|
CASA FOA LLEGA A UN MONUMENTO
La gran cita del diseño de interiores se hará este año en el
edificio Tornquist, obra de Bustillo.
El desafío: decorar a una joya.
El desafío: decorar a una joya.
Bartolomé Mitre, en pleno microcentro porteño, está imposible.
Como en otras partes del área céntrica, las máquinas y los operarios van
de acá para allá, bajo el intermitente ruido ensordecedor de las
retroexcavadoras, los martillos neumáticos y las compactadoras. El
motivo de tanto barullo es el plan de “humanización” del microcentro. En
esta misma arteria, entre Florida y San Martín, a pocos metros de
Diagonal Norte, días pasados se lanzó una nueva edición de Casa FOA bajo
el lema: “30 Casas”.
Esta vez la muestra de decoración e
interiorismo se hará en un edificio declarado monumento nacional por la
Dirección Nacional de Monumentos, Edificios y Sitios Históricos. Se
trata de la ex sede del Banco Tornquist, una imponente obra del
arquitecto Alejandro Bustillo, el mismo que hizo los monumentales Banco
Nación en Plaza de Mayo, Hotel Provincial, Casino y Rambla de Mar del
Plata. Y muchos de los edificios de Parques Nacionales como el famoso
Hotel Llao Llao, en Bariloche.
El Edificio Ernesto Tornquist y
Cía. Ltda. fue construido entre 1926 y 1928 para la compañía homónima
que supo ser el primer banco de inversiones extranjeras en la Argentina.
Consta de dos subsuelos, una planta baja y un entrepiso que estaban
dedicados al banco. Y de un bloque de 9 pisos con oficinas coronados en
el frente por una mansarda. Para los años 20, por su equipamiento
tecnológico, fue un edificio totalmente innovador: tenía aire
acondicionado central, ascensores de alta velocidad, sistema de
extracción de polvo y cañerías neumáticas de distribución de correo.
Bustillo
jerarquizó el cuerpo central del edificio colocando un gran pórtico de
acceso con cuatro columnas y cariátides. Y para darle más monumentalidad
y mayor perspectiva, lo retrasó de la línea municipal de esta calle,
una típica y angosta arteria del microcentro. Según el mismísimo
Bustillo: “La composición de la fachada es clásica, está organizada
según los órdenes griegos. En ese momento el estilo clásico francés era
el predominante. Utilicé la columna dórica de acuerdo al tratado de
Vignola”. Vale aclarar que el Vignola era “el” manual de arquitectura,
una especie de recetario que indicaba cómo hacer las partes de los
edificios, desde una columna, una puerta o una ventana a cómo componer
una fachada.
Frente a semejante monumento, los decoradores
convocados por FOA tendrán el difícil compromiso de intervenir su
imponente hall, la planta baja, el primer piso y unas terrazas de este
nivel. El hall principal, de planta casi cuadrada, tiene tres niveles de
altura y un gran techo vidriado. Sus pisos de mármol y sus paredes de
piedra París están decoradas por 16 pilastras corintias y varias piezas
escultóricas del artista Troiano Troiani. Según cuenta Martha Levisman
en el libro “Bustillo. Un Proyecto de Arquitectura Nacional”, por
desgracia “a lo largo de los 80 años transcurridos se perdieron algunas
piezas clave de la rica ornamentación escultórica, así como la totalidad
del estupendo mobiliario de mostradores de atención al público”.
También
el piso de oficinas presenta sus desafíos. Tanto la circulación
principal como cada uno de los amplios despachos tienen sus paredes
revestidas con una boisserie importada de Francia que es realmente
fantástica.
Otra joyita de este edificio son sus patios
interiores. No son como los habituales patios de aire y luz, de
dimensiones mínimas y oscuros. Muy por el contrario, están todos
revestidos por unos cerámicos blancos importados de Suecia que crean un
entorno sin precedentes a la vez que reflejan la luz y hacen los
ambientes más luminosos de lo que ya son.
No sé qué van a hacer
los interioristas y decoradores con esta joya, con este edificio
recargado de historia. No es como en muchas otras ocasiones, donde
debían intervenir carcazas más neutras y despojadas, como ex fábricas,
silos o mercados, sin tanto rollo simbólico. Es que justamente Bustillo
fue uno de los grandes maestros en esta materia. Tal es así que fue
denostado por sus sucesores, los arquitectos modernos, porque
consideraban que la “forma sigue a la función”, que el “ornamento es
delito” y rechazaban los estilos, la arquitectura “parlante”, o la que
tiene como fin la representación. En síntesis, no admitían la función
simbólica de la arquitectura.
