UN MUSEO DANÉS INDAGA
EN LA PRODUCCIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE YOKO ONO

La viuda de John Lennon, Yoko Ono. EFE/Archivo

La viuda de John Lennon, Yoko Ono. EFE/Archivo

Por Anxo Lamela

Humlebæk (Dinamarca) - El museo danés de Louisiana inaugura mañana una muestra con cerca de dos centenares de obras de la polifacética artista japonesa Yoko Ono, la viuda del "beatle" John Lennon, la cual cumplió ochenta años en febrero pasado.
"Half-a-window show", presentada antes en la Schim Kunsthalle de Fráncfort y que en 2014 estará en el Guggenheim de Bilbao, hace un repaso extensivo de la larga carrera de Ono, "una artista de vanguardia fundamental" aunque "oscurecida por el personaje y su historia", en palabras de Poul Erik Tøjner, director de Louisiana.
La exhibición, la mayor nunca dedicada a Ono en Europa según sus impulsores, recorre más de medio siglo de una producción multidisciplinar, que incluye desde objetos a dibujos, textos, películas, instalaciones y fotografía.
La artista japonesa reflexiona sobre temas políticos y sociales o plantea cuestiones existenciales, casi siempre de un modo simple y directo, a menudo provocador.
La retrospectiva arranca en los comienzos de la carrera de Ono, que desde 1951 reside en Nueva York, y muestra la evolución de su obra hasta sus más recientes ejemplos, como la instalación "Telephone in maze", un laberinto de cristal que confunde al espectador, que debe de encontrar un teléfono en su centro.
Ono ha creado una obra expresamente para la exposición de Louisiana, bautizada "Moving Mountains", en la que al ritmo de su canción del mismo nombre, propone al público hacer esculturas en movimiento que luego serán grabadas.
Las invitaciones al espectador para que interactúe con las obras son un rasgo común en muchas piezas de la exposición, como en "Air dispensers", en la que se pueden sacar cápsulas de aire de una máquina de chicles introduciendo una moneda.
Esta pieza, como otras incluidas en la exposición, son una actualización de originales propios de décadas atrás, una característica recurrente en Yoko Ono.
Su obra audiovisual también ocupa un lugar destacado en la muestra, bien a través de videoinstalaciones o de películas, muchas de claro contenido feminista, enmarcadas en el contexto de las décadas de 1960 y de 1970.
Louisiana ha dedicado también una sala entera a la producción musical de Ono, en solitario o con Lennon, muy presente también en toda la exposición.
Así se pueden ver carátulas de sus elepés, textos de canciones, reproductores con toda su música digitalizada a disposición del público y vídeos de actuaciones, algunas tan recientes como la que hizo con la Plastic Ono Band hace unos meses en la sala Volksbühne de Berlín para festejar su octogésimo cumpleaños.
"No pienso en mí misma en términos de edad", dijo hoy Ono en una rueda de prensa en el museo de Louisiana, situado a unos 40 kilómetros al norte de Copenhague.
Ono dijo estar "agradecida" por estar viva cada día y no considera que sea una "leyenda viva", un calificativo que ella prefiere aplicar a cada ser humano.
"Me gusta vaciar mi mente, así entran en ella nuevas ideas e inspiraciones", señaló para explicar cómo se mantiene activa la artista japonesa, que esta noche tenía previsto representar en el museo danés tres performances.
Una de ellas será "Sky Piece to Jesus Christ", de 1965, una de las más conocidas y en la que los miembros de una orquesta son envueltos progresivamente en esparadrapo hasta que ya no pueden tocar más.
Yoko Ono participará además en un proyecto en varios puntos de Copenhague para llenar de arte los espacios vallados con motivo de las obras de ampliación del metro de la capital danesa.

