EL MUSEO THYSSEN PONE EN VALOR A PISARRO,
EL PUNTAL DE LOS IMPRESIONISTAS

Fotografía facilitada por el Museo Thyssen Bornemisza que quiere poner en valor la figura de Camille Pissarro, uno de los creadores del impresionismo y puntal de este movimiento, eclipsada por la brillantez y espectacularidad de Claude Monet,  en la primera exposición retrospectiva que se organiza en España sobre su obra. EFE

Fotografía facilitada por el Museo Thyssen Bornemisza que quiere poner en valor la figura de Camille Pissarro, uno de los creadores del impresionismo y puntal de este movimiento, eclipsada por la brillantez y espectacularidad de Claude Monet, en la primera exposición retrospectiva que se organiza en España sobre su obra. EFE


Madrid - La brillantez y espectacularidad de Claude Monet han eclipsado la figura de Camille Pissarro, uno de los creadores del impresionismo y puntal de este movimiento al que el Museo Thyssen Bornemisza quiere poner en valor en la primera exposición retrospectiva que se organiza en España sobre su obra.
"Es una figura fundamental del impresionismo. Es el primero y el único que está presente en todas las exposiciones del grupo, al que cohesionó", en opinión de Guillermo Solana, director artístico del museo y comisario de la exposición, programada del 4 de junio al 15 de septiembre.
Con ochenta obras del maestro francés, prestadas por museos y coleccionistas de todo el mundo, "es una exposición que tenía que hacer el Thyssen porque tiene seis pinturas de Pissarro", ha comentado el comisario durante una entrevista con Efe.
Hombre "enormemente comprensivo y bondadoso, muy generoso con sus colegas y discípulos que hablan de él como un patriarca", Pissarro (1830-1903) es el mayor de los impresionistas, a medio camino entre la generación del realismo y la impresionista, con una solida relación con artistas de la generación anterior como Corot o Courbet.
"En sus paisajes campesinos hay algo de esa tradición clasicista que luego evoluciona. Hasta los años ochenta fue un pintor de campo, pero después dio un giro a la ciudad; comenzó a explorar el mundo del paisaje urbano para acabar siendo uno de los pintores de vistas urbanas más sólidos del impresionismo", según Guillermo Solana.
En este giro fue decisivo el empeoramiento de la enfermedad ocular que padecía y que le obligó a dejar de pintar al aire libre. "Con más de cincuenta años se reinventó y este hecho lo hemos destacado mucho en la exposición que finaliza con dos salas dedicadas a sus series urbanas, lo más interesante e innovador de su carrera".
La visión que tiene Pissarro de París "no es apocalíptica. Es velocidad, intensidad, dinamismo, pero todavía es bastante humana y compatible con la tranquilidad", señala el comisario quien, junto a este periodo, destaca el de los años setenta, época dorada en la que el artista inventa el impresionismo "codo con codo con Monet en Louveciennes.
A este pueblo francés está dedicado otro de los capítulos de la exposición que sigue un recorrido cronológico ligado a los lugares donde vivió, y que comienza con una introducción en la que aprecia su relación con la generación anterior.
A continuación las obras se agrupan en torno a los tres lugares rurales que fueron fundamentales en la vida de Pissarro. Tras Louveciennes, donde cuajó el impresionismo, se dedica una sala a Pontoise, donde trabajó una década y en la que el diálogo fundamental fue con Cezanne. "Pissarro enseñó mucho a Cezanne y este a Pissarro".
El tercer lugar es Éragny, pueblo más pequeño que supone "el declive de su paisaje rural. Tiene ya el problema en los ojos y empieza a mirar las ciudades. Hay un descenso de la innovación pictórica, son paisajes muy bonitos pero más limitados, menos ambiciosos".
Para finalizar, Solana ha situado las vistas de las ciudades, "en las que hace un trabajo más experimental" y por las que apuesta en sus últimos años.
"Militante del mundo", Pissarro fue el impresionista más comprometido políticamente. Empezó alineado con el socialismo moderado y termino siendo anarquista.
"Hay una constante militancia en favor de la clase obrera. Eso se nota en su pintura, en su atención en los campesinos, sobre todo mujeres, que no hay en otros impresionistas". Le interesa el campo pero no con la visión de escenario de ocio que tiene Monet sino como el lugar donde se trabaja.
Entre las obras que se podrán contemplar y propiedad del museo se encuentra "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efectos de la lluvia", pintura sobre la que la familia norteamericana Cassirer puso una demanda contra el Estado español y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza reclamando la propiedad del cuadro.
En mayo de 2012, el Juzgado de California desestimó la demanda al declarar inconstitucional la ley dictada por dicho Estado para ampliar retroactivamente el plazo para la interposición de este tipo de reclamaciones.
La familia Cassirer ha recurrido esa sentencia, por lo que el archivo del procedimiento no es definitivo. No obstante, consideran en el museo, la resolución del Juzgado está sólidamente fundada en la jurisprudencia aplicable de los tribunales estadounidenses y es improbable su revocación.
Sea cual sea el desenlace del recurso, la Fundación asegura ser la única y legítima propietaria del cuadro, supuestamente expoliado en la Segunda Guerra mundial, por lo cual la familia Cassirer fue indemnizada en 1958.

