MONUMENTO A COLÓN:
EL EMBAJADOR DE ITALIA PIDIÓ VER A CRISTINA
PARA EVITAR EL TRASLADO

Guido La Tella solicitó la audiencia y todavía no le respondieron. El Gobierno nacional presentó ayer un informe para explicar ante la Justicia por qué quiere mudar la estatua a Mar del Plata.
Polémica entre el gobierno nacional y el porteño por el traslado de la estatua de Colón. (DyN / Luciano Thieberger).
Por Natasha Niebieskikwiat

La batalla de la colectividad italiana argentina y la Ciudad de Buenos Aires contra los planes de la Presidencia de la Nación de trasladar el nonagenario monumento a Cristóbal Colón que se levanta en la Plaza de Mayo, tomó carácter de Estado a Estado. Fue luego de que el embajador de Italia ante este país, Guido La Tella, se hiciera eco de su comunidad aquí y pidiera una entrevista con Cristina Kirchner para solicitarle que revierta el proyecto. Sin embargo, Clarín supo que hasta anoche el secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, seguía sin contestar el llamado que el diplomático europeo dejó asentado allí.
La movida diplómatica es un elemento más que la colectividad italiana esgrime contra el plan oficial. El monumento fue una donación de colectividad italiana para el Centenario y está en la plaza Colón desde 1921. Al mismo tiempo, en un comunicado de ayer la colectividad italiana de Mar del Plata se sumó también al rechazo del traslado y desmintió que hayan sido ellos quienes lo pidieron, como sostuvo el Gobierno nacional (Ver Mar del Plata...). .
Ayer, el Gobierno nacional presentó la documentación justificando sus planes de traslado, tal como le pidió la Justicia Federal. El viernes, la ONG Basta de Demoler logró que se hiciera lugar a un pedido de amparo que obligó al Gobierno a abstenerse de concretar cualquier acto que implique el desmantelamiento de la estatua.
La entrada del gobierno italiano a la polémica por el monumento de Colón fue relatada a este diario por los dirigentes comunitarios, que oyeron contarlo al propio La Tella el último domingo, durante los festejos en el Teatro Coliseo del Día de la República. Las fuentes contaron que en su discurso de ese día, el diplomático le dijo a la colectividad italiana que conocía su preocupación. Y que por eso había pedido una entrevista a través de Parrilli con la Presidenta para llevar dicha preocupación y que nunca le habían contestado. “Los que estuvimos ahí –señaló a este diario Irma Rizzuti, consejera de uno de los llamados Comités italianos–, oímos al representante del gobierno italiano decir que le gustaría que no se toque el monumento porque se estaría tocando a una de las colectividades más importantes de la Argentina. Lo dijo por protocolo pero lo dijo”.
Ayer, el embajador La Tella abrió las puertas de la embajada precisamente por el Día Nacional. Por su fluida relación con Italia, al cóctel asistieron Mauricio Macri, Juliana Awada y el subsecretario de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo. Por el Gobierno nacional, el vicecanciller Eduardo Zuain. El embajador no hizo ni una sola mención a Colón. Habló de que Italia está “decidida a defender las extraordinarias conquistas” en medio del difícil momento que está pasando por la crisis. Solo a través de sus asesores, respondió una consulta de este diario sobre su gestión por el monumento y fue de manera escueta: “La comunidad italiana no está contenta”, dijo su colaborador.
Fue la colectividad italiana la que comenzó a remover cielo y tierra cuando advirtió por la prensa que las obras para reemplazar a Colón por otra estatua de Juana Azurduy, heroína de la Independencia argentina nacida en Bolivia, estaban por empezar. Rizutti contó que el enojo con el Gobierno venía de antes, cuando al verse impedidos de poner una placa al pie de Colón por el Bicentenario pidieron una entrevista con Gustavo López, número dos de Parrilli. López recibió a dirigentes de FEDIBA y de los Comités, y se quedó con la placa. “Nos dijo que la tendría hasta que terminaran la refacción en el monumento. Pero nunca más tuvimos la placa y nuestras gestiones por ingresar fueron infructuosas”, señaló Rizzuti.
El lunes, Día del Inmigrante Italiano, representantes de la comunidad protestaron en la puerta de la reja del parque Colón y luego en la Plaza de Mayo para mostrar el disgusto con el traslado. Ahora, los llamados Comités de toda la Argentina, que son como pequeños parlamentos de italianos en el exterior, planean reunirse en estos días para evaluar cómo seguir. Y ya están al tanto del problema los Comités de otros países.
El Traslado de Colón generó otro cruce fuerte entre el Gobierno nacional, que apoya a Cristina en su deseo de ver a Juana Azurduy y no a Colón en detrás de la Rosada, y el gobierno de Macri, que se opone al traslado. Ayer surgieron nuevas propuestas entre los legisladores de la Ciudad para ubicar la estatua de la heroína ascendida postmortenm por Cristina a General del Ejército Argentino. La iniciativa de Pablo Bergel, de Proyecto Sur, busca que Juana Azurduy encuentre un lugar en Plaza de Mayo. Y un grupo de legisladores del PRO, que sea llevada al Parque Indoamericano.