Afuera la calle está en plena obra.
Las cuadrillas de la Ciudad están enrasando las aceras y calzadas de
Bartolomé Mitre. Reducirán el ancho destinado para que circulen los
vehículos y le cambiarán el piso con unas losetas de granito y un
pavimento intertrabado. También están haciendo los recintos de hormigón
soterrados donde instalarán contenedores de residuos. En reemplazo del
cordón cuneta colocarán bolardos. Y además pondrán nuevas luminarias,
unos árboles de poco porte y equipamiento urbano.
Ahora empieza el
turno de los interioristas, los decoradores y los paisajistas que ya
habrán elegido sobre qué espacios actuar. Y a partir del 20 de setiembre
y, por el lapso de un mes, podremos visitar esta joya de la
arquitectura bancaria porteña y sorprendernos con las propuestas de
nuestros profesionales de la decoración.
* Editor General ARQ
Fuente: clarin.com
Fuente: clarin.com
HALLAN LA TORÁ COMPLETA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
Es un rollo de 36 metros de largo y 64 centímetros de ancho, impreso en piel de cordero. Estaba mal archivado. Es del siglo XII.
El documento estaba a la vista de todos, en la biblioteca
principal de la Universidad de Bolonia, en Italia, pero nadie había
advertido su real valor. Pero desde ayer, y gracias al ojo de un
experto, se convirtió en uno de los testimonios más valiosos para la
comunidad judía. Es la Torá completa más antigua de la que se tenga
registro, ya que data del siglo XII.
Es un rollo de 36 metros de
largo y 64 centímetros de ancho impreso en piel de cordero que fue
erróneamente fechado por un archivista de la biblioteca universitaria en
1889, quien creyó que pertenecía al siglo XVII. Pero el profesor de
estudios hebreos Mauro Perani advirtió que el texto era anterior a las
normas de escritura de la Torá adoptadas en el siglo XII.
Las
sospechas de Perani comenzaron en febrero: estaba actualizando el
catálogo de manuscritos hebreos de la biblioteca y se encontró con ese
rollo. “Inmediatamente me di cuenta de que era mucho más antiguo”, dijo
Perani, explicando que contenía letras y signos prohibidos por el
erudito y filósofo judío Moisés Maimónides en el siglo XII. Este
pergamino “es muy raro, porque cuando los manuscritos se estropean
pierden su santidad y ya no pueden ser utilizados. Entonces, son
enterrados”, explicó Perani. “Su estado de conservación es excelente”,
agregó.
Después del “descubrimiento” de febrero, se hicieron dos
pruebas de carbono en simultáneo en Italia y Estados Unidos, y ambas
confirmaron la fecha original.
No es el texto de la Torá más
antigua del mundo: tanto las biblias de Leningrado como la de Alepo
–ambas en códices hebreos, o libros previos a la invención de la
imprenta– son 200 años más antiguas que la encontrada en Bologna. Pero
esta sí es la más antigua que incluye el Pentateuco, los cinco primeros
libros de Moisés, según explicó Perani, profesor de hebreo en el
departamento de tradición cultural de la universidad.
La
Universidad de Bolonia confirmó el hallazgo, aunque aclaró que no sabía
cómo había obtenido este original. Lo que sí es seguro es que ganará un
lugar más importante dentro de la bibliotecta.
Fuente: clarin.com
EVITA: UN ÍCONO PERONISTA A LA CONQUISTA DE VENECIA
El envío nacional consta de la obra de Nicola Costantino sobre la mítica Eva Perón. Y de varias obras de otro mito: el artista visual Xul Solar.
“Eva- La fuerza”. Este vestido-máquina representa el corset que usaba Evita antes de morir para estar de pie |
Por Mercedes Pérez Bergliaffa
Ayer se inauguró la Bienal Internacional de Arte de Venecia –la
más importante del mundo–, sólo para público especializado. Para el
público general abre el sábado. “Que la Bienal sea un antidepresivo
contra la crisis, contra el mundo político y económico, que ejercen
presión”, comentaba ayer el presidente de la Bienal, Paolo Baratta,
mientras inauguraba el evento.
Mientras tanto por acá, con una
videoconferencia entre Venecia y Buenos Aires, se inauguró el proyecto
de arte que representa a nuestro país dentro de la Bienal, Eva- Argentina. Una metáfora contemporánea,
de la artista Nicola Costantino. Es el primer envío que se presenta en
el flamante Pabellón argentino, recientemente restaurado. Hay que tener
en cuenta que, desde hace un par de años, la Bienal de Venecia decidió
alquilar estos sectores a algunos países, para que pudieran ser
restaurados y convertidos en pabellones permanentes. La Argentina aceptó
el convenio: alquiló un Pabellón durante veinte años, junto con los
Emiratos Arabes Unidos, Sudáfrica y la Santa Sede.