Fuente: EFE

LA PALMA DE ORO DE CANNES VENDIDA A CASI TODO EL MUNDO

Las actrices francesas Lea Seydoux (izq) y Adele Exarchopoulos, protagonistas de la cinta ganadora de la Palma de Oro de Cannes, "La vie d'Adele", posan el 23 de mayo de 2013 en el marco del festival de cine más importante del mundo
Las actrices francesas Lea Seydoux (izq) y Adele Exarchopoulos, protagonistas de la cinta ganadora de la Palma de Oro de Cannes, "La vie d'Adele", posan el 23 de mayo de 2013 en el marco del festival de cine más importante del mundo.

Por Anne-Christine Poujoulat

La película que acaba de ser coronada en Cannes con la Palma de Oro, "La vie d'Adèle", una historia de amor entre dos mujeres, ha sido vendida ya a decenas de países, entre ellos México, Colombia, Brasil y España, indicó el martes la casa productora.
La película del director francotunecino Abdellatif Kechiche, que contiene las imágenes más gráficas de amor lésbico jamás vistas en el Festival de Cannes, ha sido vendida a casi todo el mundo, declaró a la AFP Brahim Chioua, director general de Wild Bunch, que produjo el filme.
Pese a que dura tres horas, la película ya había sido vendida a muchos países -entre ellos Estados Unidos y casi toda Europa- antes de obtener el domingo la Palma de Oro "gracias a la buena crítica" recibida en Cannes, donde se estrenó el jueves.
La película será distribuida en Canadá, Hong Kong, Corea, Nueva Zelanda, Rusia, y hay negociaciones en curso con Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina, precisó el responsable.
También Túnez , donde nació Kechiche (quien se crió en Niza, en el sur de Francia), compró ya la película. El responsable indicó que los distribuidores de Medio Oriente aún no han visto la cinta, que está inspirada en el comic "El azul es un color cálido", de Julie Maroh, sobre el amor de una adolescente y una joven artista de cabellos azules.
Los distribuidores de países del Medio Oriente "van a ver la cinta pero sobre todo para presentarla en festivales, más que exhibirla en salas de cine", dijo.
El realizador reconoció en Cannes que habrá "seguramente" pedidos de recortar escenas de sexo muy crudas entre las dos mujeres. "Estudiaremos esos pedidos", dijo Kechiche, señalando que "son cosas que se discuten con los distribuidores extranjeros". 