Mar del Plata: no a la mudanza


La comunidad italiana dice que nadie les preguntó y que ya tienen un monumento igual.


Colón cerca del mar. Llegó a la plaza que lleva su nombre en 1900.

Por Romina Smith

El futuro del monumento a Cristóbal Colón también trajo polémica desde Mar del Plata, la ciudad donde la Presidenta quiere llevar la escultura. Las Sociedades Italianas y defensores del patrimonio arquitectónico sumaron su voz contra la mudanza.
El presidente de la Federación de Sociedades Italianas en Mar del Plata, Juan Radina, le dijo a Clarín que no fueron consultados sobre la posibilidad de tener una segunda estatua de Colón (ya hay una en la plaza del mismo nombre, cerca del mar). “Nos oponemos. El pueblo italiano que reside o residía en Capital solía reunirse ahí con la colectividad española cada 12 de octubre. Y no hay un justificativo real para moverlo: sería lo mismo que mover el monumento de los Españoles o la Torre de los Ingleses. Además, el monumento es de mármol de carrara y el salitre lo va a destruir”, advirtió.
Desde la Asociación Civil Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (MDP a+u) también rechazaron el movimiento. Le enviaron una carta al intendente Gustavo Pulti en la que justificaron la ubicación del Colón porteño porque “la Capital fue un punto de ingreso de las corrientes migratorias”. Desde MDP a+u aseguran que no recibieron respuesta. Y fueron por más: defendieron a su propio monumento a Colón. “Nuestro Colón tiene 113 años y es incluso más antiguo que el de Buenos Aires. Más allá de lo oneroso del traslado, eso es subsanable. Lo no subsanable es quitarnos nuestro monumento”, afirmaron.


Fuente: clarin.com

OCHENTA Y OCHO PIANOS
PARA INUNDAR DE MÚSICA LAS CALLES DE NUEVA YORK

 

Nueva York - Ochenta y ocho pianos decorados por otros tantos artistas y personalidades como John Varvatos o Arianna Huffington invaden hoy las calles de Nueva York de la mano de Sing For Hope, una organización sin ánimo de lucro que busca llevar el arte y la música a todos los rincones de la ciudad.
"La idea de este proyecto es que todo el mundo tiene arte dentro y con él damos la oportunidad a la gente de expresar su propio arte", explica en una entrevista con Efe la soprano y cofundadora del proyecto, Camille Zamora, hija de una estadounidense y un español.
Durante sus años como estudiante en la prestigiosa escuela de música Julliard, Zamora ideó junto a su amiga y también soprano Monica Yunus la organización Sing for Hope, que vio la luz en 2006 empeñada en que el arte puede transformar a las personas y comunidades más necesitadas.
Cuatro años después, decidieron reunir 88 pianos, uno por cada una de las teclas que componen ese instrumento, transformarlos en obras de arte gracias a la ayuda de otros tantos artistas, y repartirlos por los cinco barrios de Nueva York para que cualquiera pudiera tocarlos.
"Más que nada, estos pianos tratan de la imaginación de la gente. Todos como niños tenemos ese don de la imaginación, pero ¿qué pasa con los años? A veces, de adultos no somos tan creativos, y este piano es una invitación para conectar de nuevo con la creatividad, con la imaginación", asegura.
Un gran pulpo tumbado sobre la tapa del piano como la mejor "pin up", un manto de césped cubriéndolo como si de un ser vivo se tratara o un gran cerebro pintado que invita a pensar sobre la música son algunas de las propuestas de los artistas que se han embarcado en el desafío de utilizar un piano como lienzo.
Repartidos por las calles de la Gran Manzana hasta el próximo 16 de junio, estos instrumentos transformados en obras de arte sorprenden al viandante, algo "muy difícil de conseguir", según Zamora, y logran que "se tome una pausa, muy importante" en la ajetreada vida moderna.
 
