas de nueve heridas en el cráneo y dos más en el torso del rey vencido.


El análisis de ADN permitió identificar los restos de Ricardo III y reconstruir
su rostro. Foto: BBC Mundo.




















Según los expertos, tres de estas lesiones "pudieron causar la muerte rápidamente".
"Las heridas de Ricardo III representan un ataque sostenido o perpetrado por varios atacantes con armas del período medieval tardío", explicó Sarah Hainsworth, autora del trabajo.
"Las heridas en el cráneo sugieren que no tenía el casco, y la ausencia de lesiones defensivas en sus brazos y manos indican que aún tenía puesta la armadura en el momento de su muerte".

Arrodillado

Dos de las heridas fatales, dice Guy Rutty, patólogo del equipo, fueron producto del golpe de una espada, una alabarda o arma de asta, o la punta de un arma afilada en la base del cráneo.
Las lesiones en la cabeza de Ricardo III son consistentes con algunos reportes de la época de la batalla, que sugieren que Ricardo abandonó su caballo después de que quedara atrapado en una ciénaga y murió mientras enfrentaba a sus enemigos.
"Las lesiones en la cabeza de Ricardo III son consistentes con algunos reportes de la época de la batalla, que sugieren que Ricardo abandonó su caballo después de que quedara atrapado en una ciénaga y murió mientras enfrentaba a sus enemigos".
Esto concuerda con la idea de que la víctima estaba "en una posición de cúbito prono (tendido boca abajo) o arrodillado con la cabeza gacha", escribieron los forenses.
Las heridas no fatales incluyen tres cortes en la coronilla que deben haberle arrancado gran parte del cuero cabelludo.
Además, una daga o cuchillo le atravesó el rostro, cortándolo desde la mejilla derecha a la izquierda.
Por otra parte, los investigadores vieron una lesión en la pelvis que parece haber sido provocada por una espada clavada en el trasero. Esta herida en teoría pudo haber provocado una hemorragia letal, pero no es probable que haya sido la causa de la muerte ya que la armadura protegía esta parte del cuerpo.
En cambio, los científicos piensan que esta lesión y otra en una costilla -hecha con una fina daga- fueron producto de golpes asestados cuando el rey ya estaba muerto, posiblemente cuando el cuerpo colgaba inerte encima de un caballo.

Según el estudio forense, el rey Ricardo III sufrió nueve heridas en la cabeza.
Foto: BBC Mundo

Según los investigadores, pudo haber más laceraciones en tejidos blandos que no dejaron huella en los huesos.
Ricardo III tenía 32 años cuando murió en aquel fatal lodazal, tras un reinado de poco más de dos años.
Algunas crónicas de su época lo describen como un rey bueno y generoso, pero su fama fue oscurecida por los vencedores, de la dinastía Tudor.
En la obra de Shakespeare que lleva su nombre, el rey es un personaje jorobado, conspirador, asesino y hambriento de poder.
En la realidad, y tras describirse al detalle la brutal escena de su muerte, los restos del rey inglés recibirán una segunda sepultura en la Catedral de Leicester en marzo de 2015.


¿Quién fue Ricardo III?

  • Nació en 1452 en el Castillo de Fotheringhay en Northamptonshire.
  • Fue coronado en la Abadía de Westminster en 1483.
  • Tuvo uno de los reinados más cortos de la historia británica: duró 26 meses.
  • Fue el último rey inglés que murió en plena batalla, en Bosworth, en 1485.
  • La muerte del rey fue la culminación de una larga guerra por el trono que duró tres décadas.
  • Ese fue el final de la dinastía del clan Plantagenet, tras tres siglos de dominio, y el comienzo de los Tudor.

Más en BBC Mundo

El rey que se perdió en un parqueadero

El rostro de Ricardo III según la reconstrucción facial.


Fuente: lanacion.com