Fuente: EFE

EXPONEN EL FERVOR CATÓLICO MEDIEVAL EN LOS ALPES,
ANTES DE LA REFORMA


Fotografía facilitada por el Museo de Arte e Historia de Ginebra de un relicario de plata del busto de San Pedro, una de las cuarenta obras que componen la muestra  "Fervores Medievales, Representación de los Santos en los Alpes", que el museo acaba de inaugurar, y que permanecerá abierta al público hasta mediados de septiembre. EFEFotografía facilitada por el Museo de Arte e Historia de Ginebra de un manuscrito del siglo XIII que explica la vida de los santos, una de las cuarenta obras que componen la muestra "Fervores Medievales, Representación de los Santos en los Alpes", que el museo acaba de inaugurar, y que permanecerá abierta al público hasta mediados de septiembre. EFE

Fotografía facilitada por el Museo de Arte e Historia de Ginebra de un relicario de plata del busto de San Pedro, una de las cuarenta obras que componen la muestra "Fervores Medievales, Representación de los Santos en los Alpes", que el museo acaba de inaugurar, y que permanecerá abierta al público hasta mediados de septiembre. EFE

Ginebra - Descubrir el fervor católico que se vivía en la Edad Media en una de las ciudades más emblemáticas del protestantismo, como Ginebra, es posible en estos días gracias a una exposición que nos adentra en la devoción de los suizos por los santos, justo antes de que el pueblo abrazara la reforma de Calvino y se destruyeran la gran mayoría de las imágenes religiosas.
Cuarenta obras componen la muestra "Fervores Medievales, Representación de los Santos en los Alpes", que acaba de abrirse en Ginebra, hasta mediados de septiembre, de forma simultánea a otras cinco exposiciones sobre la misma temática en Sion (Suiza), Aosta y Susa (Italia), además de Annecy y Chambéry (Francia).
Esta exposición es el eje de un proyecto internacional lanzado por esas seis ciudades para rescatar y dar a conocer las devociones en la Edad Media, mediante la presentación de esculturas, manuscritos, pinturas y reliquias de diferentes santos creadas en esa época en localidades de los Alpes.
"Todas las obras son previas al protestantismo, y ésta es la única manera de conocer las costumbres y las creencias de una Ginebra católica", explicó a Efe Sylvie Treglia-Détra, representante del Museo de Arte e Historia de Ginebra, donde tiene lugar la exhibición.
A finales de la Edad Media, la vida de las personas transcurría de forma paralela a su creencia en los santos, entre los que destacaba San Pedro, guardián y protector de Ginebra, a quien iban dirigidas gran parte de las plegarias de los creyentes.

Fotografía facilitada por el Museo de Arte e Historia de Ginebra de un relicario de plata del busto de San Pedro, una de las cuarenta obras que componen la muestra  "Fervores Medievales, Representación de los Santos en los Alpes", que el museo acaba de inaugurar, y que permanecerá abierta al público hasta mediados de septiembre. EFEFotografía facilitada por el Museo de Arte e Historia de Ginebra de un manuscrito del siglo XIII que explica la vida de los santos, una de las cuarenta obras que componen la muestra "Fervores Medievales, Representación de los Santos en los Alpes", que el museo acaba de inaugurar, y que permanecerá abierta al público hasta mediados de septiembre. EFE

Fotografía facilitada por el Museo de Arte e Historia de Ginebra de un manuscrito del siglo XIII que explica la vida de los santos, una de las cuarenta obras que componen la muestra "Fervores Medievales, Representación de los Santos en los Alpes", que el museo acaba de inaugurar, y que permanecerá abierta al público hasta mediados de septiembre. EFE

"Esta exposición es especial, porque, a pesar de que Ginebra no conserva prácticamente imágenes de esa época, gracias a los préstamos de algunas ciudades hemos conseguido reflejar cómo era aquí el arte religioso durante los siglos XV y XVI", explicó Treglia-Détraz.
San Pedro era considerado el santo más importante para Ginebra porque protegía a la población y a la ciudad misma, ocupando un lugar predominante en la jerarquía de santos.
Por esta razón, su estatua estaba erigida en ese entonces a la entrada principal de la catedral de la ciudad, que lleva su nombre y que hoy es lugar de culto protestante.
"Un ejemplo de las pérdidas que provocó la Reforma es que esa fachada, que transmitía la sensación de protección, carece actualmente de esculturas que reflejen a su guardián San Pedro", explicó la portavoz del Museo.
De las obras realizadas en Ginebra y que se conservan destaca también un manuscrito del siglo XIII que explica la vida de los santos y que fue el texto más copiado en esa época, siendo el equivalente de lo que hoy en día conocemos como un "bestseller".
Otra obra a destacar es un relicario de plata del busto de San Pedro, cedida por el cantón suizo de Valais (católico) y que ofrece una idea de cómo eran estos objetos.
La imposición de la corriente reformista de la Iglesia llevaría a una pérdida importante de iconografía católica.