Por todo esto, ayer, la inauguración del proyecto Eva- Argentina…
era una ocasión especial y fue presentada directamente por la
Presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde el Museo del
Bicentenario –al costado de la Casa Rosada–, acompañada del jefe de
Gabinete Juan Manuel Abal Medina, el ministro Florencio Randazzo, el
secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y la ministro Alicia
Kirchner. También había invitados, entre los que se contaban, pocos
artistas visuales y más actores, actrices y personalidades del cine y la
música: Tristán Bauer, Pablo Echarri, Nancy Duplaá, Darío Grandinetti,
Esther Goris, Luis Machín, Víctor Heredia, Jaime Torres y –ahora sí–
Gyula Kosice, Yuyo Noé y Rep, andaban por la primera fila.
En
paralelo a lo que ocurría acá, del otro lado del océano y desde Italia,
el vicepresidente Amado Boudou, el canciller Héctor Timerman, la
directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Magdalena Faillace,
el embajador argentino en Italia, Torcuato Di Tella, la propia artista
rosarina Costantino y un grupo de artistas plásticos que viajaron
invitados para la ocasión (ver Los nombres..) posaban
desde el Pabellón Nacional ubicado en el Arsenal de la Bienal, listos
para dialogar con la presidenta. Cristina anunció la próxima creación de
una Bienal de arte. “Es importante que sea federal”, dijo. Y que la
obra de Costantino que está mostrándose en Venecia va a ser expuesta en
el en la Argentina. Y fue clara con sus preferencias: “Pongan el corset
que da vueltas”, pidió la Presidenta que la cámara en Venecia enfocara
esa parte específica de la obra de Costantino, “ese corset que usaba Eva
veintidós días antes de morir.”
“Panlengua” y “Cuaderno de recortes”. Son dos de las obras del mítico Xul Solar elegidas directamente por el curador general de la Bienal, Massimiliano Gioni, para integrar la exposición principal del evento. |
Entonces la cámara muestra desde Italia al vestido-máquina: un armazón de hierro con un motor instalado en la base, que se mueve de manera autónoma chocando contra las paredes de blíndex de la habitación pequeña en la que se encuentra encerrado. Se llama “Eva, la fuerza”, y es tan sólo una de las cuatro partes que conforman el trabajo de la artista en la Bienal. Las otras tres son una inmensa video-instalación, proyectada sobre una pared levemente semicircular, llamada “Eva, los sueños”, trata acerca de las distintas etapas de la vida de Eva. También se exhibe “Eva, el espejo”, instalación formada por un mueblecito boudoir en cuyos espejos se proyectan videos de Eva peinándose o mirándose fijamente y a solas, como también se mira sobre un espejo de pie (los espejos se reflejan entre sí); y la última instalación en el recorrido, “Eva, la lluvia”: una mesa de autopsia con una montaña de hielo encima –simboliza lágrimas- iluminadas por dos potentes lámparas de quirófano.
Pero también
hay otro artista argentino que es clave para nuestra historia del arte, y
que participa de la Bienal de Venecia este año: es el histórico Xul
Solar. Y aunque en la videoconferencia llevada a cabo en el Museo del
Bicentenario no se nombró su participación en Venecia –que es auspiciada
por el Museo Xul Solar y la Secretaría de Cultura de la Nación– , es
importante decir que Xul fue seleccionado directamente por el curador
general de la Bienal, Massimiliano Gioni, para integrar El Palacio Enciclopédico,
la exposición principal del evento. El eje de la muestra de Gioni es el
de construir un museo imaginario donde cabría todo el conocimiento de
la humanidad, sus más grandes descubrimientos. Para desplegar esta idea
en un formato expositivo, Gioni seleccionó a ciento cincuenta artistas
de treinta y ocho países, del siglo pasado hasta la contemporaneidad.
Entre ellos se ubica Xul y sus obras. Y éstas no son ni pinturas ni
dibujos, sino objetos, carpetas de recortes, su “panajedrez” y su
“Títere de la Muerte”.
Aunque tampoco se los nombró en la
videoconferencia, hay otros artistas argentinos en la Bienal, Vaira
Caivano y Guillermo Shrodek- Hart (este último en la exposición “El
Atlas del Imperio” en el Pabellón de América Latina, curada por Alfons
Hug).
Partida triple para la Argentina, este año. Ahora hay que
esperar a que el jurado dicte su veredicto. Los resultados se sabrán el
sábado próximo. Hasta entonces, los nervios no aflojan.