"La gente se toma el tiempo para tocar, para encontrar su propio artista dentro y para conectar con el público. Algo que me fascina de estos pianos es que gente que tal vez jamás conversaría empieza a hacer conexiones, a tocar juntos, a conversar de lo que significa el mundo de la música para su vida", explica.


Ochenta y ocho pianos decorados por otros tantos artistas y personalidades como John Varvatos o Arianna Huffington invaden las calles de Nueva York de la mano de Sing For Hope, una organización sin ánimo de lucro que busca llevar el arte y la música a todos los rincones de la ciudad. EFE
Si otros años Sing for Hope Pianos contó con la participación de figuras como el diseñador Issac Mizrahi, este verano no se queda corto con la ayuda del también "fashionista" John Varvatos, quien ha logrado que el instrumento parezca una gigantesca pieza de metal.
"Como alguien que encontró inspiración creativa en el estilo personal de los iconos del 'rock and roll', realmente aprecio la intersección entre arte y música que crea el proyecto Sing for Hope Pianos", aseguró Varvatos en un comunicado.
También se ha apuntado a este proyecto la famosa fundadora y editora jefe del Huffington Post, Arianna Huffington, quien, con la ayuda del equipo de ese diario online, ha cubierto el instrumento de frases como "Unfold Your Own Myth" (Descubre tu propio mito, en español).
"Para ellos esa misión de llevar el arte a todos tenía también resonancia en su vida y por eso querían dar su obra de arte", explica la cofundadora del proyecto, que también da cabida a artistas más desconocidos como Jennie Booth, autora del piano "Think about how you think" (Piensa sobre cómo piensas).
El de esa artista vivirá las próximas dos semanas en la oficina de correos de Jackson Heights, en Queens, y los demás pianos estarán repartidos en otros puntos de la ciudad como Central Park, el Lincoln Center, Times Square, Governors Island, Prospect Park o el museo Van Courtlandt House.
Booth explica a Efe que, cuando participó en esta instalación artística hace dos años, se encontraba a gente tocando su piano a todas horas, por lo que querría que fuesen inmunes a las inclemencias meteorológicas y que pudieran quedarse en las calles de Nueva York todo el año.
Pero el día 16 de junio los pianos se retirarán, solamente para encontrar un mejor hogar: colegios con escasos recursos, hospitales y organizaciones comunitarias, donde los voluntarios de Sing for Hope acudirán a lo largo de todo el año para dar clases de música a quienes más las necesiten.

Fuente: EFE

VECINOS PROTESTARON CONTRA EL TRASLADO DEL MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN

Buenos Aires
Grupos de manifestantes vinculados a la comunidad italiana pidieron que se cancele ese proyecto; adhirieron las ONG Basta de Demoler y Salvemos las Estatuas.
Manifestantes italianos, frente al monumento a Cristóbal Colón. Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro
Grupos de manifestantes vinculados a la comunidad italiana realizaron esta tarde una protesta para reclamar a la presidenta Cristina Kirchner que cancele el proyecto para trasladar el monumento de Cristóbal Colón. Adhirieron las ONG Basta de Demoler y Salvemos las Estatuas.
"Le pedimos a la Presidenta que actúe con el corazón", sostuvo uno de los manifestantes. En medio de la convocatoria de la que participaron con banderas y carteles unas cien personas, se escucharon cánticos italianos y, también, se enunciaba, a viva voz: "Colón no se va, Colón se queda acá".
La polémica comenzó luego de que el Gobierno nacional decidiera trasladar a Mar del Plata el Monumento a Colón ubicado detrás de la Casa Rosada y colocar en su lugar una escultura de Juana Azurduy. Esto desató la indignación de mucha gente y, a la vez, empezó un tironeo entre Nación y Ciudad.
Manifestación de la comunidad italiana frente al monumento a Cristóbal Colón.
Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro

Hoy se celebra en todo el país el Día del Inmigrante Italiano en la Argentina, establecido por la ley 24.561, aprobada por el Congreso Nacional en 1995. Por este motivo, como un modo simbólico, la colectividad italiana eligió este día para reunirse frente al monumento a Cristóbal Colón que sus antecesores donaron a la Argentina un siglo atrás.
"Hoy incomprensiblemente, en modo inconsulto, se pretende quitar, desconociendo el generoso aporte de quienes nos precedieron y ofendiendo a los miles y miles de italianos que viven en la Argentina y a los millones de argentinos que tienen sangre italiana", expresa en un comunicado Graciela Laino y Darío Signorini, presidente del Comité de los Italianos en el exterior y el Presidente de la Federación de Asociaciones Italianas de Buenos Aires.
La Justicia dictó una medida cautelar para impedir que el monumento a Colón sea quitado, pero las instituciones que representan a la colectividad italiana, quieren reafirmar, ante el peligro de que se quiera seguir adelante con las operaciones para retirar la estatua, su total oposición al traslado y su alarma ante la posibilidad de que sea dañado.