Fuente: EFE

EL MOMA PRESENTA A LE CORBUSIER
COMO UN ARQUITECTO Y URBANISTA DEL PAISAJE


Fotografía cedida por el MoMa hoy, miércoles 5 de junio de 2013, de la "Ville Savoye" realizada por el visionario arquitecto y urbanista francés Le Corbusier, que protagoniza la primera exposición monográfica titulada "Un Atlas de Paisajes Modernos" presentada hoy en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). EFE

Fotografía cedida por el MoMa de la "Ville Savoye" realizada por el visionario arquitecto y urbanista francés Le Corbusier, que protagoniza la primera exposición monográfica titulada "Un Atlas de Paisajes Modernos" presentada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). EFE


Por Rafael Cañas

Nueva York - La obra como paisaje y su implicación en el entorno protagonizan la primera exposición monográfica sobre el visionario arquitecto y urbanista francés Le Corbusier en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), presentada hoy.
Aunque es conocido mundialmente por sus edificios racionalistas y proyectos urbanísticos de gran calado con los que buscaba transformar la ciudad moderna y adecuarla a las necesidades del hombre, la exposición "Un Atlas de Paisajes Modernos", presenta una faceta nueva de Le Corbusier (1887-1965) como un artista total con una inusual atención por el entorno natural.
Así, la exposición transita por cuadros, esculturas, planos, maquetas, dibujos, muebles e incluso vídeos, en los que el artista expresa cómo busca que sus edificios, y los seres humanos que los habitan interactúen con el paisaje.
Los comisarios de la muestra han apostado fuerte por esta idea, y la exposición comienza con una reconstrucción del interior de la diminuta cabaña de madera en la que Le Corbusier vivió largos períodos de su vida en Roquebrunne-Cap-Martin, al lado del Mediterráneo, junto al pequeño primer óleo que pintó con 15 años y que representa un paisaje de montaña de su Jura natal.
Conocido por sus edificios y proyectos racionalistas (dentro de lo que en Estados Unidos se denominó "estilo internacional" de arquitectura), sus grandes construcciones parecen sin alma, pero en realidad la gran altura, los enormes ventanales y las pocas paredes interiores ofrecen amplitud de espacios, apertura y vistas al exterior. Lo que ahora se llama calidad de vida.
Le Corbusier "buscaba respuestas para la ciudad moderna", explicó en rueda de prensa uno de los comisarios de la muestra, Jean-Louis Cohen, quien destacó también cómo el arquitecto y urbanista viajó "en un increíble movimiento" por todo el mundo para proponer y discutir sus ideas.
Los vídeos muestran grabaciones cinematográficas del período de entreguerras, en los que Le Corbusier (nacido en las montañas del lado suizo del macizo del Jura con el nombre Charles-Édouard Jeanneret) expone en entrevistas o disertaciones su visión de edificios de apartamentos muy altos para que hubiera mejor aireación, y nunca orientadas al norte ("lo primero, el sol").
Y en las calles, separación de vías de peatones y vehículos a fin de garantizar la tranquilidad de los viandantes, y entre cada edificio parques e instalaciones deportivas y recreativas. En definitiva, una ciudad contemporánea pero humana.
Entre los edificios pequeños, además de la famosa Villa Savoye, (1931) y de la no menos conocida Capilla de Ronchamp (1950-55), Cohen destacó un proyecto que no vio la luz: la Casa Errázuriz (1930).
Fue planeada pero nunca construida en Chile para un diplomático de ese país, con un novedoso tejado en V para sumergirla en las montañas del fondo, y proyectada en piedra y troncos a fin de imbricarla aún más en el entorno natural.
La exposición también transita por épocas poco favorables para el arquitecto y recuerda cómo muchos de sus planes revolucionarios para adecuar la gran ciudad contemporánea al hombre acabaron rechazados porque se consideradas demasiado extremos.
Entre esos planes destacan el Plan Voisin (París, 1925) o los de Buenos Aires, Montevideo y Rio de Janeiro (1929) o Moscú (1930). El Plan Maciá (Barcelona, 1933) no llegó a ver la luz por la Guerra Civil española, pero ahonda en su objetivo de humanizar las zonas pobres e insalubres de las metrópolis, como un "higienista urbano".
Por ello, la exposición refleja también que Le Corbusier era un visionario que quedó también muy frustrado por la reticencia que generaron sus revolucionarias ideas.
Aunque, al final, el tiempo le ha dado la razón, en un mundo lleno de ciudades de edificios apelotonados, con poca ventilación y luz natural, con los automóviles invadiendo todos los resquicios y sin suficientes equipamientos comunitarios.
De los 400 edificios que proyectó solo se construyeron 75, y con algunos de ellos tuvo sonoras polémicas en su momento, como con la autoría de la sede del Ministerio de Salud y Educación de Brasil, en Rio de Janeiro (1936), un edificio sobre el que hizo algunos dibujos como consultor y que finalmente se encargó al brasileño Lúcio Costa, con quien trabajaba ya entonces Oscar Niemeyer.
La disputa con Niemeyer subió de tono con motivo de la autoría de la sede de Naciones Unidas en Nueva York (oficialmente un proyecto conjunto, pero que el francés insistió, sin éxito, en reclamar como suyo).
Finalmente, Le Corbusier sí pudo lograr su sueño con Chandigarh, la nueva capital del estado indio de Punjab, que construyó a su gusto en los años 50, incluyendo una de sus esculturas de la serie "La mano abierta", de 26 metros de altura.
La exposición estará abierta entre el 15 de junio y el 23 de septiembre, y después del emblemático museo neoyorquino, que será el único de Estados Unidos en que se verá, después viajará a la Fundació La Caixa en Madrid (1 de abril-29 de junio de 2014) y Barcelona (15 de julio-19 de octubre de 2014).