Fuente: clarin.com
LA CATEDRAL DE TOLEDO RECIBE LAS PIEZAS RESTAURADAS
PARA SU MUSEO DE TAPICES
Vista de los siete tapices restaurados que ha recibido hoy la Catedral de Toledo, como parte de un total de 24, que desde comienzos de 2014 serán expuestos en el futuro Museo de Tapices y Textiles que la Catedral Primada abrirá en el antiguo Colegio Infantes de la capital castellanomanchega. EFE
|
EL MUSEO THYSSEN PONE EN VALOR A PISARRO,
EL PUNTAL DE LOS IMPRESIONISTAS
Fotografía facilitada por el Museo Thyssen Bornemisza que quiere poner en valor la figura de Camille Pissarro, uno de los creadores del impresionismo y puntal de este movimiento, eclipsada por la brillantez y espectacularidad de Claude Monet, en la primera exposición retrospectiva que se organiza en España sobre su obra. EFE |
Madrid - La brillantez y espectacularidad de Claude Monet han eclipsado la figura de Camille Pissarro, uno de los creadores del impresionismo y puntal de este movimiento al que el Museo Thyssen Bornemisza quiere poner en valor en la primera exposición retrospectiva que se organiza en España sobre su obra.
"Es una figura fundamental del impresionismo. Es el primero y el
único que está presente en todas las exposiciones del grupo, al que
cohesionó", en opinión de Guillermo Solana, director artístico del museo
y comisario de la exposición, programada del 4 de junio al 15 de
septiembre.
Con ochenta obras del maestro francés, prestadas por museos y
coleccionistas de todo el mundo, "es una exposición que tenía que hacer
el Thyssen porque tiene seis pinturas de Pissarro", ha comentado el
comisario durante una entrevista con Efe.
Hombre "enormemente comprensivo y bondadoso, muy generoso con sus
colegas y discípulos que hablan de él como un patriarca", Pissarro
(1830-1903) es el mayor de los impresionistas, a medio camino entre la
generación del realismo y la impresionista, con una solida relación con
artistas de la generación anterior como Corot o Courbet.
"En sus paisajes campesinos hay algo de esa tradición clasicista que
luego evoluciona. Hasta los años ochenta fue un pintor de campo, pero
después dio un giro a la ciudad; comenzó a explorar el mundo del paisaje
urbano para acabar siendo uno de los pintores de vistas urbanas más
sólidos del impresionismo", según Guillermo Solana.
En este giro fue decisivo el empeoramiento de la enfermedad ocular
que padecía y que le obligó a dejar de pintar al aire libre. "Con más de
cincuenta años se reinventó y este hecho lo hemos destacado mucho en la
exposición que finaliza con dos salas dedicadas a sus series urbanas,
lo más interesante e innovador de su carrera".
La visión que tiene Pissarro de París "no es apocalíptica. Es
velocidad, intensidad, dinamismo, pero todavía es bastante humana y
compatible con la tranquilidad", señala el comisario quien, junto a este
periodo, destaca el de los años setenta, época dorada en la que el
artista inventa el impresionismo "codo con codo con Monet en
Louveciennes.
A este pueblo francés está dedicado otro de los capítulos de la
exposición que sigue un recorrido cronológico ligado a los lugares donde
vivió, y que comienza con una introducción en la que aprecia su
relación con la generación anterior.
A continuación las obras se agrupan en torno a los tres lugares
rurales que fueron fundamentales en la vida de Pissarro. Tras
Louveciennes, donde cuajó el impresionismo, se dedica una sala a
Pontoise, donde trabajó una década y en la que el diálogo fundamental
fue con Cezanne. "Pissarro enseñó mucho a Cezanne y este a Pissarro".
El tercer lugar es Éragny, pueblo más pequeño que supone "el declive
de su paisaje rural. Tiene ya el problema en los ojos y empieza a mirar
las ciudades. Hay un descenso de la innovación pictórica, son paisajes
muy bonitos pero más limitados, menos ambiciosos".
Para finalizar, Solana ha situado las vistas de las ciudades, "en las
que hace un trabajo más experimental" y por las que apuesta en sus
últimos años.
"Militante del mundo", Pissarro fue el impresionista más comprometido
políticamente. Empezó alineado con el socialismo moderado y termino
siendo anarquista.
"Hay una constante militancia en favor de la clase obrera. Eso se
nota en su pintura, en su atención en los campesinos, sobre todo
mujeres, que no hay en otros impresionistas". Le interesa el campo pero
no con la visión de escenario de ocio que tiene Monet sino como el lugar
donde se trabaja.