POLÉMICA Y ENFRENTAMIENTO ENTRE NACIÓN Y CIUDAD POR EL MONUMENTO A COLÓN

Comenzaron los trabajos de remoción y funcionarios macristas chocaron con la policía. Denunciaron que los encerraron en la Casa Rosada y no los atendieron. El Gobierno quiere llevarlo a Mar del Plata. La comunidad italiana se opone.

  
Ante el eventual traslado a Mar del Plata del monumento a Colón, funcionarios del gobierno de la ciudad se presentaron en la plaza ubicada a metros de la Casa Rosada para impedirlo. (Néstor García)
El monumento a Cristobal Colón estaba listo para ser removido, cuando legisladores porteños lo impidieron. (DyN).
Polémica entre el gobierno nacional y el porteño por el traslado de la estatua de Colón. (DyN / Luciano Thieberger)

El vicepresidente de la legislatura, Cristian Ritondo: "A la vista de todos estaban robando un monumento histórico". (DyN)
La jueza en lo Contencioso Admnistrativo Federal, Claudia Rodriguez Vidal, ordenó al gobierno nacional no desmantelar el monumento. (DyN)

RELACIONADAS

La idea de trasladar el monumento a Cristóbal Colón a Mar del Plata sigue generando polémica, más allá del abrazo simbólico para suspender la medida y tras el rechazo general de la comunidad italiana.
El legislador porteño por el PRO, Cristian Ritondo, le dijo a Clarín que a las 8.30 de la mañana comenzaron los trabajos para la remoción del monumento y esto generó el choque de algunos funcionarios macristas con la policía.
“Por orden de la Presidenta lo iban a remover, es un monumento que es patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires y está protegido no solamente por esto último, sino que por aparte hay una ley votada ayer”, explicó Ritondo.
La ley de la que habla Ritondo señala que “para sacar o poner un monumento en el espacio público de la Ciudad es necesaria una ley de la Legislatura que lo apruebe”. El texto declara como “bien integrante del patrimonio histórico y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los términos de la ley 1227 en la Categoría Monumentos, al monumento a Cristóbal Colón”.
Según relató vicepresidente de la Legislatura, cuando se enteraron de que había movimientos con grúas cerca del monumento, se hizo presente la presidenta de la comisión de cultura de la Ciudad, Lia Rueda, junto otros funcionarios y entraron al parque detrás de la Casa de Gobierno.
Ese un espacio público de la Ciudad y está dado en custodia al Gobierno Nacional” y cuando entraron “los invitaron a acompañarlos a Balcarce 34 junto al jefe militar”, continuó el legislador.
Según su relato, en Casa de Gobierno nadie los atendió, “ni siquiera un cadete”, disparó. “Estuvimos junto a varios diputados y el jefe del bloque. No nos supieron informar en qué condiciones estaban, a Lia Rueda le habían cerrado el portón en la pierna, la habían lastimado”, contó Ritondo. Confirmó, además, que nadie quedó detenido.
“En el momento en que todo esto se estaba desarrollando llegó una cautelar de un juzgado Federal y por el momento no pueden mover el monumento, que de hecho por  ley no lo pueden hacer”. “Las grúas están ahí. Por lógica no pueden tocar nada pero es el gobierno K”, concluyó.
Fue la jueza en lo contencioso administrativo federal, Claudia Rodríguez Vidal, quien ordenó al Ejecutivo nacional a que se abstenga de “concretar cualquier acto que implique el desmantelamiento y traslado” de la pieza.
La magistrada le pidió que en tres días presente un informe sobre el hecho de hoy y dispuso el freno del traslado “a los fines de resguardar la eficacia de las resoluciones que autos pudieran dictarse”.
Tal como adelantó Clarín el 21 de marzo, la administración de Cristina Kirchner decidió sacar el monumento para trasladarlo a la “Ciudad Feliz”, donde reemplazaría a otra estatua del explorador genovés que se encuentra en la plaza frente al Hotel Provincial.
En reemplazo de la estatua del almirante, que pesa 623 toneladas y es obra del escultor italiano Arnaldo Zocchi, la Nación quiere poner en la plaza una estatua de Juana Azurduy, que se financiaría con un millón de dólares donados por el Gobierno de Bolivia.