Fuente: EFE

VENDEN PARTES DEL MURO DE BERLÍN

Subastan partes del Muro de Berlín

Una casa de subastas en Francia pone a la venta algunas secciones de gran tamaño del Muro de Berlín. Los fragmentos, cubiertos de graffitis o usados como partes de esculturas, serán subastados este jueves. Son 48 piezas decoradas en su momento por artistas de renombre internacional, como el español Eduardo Chillida, fallecido en 2002, Arman, Daniel Buren y Sol Lewitt.



Fuente: zoomin.TV

MONUMENTO A COLÓN:
EL EMBAJADOR DE ITALIA PIDIÓ VER A CRISTINA
PARA EVITAR EL TRASLADO

Guido La Tella solicitó la audiencia y todavía no le respondieron. El Gobierno nacional presentó ayer un informe para explicar ante la Justicia por qué quiere mudar la estatua a Mar del Plata.
Polémica entre el gobierno nacional y el porteño por el traslado de la estatua de Colón. (DyN / Luciano Thieberger).
Por Natasha Niebieskikwiat

La batalla de la colectividad italiana argentina y la Ciudad de Buenos Aires contra los planes de la Presidencia de la Nación de trasladar el nonagenario monumento a Cristóbal Colón que se levanta en la Plaza de Mayo, tomó carácter de Estado a Estado. Fue luego de que el embajador de Italia ante este país, Guido La Tella, se hiciera eco de su comunidad aquí y pidiera una entrevista con Cristina Kirchner para solicitarle que revierta el proyecto. Sin embargo, Clarín supo que hasta anoche el secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, seguía sin contestar el llamado que el diplomático europeo dejó asentado allí.
La movida diplómatica es un elemento más que la colectividad italiana esgrime contra el plan oficial. El monumento fue una donación de colectividad italiana para el Centenario y está en la plaza Colón desde 1921. Al mismo tiempo, en un comunicado de ayer la colectividad italiana de Mar del Plata se sumó también al rechazo del traslado y desmintió que hayan sido ellos quienes lo pidieron, como sostuvo el Gobierno nacional (Ver Mar del Plata...). .
Ayer, el Gobierno nacional presentó la documentación justificando sus planes de traslado, tal como le pidió la Justicia Federal. El viernes, la ONG Basta de Demoler logró que se hiciera lugar a un pedido de amparo que obligó al Gobierno a abstenerse de concretar cualquier acto que implique el desmantelamiento de la estatua.
La entrada del gobierno italiano a la polémica por el monumento de Colón fue relatada a este diario por los dirigentes comunitarios, que oyeron contarlo al propio La Tella el último domingo, durante los festejos en el Teatro Coliseo del Día de la República. Las fuentes contaron que en su discurso de ese día, el diplomático le dijo a la colectividad italiana que conocía su preocupación. Y que por eso había pedido una entrevista a través de Parrilli con la Presidenta para llevar dicha preocupación y que nunca le habían contestado. “Los que estuvimos ahí –señaló a este diario Irma Rizzuti, consejera de uno de los llamados Comités italianos–, oímos al representante del gobierno italiano decir que le gustaría que no se toque el monumento porque se estaría tocando a una de las colectividades más importantes de la Argentina. Lo dijo por protocolo pero lo dijo”.