Entre las obras que se podrán contemplar y propiedad del museo se
encuentra "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efectos de la lluvia", pintura
sobre la que la familia norteamericana Cassirer puso una demanda contra
el Estado español y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza
reclamando la propiedad del cuadro.
En mayo de 2012, el Juzgado de California desestimó la demanda al
declarar inconstitucional la ley dictada por dicho Estado para ampliar
retroactivamente el plazo para la interposición de este tipo de
reclamaciones.
La familia Cassirer ha recurrido esa sentencia, por lo que el archivo
del procedimiento no es definitivo. No obstante, consideran en el
museo, la resolución del Juzgado está sólidamente fundada en la
jurisprudencia aplicable de los tribunales estadounidenses y es
improbable su revocación.
Sea cual sea el desenlace del recurso, la Fundación asegura ser la
única y legítima propietaria del cuadro, supuestamente expoliado en la
Segunda Guerra mundial, por lo cual la familia Cassirer fue indemnizada
en 1958.
Fuente: EFE
LA PALMA DE ORO DE CANNES VENDIDA A CASI TODO EL MUNDO
Las actrices francesas Lea Seydoux (izq) y Adele Exarchopoulos, protagonistas de la cinta ganadora de la Palma de Oro de Cannes, "La vie d'Adele", posan el 23 de mayo de 2013 en el marco del festival de cine más importante del mundo. |
Por Anne-Christine Poujoulat
La película que acaba de ser coronada en Cannes con la Palma de Oro, "La vie d'Adèle", una historia de amor entre dos mujeres, ha sido vendida ya a decenas de países, entre ellos México, Colombia, Brasil y España, indicó el martes la casa productora.
La película del director francotunecino Abdellatif Kechiche, que contiene las imágenes más gráficas de amor lésbico jamás vistas en el Festival de Cannes, ha sido vendida a casi todo el mundo, declaró a la AFP Brahim Chioua, director general de Wild Bunch, que produjo el filme.
Pese a que dura tres horas, la película ya había sido vendida a muchos países -entre ellos Estados Unidos y casi toda Europa- antes de obtener el domingo la Palma de Oro "gracias a la buena crítica" recibida en Cannes, donde se estrenó el jueves.
La película será distribuida en Canadá, Hong Kong, Corea, Nueva Zelanda, Rusia, y hay negociaciones en curso con Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina, precisó el responsable.
También Túnez , donde nació Kechiche (quien se crió en Niza, en el sur de Francia), compró ya la película. El responsable indicó que los distribuidores de Medio Oriente aún no han visto la cinta, que está inspirada en el comic "El azul es un color cálido", de Julie Maroh, sobre el amor de una adolescente y una joven artista de cabellos azules.
Los distribuidores de países del Medio Oriente "van a ver la cinta pero sobre todo para presentarla en festivales, más que exhibirla en salas de cine", dijo.
El realizador reconoció en Cannes que habrá "seguramente" pedidos de recortar escenas de sexo muy crudas entre las dos mujeres. "Estudiaremos esos pedidos", dijo Kechiche, señalando que "son cosas que se discuten con los distribuidores extranjeros".
Fuente: AFP
La película del director francotunecino Abdellatif Kechiche, que contiene las imágenes más gráficas de amor lésbico jamás vistas en el Festival de Cannes, ha sido vendida a casi todo el mundo, declaró a la AFP Brahim Chioua, director general de Wild Bunch, que produjo el filme.
Pese a que dura tres horas, la película ya había sido vendida a muchos países -entre ellos Estados Unidos y casi toda Europa- antes de obtener el domingo la Palma de Oro "gracias a la buena crítica" recibida en Cannes, donde se estrenó el jueves.
La película será distribuida en Canadá, Hong Kong, Corea, Nueva Zelanda, Rusia, y hay negociaciones en curso con Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina, precisó el responsable.
También Túnez , donde nació Kechiche (quien se crió en Niza, en el sur de Francia), compró ya la película. El responsable indicó que los distribuidores de Medio Oriente aún no han visto la cinta, que está inspirada en el comic "El azul es un color cálido", de Julie Maroh, sobre el amor de una adolescente y una joven artista de cabellos azules.
Los distribuidores de países del Medio Oriente "van a ver la cinta pero sobre todo para presentarla en festivales, más que exhibirla en salas de cine", dijo.
El realizador reconoció en Cannes que habrá "seguramente" pedidos de recortar escenas de sexo muy crudas entre las dos mujeres. "Estudiaremos esos pedidos", dijo Kechiche, señalando que "son cosas que se discuten con los distribuidores extranjeros".
Fuente: AFP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)