Fuente: clarin.com

AVANZA LA LEY PARA PROTEGER 53 EDIFICIOS HISTÓRICOS

Muchos son antiguas residencias de familias patricias. La tratarían antes de fin de año.
Banco Nación Argentina. Protección del patrimonio historico en Barracas.
Escuela República del Líbano. Protección del patrimonio historico en Barracas.
Club social Santa Lucía. Protección del patrimonio historico en Barracas.
Bar el Progreso. Protección del patrimonio historico en Barracas
Sociedad Luz: Protección del patrimonio historico en Barracas.
Educar al Soberano, vitraux en la Sociadad Luz. Protección del patrimonio historico en Barracas

Por Silvia Gómez


“Barracas tiene condiciones edilicias extraordinarias, porque su fundación está vinculada con familias patricias y señoriales, pero con los años se fue transformando en un barrio industrial y fabril, en el que luego se instalaron familias obreras”, contó el legislador Sánchez. Por eso, entre los edificios que se busca proteger están la magnífica residencia de las familias Cambaceres y Tabaco –hoy es una escuela, la República del Líbano, en Montes de Oca 121–, el edificio en el que funcionó la Cervecería Quilmes, en Piedras al 1400, los bancos de la Provincia de Buenos Aires y Nación –típicos ejemplos de la arquitectura bancaria argentina de aquellos años– o el antiguo mercado de abasto, de Regimiento de Patricios al 500. Y hay catalogados más de 22 edificios de viviendas. También se busca preservar el bar El Progreso y la Biblioteca Popular Ciudad Luz.
La historia del barrio casi puede “leerse” en su perfil edilicio: como sucedió con San Telmo, en Barracas la epidemia de fiebre amarilla de 1871 hizo estragos en la población del Sur de la Ciudad, por eso las familias de dinero abandonaron sus casonas, edificios y petit hoteles y se mudaron hacia el Norte. Luego, la inmigración italiana trajo un cambio radical en el barrio, donde crecieron las fábricas, los conventillos y los inquilinatos.
El relevamiento comenzó a mediados de 2008 y fue realizado por asociaciones vecinales, entre ellas Proteger Barracas, y legisladores de diversos bloques. Los ex diputados porteños Teresa Anchorena y Patricio Di Stéfano fueron quienes impulsaron este proyecto de ley. En principio fueron catalogadas 42 construcciones y luego el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) y la Secretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad agregó otros 11, totalizando 53 edificios.
La legisladora Diana Martínez Barrios (PRO), al frente de la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, destacó “la voluntad positiva de todos los bloques frente a esta ley. Es un año difícil, por las elecciones de octubre, y los tiempos legislativos son lentos, pero esperemos que a fin de año se haya aprobado”, dijo.
Esta semana el proyecto pasó por la Comisión de Planeamiento Urbano y en dos semanas llegaría al recinto. Como se trata de una ley que modificaría el Código de Planeamiento Urbano, es de doble lectura con audiencia pública.


Fuente: clarin.com

OCTAVO CAMPEONATO MUNDIAL DEL CUENTO CORTO ORAL

CASA FOA LLEGA A UN MONUMENTO

La gran cita del diseño de interiores se hará este año en el edificio Tornquist, obra de Bustillo.         

El desafío: decorar a una joya.
Imponente. El edificio, monumento nacional, está en Mitre al 500
Por Berto González Montaner *