Ayer, el embajador La Tella abrió las puertas de la embajada precisamente por el Día Nacional. Por su fluida relación con Italia, al cóctel asistieron Mauricio Macri, Juliana Awada y el subsecretario de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo. Por el Gobierno nacional, el vicecanciller Eduardo Zuain. El embajador no hizo ni una sola mención a Colón. Habló de que Italia está “decidida a defender las extraordinarias conquistas” en medio del difícil momento que está pasando por la crisis. Solo a través de sus asesores, respondió una consulta de este diario sobre su gestión por el monumento y fue de manera escueta: “La comunidad italiana no está contenta”, dijo su colaborador.
Fue la colectividad italiana la que comenzó a remover cielo y tierra cuando advirtió por la prensa que las obras para reemplazar a Colón por otra estatua de Juana Azurduy, heroína de la Independencia argentina nacida en Bolivia, estaban por empezar. Rizutti contó que el enojo con el Gobierno venía de antes, cuando al verse impedidos de poner una placa al pie de Colón por el Bicentenario pidieron una entrevista con Gustavo López, número dos de Parrilli. López recibió a dirigentes de FEDIBA y de los Comités, y se quedó con la placa. “Nos dijo que la tendría hasta que terminaran la refacción en el monumento. Pero nunca más tuvimos la placa y nuestras gestiones por ingresar fueron infructuosas”, señaló Rizzuti.
El lunes, Día del Inmigrante Italiano, representantes de la comunidad protestaron en la puerta de la reja del parque Colón y luego en la Plaza de Mayo para mostrar el disgusto con el traslado. Ahora, los llamados Comités de toda la Argentina, que son como pequeños parlamentos de italianos en el exterior, planean reunirse en estos días para evaluar cómo seguir. Y ya están al tanto del problema los Comités de otros países.
El Traslado de Colón generó otro cruce fuerte entre el Gobierno nacional, que apoya a Cristina en su deseo de ver a Juana Azurduy y no a Colón en detrás de la Rosada, y el gobierno de Macri, que se opone al traslado. Ayer surgieron nuevas propuestas entre los legisladores de la Ciudad para ubicar la estatua de la heroína ascendida postmortenm por Cristina a General del Ejército Argentino. La iniciativa de Pablo Bergel, de Proyecto Sur, busca que Juana Azurduy encuentre un lugar en Plaza de Mayo. Y un grupo de legisladores del PRO, que sea llevada al Parque Indoamericano.

Mar del Plata: no a la mudanza


La comunidad italiana dice que nadie les preguntó y que ya tienen un monumento igual.


Colón cerca del mar. Llegó a la plaza que lleva su nombre en 1900.