Fuente: AFP

UNA HISTORIA FRANCESA DE AMOR LÉSBICO
GANA EL PREMIO PRINCIPAL DE CANNES

Una historia francesa de amor lésbico gana el principal premio en Cannes

Una emotiva historia de amor lésbico del director francés Abdelatif Kechiche ganó el domingo el principal premio del Festival de Cannes de 2013, con lo que coronó 12 días llenos de estrenos, apariciones de celebridades, lluvias y dramáticos robos de joyas. En la imagen, la actriz Uma Thurman (I) aplaude al director Abdelatif Kechiche (22 I) y a las actrices Lea Seydoux (D) y Adele Exarchopoulos (2º D), mientras posan tras recibir la Palma de oro por su filme "La Vie D'Adele" en la ceremonia de clausura del 66º Festival de Cine de Cannes, el 26 de mayo de 2013.
REUTERS/Eric Gaillard


Por Belinda Goldsmith y Alexandria Sage


CANNES, Francia - Una emotiva historia de amor lésbico del director francés Abdelatif Kechiche ganó el domingo el principal premio del Festival de Cannes de 2013, con lo que coronó 12 días llenos de estrenos, apariciones de celebridades, lluvias y dramáticos robos de joyas.
"La Vie d'Adele - Chapitre 1 & 2" fue escogida entre un total de 20 filmes llenos de sexo, violencia y angustia que competían por la Palma de Oro, uno de los premios más codiciados en la industria cinematográfica después de los Oscar.
Los críticos habían escogido al filme como posible ganador en la sexagésima sexta edición del Festival de Cannes, pero se preguntaban si sus explícitas escenas lésbicas serían un factor disuasivo para el jurado encabezado por el cineasta estadounidense Steven Spielberg a la hora de decidir al ganador.
"Creo que tendrá mucha exhibición (...) Creo que esta película tiene un mensaje muy fuerte, un mensaje muy positivo", declaró Spielberg en una rueda de prensa, en la que agregó que es un firme partidario del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Kechiche, un actor que hizo su estreno como director en 2000, estaba virtualmente sin palabras cuando subió al escenario a recibir su premio de manos de la actriz estadounidense Uma Thurman ante una audiencia repleta de estrellas del cine.
"Como saben, siempre me tomo mi tiempo. Siempre necesito tiempo para reflexionar antes de comenzar. Es mi ritmo, lo lamento", declaró Kechiche mientras recibía la Palma de Oro, acompañado por sus dos actrices principales, Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos.
El director dedicó el premio a la juventud de Túnez, donde nació, elogiando su fortaleza durante la Primavera Árabe como aquellos "que sólo querían vivir, hablar y amar libremente".
La competencia estaba abierta antes de la ceremonia de premiación. Otro filme favorito, la extravagante comedia "Inside Llewyn Davis" de los hermanos estadounidenses Ethan y Joel Coen, que trata sobre un esforzado cantante folk en Nueva York, obtuvo el segundo lugar en la competición.
El premio al mejor actor se lo llevó el actor estadounidense de 76 años Bruce Dern por "Nebraska", del director Alexander Payne, filme en el que interpreta a un padre envejecido y alcohólico en un viaje por la carretera junto a su hijo a través de la deprimida región central de Estados Unidos para cobrar un premio de lotería.
La actriz francesa Bérénice Bejo se llevó el premio a la mejor actriz en su papel de esposa en "Le Passé", el tenso drama doméstico del director iraní Asghar Farhadi.
"No esperaba esto", declaró una emocionada Bejo.
El tercer lugar se lo llevó el director japonés Kore-Eda Hirokazu por "Soshite Chichi Ni Naru" ("De tal palo, tal astilla"), mientras que el premio al mejor director le fue otorgado al mexicano Amat Escalante por "Heli", su brutal mirada a la guerra contra el narcotráfico en México.

Fuente: Reuters

MURIÓ EL ARTISTA AUSTRÍACO OTTO MUEHL
QUE ESCANDALIZÓ EN SUS COMUNAS
Y EN 1991 FUE CONDENADO POR PEDOFILIA



               Otto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFEOtto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFEOtto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFE         Otto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFEOtto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFEOtto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFE
                                     Otto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria).