Bartolomé Mitre, en pleno microcentro porteño, está imposible. Como en otras partes del área céntrica, las máquinas y los operarios van de acá para allá, bajo el intermitente ruido ensordecedor de las retroexcavadoras, los martillos neumáticos y las compactadoras. El motivo de tanto barullo es el plan de “humanización” del microcentro. En esta misma arteria, entre Florida y San Martín, a pocos metros de Diagonal Norte, días pasados se lanzó una nueva edición de Casa FOA bajo el lema: “30 Casas”.
Esta vez la muestra de decoración e interiorismo se hará en un edificio declarado monumento nacional por la Dirección Nacional de Monumentos, Edificios y Sitios Históricos. Se trata de la ex sede del Banco Tornquist, una imponente obra del arquitecto Alejandro Bustillo, el mismo que hizo los monumentales Banco Nación en Plaza de Mayo, Hotel Provincial, Casino y Rambla de Mar del Plata. Y muchos de los edificios de Parques Nacionales como el famoso Hotel Llao Llao, en Bariloche.
El Edificio Ernesto Tornquist y Cía. Ltda. fue construido entre 1926 y 1928 para la compañía homónima que supo ser el primer banco de inversiones extranjeras en la Argentina. Consta de dos subsuelos, una planta baja y un entrepiso que estaban dedicados al banco. Y de un bloque de 9 pisos con oficinas coronados en el frente por una mansarda. Para los años 20, por su equipamiento tecnológico, fue un edificio totalmente innovador: tenía aire acondicionado central, ascensores de alta velocidad, sistema de extracción de polvo y cañerías neumáticas de distribución de correo.
Bustillo jerarquizó el cuerpo central del edificio colocando un gran pórtico de acceso con cuatro columnas y cariátides. Y para darle más monumentalidad y mayor perspectiva, lo retrasó de la línea municipal de esta calle, una típica y angosta arteria del microcentro. Según el mismísimo Bustillo: “La composición de la fachada es clásica, está organizada según los órdenes griegos. En ese momento el estilo clásico francés era el predominante. Utilicé la columna dórica de acuerdo al tratado de Vignola”. Vale aclarar que el Vignola era “el” manual de arquitectura, una especie de recetario que indicaba cómo hacer las partes de los edificios, desde una columna, una puerta o una ventana a cómo componer una fachada.
Frente a semejante monumento, los decoradores convocados por FOA tendrán el difícil compromiso de intervenir su imponente hall, la planta baja, el primer piso y unas terrazas de este nivel. El hall principal, de planta casi cuadrada, tiene tres niveles de altura y un gran techo vidriado. Sus pisos de mármol y sus paredes de piedra París están decoradas por 16 pilastras corintias y varias piezas escultóricas del artista Troiano Troiani. Según cuenta Martha Levisman en el libro “Bustillo. Un Proyecto de Arquitectura Nacional”, por desgracia “a lo largo de los 80 años transcurridos se perdieron algunas piezas clave de la rica ornamentación escultórica, así como la totalidad del estupendo mobiliario de mostradores de atención al público”.
También el piso de oficinas presenta sus desafíos. Tanto la circulación principal como cada uno de los amplios despachos tienen sus paredes revestidas con una boisserie importada de Francia que es realmente fantástica.
Otra joyita de este edificio son sus patios interiores. No son como los habituales patios de aire y luz, de dimensiones mínimas y oscuros. Muy por el contrario, están todos revestidos por unos cerámicos blancos importados de Suecia que crean un entorno sin precedentes a la vez que reflejan la luz y hacen los ambientes más luminosos de lo que ya son.
No sé qué van a hacer los interioristas y decoradores con esta joya, con este edificio recargado de historia. No es como en muchas otras ocasiones, donde debían intervenir carcazas más neutras y despojadas, como ex fábricas, silos o mercados, sin tanto rollo simbólico. Es que justamente Bustillo fue uno de los grandes maestros en esta materia. Tal es así que fue denostado por sus sucesores, los arquitectos modernos, porque consideraban que la “forma sigue a la función”, que el “ornamento es delito” y rechazaban los estilos, la arquitectura “parlante”, o la que tiene como fin la representación. En síntesis, no admitían la función simbólica de la arquitectura.
Afuera la calle está en plena obra. Las cuadrillas de la Ciudad están enrasando las aceras y calzadas de Bartolomé Mitre. Reducirán el ancho destinado para que circulen los vehículos y le cambiarán el piso con unas losetas de granito y un pavimento intertrabado. También están haciendo los recintos de hormigón soterrados donde instalarán contenedores de residuos. En reemplazo del cordón cuneta colocarán bolardos. Y además pondrán nuevas luminarias, unos árboles de poco porte y equipamiento urbano.
Ahora empieza el turno de los interioristas, los decoradores y los paisajistas que ya habrán elegido sobre qué espacios actuar. Y a partir del 20 de setiembre y, por el lapso de un mes, podremos visitar esta joya de la arquitectura bancaria porteña y sorprendernos con las propuestas de nuestros profesionales de la decoración.

* Editor General ARQ


Fuente: clarin.com