Por Romina Smith

El futuro del monumento a Cristóbal Colón también trajo polémica desde Mar del Plata, la ciudad donde la Presidenta quiere llevar la escultura. Las Sociedades Italianas y defensores del patrimonio arquitectónico sumaron su voz contra la mudanza.
El presidente de la Federación de Sociedades Italianas en Mar del Plata, Juan Radina, le dijo a Clarín que no fueron consultados sobre la posibilidad de tener una segunda estatua de Colón (ya hay una en la plaza del mismo nombre, cerca del mar). “Nos oponemos. El pueblo italiano que reside o residía en Capital solía reunirse ahí con la colectividad española cada 12 de octubre. Y no hay un justificativo real para moverlo: sería lo mismo que mover el monumento de los Españoles o la Torre de los Ingleses. Además, el monumento es de mármol de carrara y el salitre lo va a destruir”, advirtió.
Desde la Asociación Civil Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (MDP a+u) también rechazaron el movimiento. Le enviaron una carta al intendente Gustavo Pulti en la que justificaron la ubicación del Colón porteño porque “la Capital fue un punto de ingreso de las corrientes migratorias”. Desde MDP a+u aseguran que no recibieron respuesta. Y fueron por más: defendieron a su propio monumento a Colón. “Nuestro Colón tiene 113 años y es incluso más antiguo que el de Buenos Aires. Más allá de lo oneroso del traslado, eso es subsanable. Lo no subsanable es quitarnos nuestro monumento”, afirmaron.


Fuente: clarin.com

OCHENTA Y OCHO PIANOS
PARA INUNDAR DE MÚSICA LAS CALLES DE NUEVA YORK

 

Nueva York - Ochenta y ocho pianos decorados por otros tantos artistas y personalidades como John Varvatos o Arianna Huffington invaden hoy las calles de Nueva York de la mano de Sing For Hope, una organización sin ánimo de lucro que busca llevar el arte y la música a todos los rincones de la ciudad.
"La idea de este proyecto es que todo el mundo tiene arte dentro y con él damos la oportunidad a la gente de expresar su propio arte", explica en una entrevista con Efe la soprano y cofundadora del proyecto, Camille Zamora, hija de una estadounidense y un español.
Durante sus años como estudiante en la prestigiosa escuela de música Julliard, Zamora ideó junto a su amiga y también soprano Monica Yunus la organización Sing for Hope, que vio la luz en 2006 empeñada en que el arte puede transformar a las personas y comunidades más necesitadas.
Cuatro años después, decidieron reunir 88 pianos, uno por cada una de las teclas que componen ese instrumento, transformarlos en obras de arte gracias a la ayuda de otros tantos artistas, y repartirlos por los cinco barrios de Nueva York para que cualquiera pudiera tocarlos.
"Más que nada, estos pianos tratan de la imaginación de la gente. Todos como niños tenemos ese don de la imaginación, pero ¿qué pasa con los años? A veces, de adultos no somos tan creativos, y este piano es una invitación para conectar de nuevo con la creatividad, con la imaginación", asegura.
Un gran pulpo tumbado sobre la tapa del piano como la mejor "pin up", un manto de césped cubriéndolo como si de un ser vivo se tratara o un gran cerebro pintado que invita a pensar sobre la música son algunas de las propuestas de los artistas que se han embarcado en el desafío de utilizar un piano como lienzo.
Repartidos por las calles de la Gran Manzana hasta el próximo 16 de junio, estos instrumentos transformados en obras de arte sorprenden al viandante, algo "muy difícil de conseguir", según Zamora, y logran que "se tome una pausa, muy importante" en la ajetreada vida moderna.
 
"La gente se toma el tiempo para tocar, para encontrar su propio artista dentro y para conectar con el público. Algo que me fascina de estos pianos es que gente que tal vez jamás conversaría empieza a hacer conexiones, a tocar juntos, a conversar de lo que significa el mundo de la música para su vida", explica.


Ochenta y ocho pianos decorados por otros tantos artistas y personalidades como John Varvatos o Arianna Huffington invaden las calles de Nueva York de la mano de Sing For Hope, una organización sin ánimo de lucro que busca llevar el arte y la música a todos los rincones de la ciudad. EFE
Si otros años Sing for Hope Pianos contó con la participación de figuras como el diseñador Issac Mizrahi, este verano no se queda corto con la ayuda del también "fashionista" John Varvatos, quien ha logrado que el instrumento parezca una gigantesca pieza de metal.
"Como alguien que encontró inspiración creativa en el estilo personal de los iconos del 'rock and roll', realmente aprecio la intersección entre arte y música que crea el proyecto Sing for Hope Pianos", aseguró Varvatos en un comunicado.
También se ha apuntado a este proyecto la famosa fundadora y editora jefe del Huffington Post, Arianna Huffington, quien, con la ayuda del equipo de ese diario online, ha cubierto el instrumento de frases como "Unfold Your Own Myth" (Descubre tu propio mito, en español).
"Para ellos esa misión de llevar el arte a todos tenía también resonancia en su vida y por eso querían dar su obra de arte", explica la cofundadora del proyecto, que también da cabida a artistas más desconocidos como Jennie Booth, autora del piano "Think about how you think" (Piensa sobre cómo piensas).
El de esa artista vivirá las próximas dos semanas en la oficina de correos de Jackson Heights, en Queens, y los demás pianos estarán repartidos en otros puntos de la ciudad como Central Park, el Lincoln Center, Times Square, Governors Island, Prospect Park o el museo Van Courtlandt House.
Booth explica a Efe que, cuando participó en esta instalación artística hace dos años, se encontraba a gente tocando su piano a todas horas, por lo que querría que fuesen inmunes a las inclemencias meteorológicas y que pudieran quedarse en las calles de Nueva York todo el año.
Pero el día 16 de junio los pianos se retirarán, solamente para encontrar un mejor hogar: colegios con escasos recursos, hospitales y organizaciones comunitarias, donde los voluntarios de Sing for Hope acudirán a lo largo de todo el año para dar clases de música a quienes más las necesiten.

Fuente: EFE

VECINOS PROTESTARON CONTRA EL TRASLADO DEL MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN

Buenos Aires
Grupos de manifestantes vinculados a la comunidad italiana pidieron que se cancele ese proyecto; adhirieron las ONG Basta de Demoler y Salvemos las Estatuas.
Manifestantes italianos, frente al monumento a Cristóbal Colón. Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro
Grupos de manifestantes vinculados a la comunidad italiana realizaron esta tarde una protesta para reclamar a la presidenta Cristina Kirchner que cancele el proyecto para trasladar el monumento de Cristóbal Colón. Adhirieron las ONG Basta de Demoler y Salvemos las Estatuas.
"Le pedimos a la Presidenta que actúe con el corazón", sostuvo uno de los manifestantes. En medio de la convocatoria de la que participaron con banderas y carteles unas cien personas, se escucharon cánticos italianos y, también, se enunciaba, a viva voz: "Colón no se va, Colón se queda acá".
La polémica comenzó luego de que el Gobierno nacional decidiera trasladar a Mar del Plata el Monumento a Colón ubicado detrás de la Casa Rosada y colocar en su lugar una escultura de Juana Azurduy. Esto desató la indignación de mucha gente y, a la vez, empezó un tironeo entre Nación y Ciudad.
Manifestación de la comunidad italiana frente al monumento a Cristóbal Colón.
Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro

Hoy se celebra en todo el país el Día del Inmigrante Italiano en la Argentina, establecido por la ley 24.561, aprobada por el Congreso Nacional en 1995. Por este motivo, como un modo simbólico, la colectividad italiana eligió este día para reunirse frente al monumento a Cristóbal Colón que sus antecesores donaron a la Argentina un siglo atrás.
"Hoy incomprensiblemente, en modo inconsulto, se pretende quitar, desconociendo el generoso aporte de quienes nos precedieron y ofendiendo a los miles y miles de italianos que viven en la Argentina y a los millones de argentinos que tienen sangre italiana", expresa en un comunicado Graciela Laino y Darío Signorini, presidente del Comité de los Italianos en el exterior y el Presidente de la Federación de Asociaciones Italianas de Buenos Aires.
La Justicia dictó una medida cautelar para impedir que el monumento a Colón sea quitado, pero las instituciones que representan a la colectividad italiana, quieren reafirmar, ante el peligro de que se quiera seguir adelante con las operaciones para retirar la estatua, su total oposición al traslado y su alarma ante la posibilidad de que sea dañado.