    Viena - El artista austríaco Otto Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió hoy en Portugal, a los 87 años, informó la agencia austríaca APA.
    La directora del Archivo de Muehl, Daniele Roussel, confirmó que el iconoclasta artista "falleció en paz, entre sus amigos, en Portugal".
    Uno de los artistas más controvertidos de Austria, Muehl ha sido admirado y amado, pero también odiado y acusado por sus transgresiones morales y sus prácticas sexuales.
    Junto a Hermann Nitsch y Guenter Brus, fue uno de los representantes más conocidos del llamado movimiento accionista vienés, en el que el cuerpo del artista y sus funciones hacían las veces de material.
    A finales de la década de 1960, la protesta de esos artistas contra lo que consideraban un limitado concepto burgués del arte en Austria se convirtió en un intento de mezclar la vida y el arte.
    Con su rechazo al "cuadro", sus esculturas de trastos, collages y acciones, Muehl ocupó una posición protagonista.
    En medio de ese movimiento, en la década de 1970 dio un paso más en la idea de llevar "el arte a la vida" al fundar la Comuna en Friedrichshof (Austria) bajo el nombre de Organización de Análisis Accionista.
    En ella intentó experimentar la libertad sexual, la propiedad colectiva y el fomento de la creatividad de cada uno de sus individuos. El colectivo llegó a contar con más de quinientas personas de una docena de países y una red de empresas.
    A partir de 1988, la comuna tuvo otra sede en la isla de La Gomera, en el archipiélago español de Canarias, en una antigua plantación de plátanos llamada "El Cabrito".
    Se trataba del intento de crear un arte "vivible" y un mundo sin represión política ni sexual, que resultó un rotundo fracaso.
    Y es que años después salió a la luz la rígida estructura jerárquica, autoritaria y represiva que reinaba en esas comunidades bajo la dirección de su arbitrario creador.
    La libertad sexual se convirtió en obligación sexual, también para los menores de edad y sus madres, que debían enviar a sus hijas a ser "liberadas" sexualmente por el gran creador de esta idea.
    En 1991, Mühl fue condenado en Austria a siete años de cárcel por atentado contra la moral, consumo de drogas y presión sobre testigos.
    En la cárcel, impartió clases de pintura a diez condenados por asesinato, y siguió dibujando y pintando al óleo y con acrílicos obras sobre todo figurativas que tratan los temas centrales del polémico artista, como la sexualidad, la Iglesia y la sociedad.
    Tras abandonar la prisión en 1997 se radicó en Portugal.

    El austriaco Otto Muehl, uno de los más conocidos y controvertidos artistas de su país, condenado en 1991 por pedofilia, murió a los 87 años, confirmó este lunes su entorno
    El austriaco Otto Muehl, uno de los más conocidos y controvertidos artistas de su país, condenado en 1991 por pedofilia, murió a los 87 años, confirmó este lunes su entorno.

    Por Barbara Kernmayer


    El austriaco Otto Muehl, uno de los más conocidos y controvertidos artistas de su país, condenado en 1991 por pedofilia, murió a los 87 años, confirmó este lunes su entorno.
    Muehl, que padecía la enfermedad de Parkinson y problemas cardíacos, "murió en paz, entre sus amigos, en Portugal" el domingo, indicó la directora del archivo de Muehl, Daniele Roussel, a los medios austriacos.
    El artista fue uno de los cofundadores del llamado movimiento accionista vienés, que utiliza como material artístico el propio cuerpo y sus funciones.
    Otros de sus trabajos incluían pinturas representado actos de zoofilia, imágenes de Hitler con un pene en lugar de nariz, o a la Madre Teresa en actos sexuales. La exposición de estas obras fue prohibida en Viena en 1998.


    Un visitante ante fotografías del artista Otto Muehl, el 19 de enero de 2009 en una galería vienesa


    Fuente: AFP

    LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
    EXPONE CARICATURAS DEL REY JUAN CARLOS I

    El Rey se ríe de sí mismo


    En el Palacio de la Zarzuela, el Rey Juan Carlos I guarda una colección de casi 200 caricaturas de sí mismo. Algunas de ellas se pueden ver, por primera vez, en una exposición que inaugura la Biblioteca Nacional. La Casa Real ha prestado estos dibujos que los humoristas gráficos hicieron durante la Transición.


    El Rey se ríe de sí mismo

    Fuente: Coonic

    OSLO LOGRA POR FIN UN ACUERDO PARA NUEVO MUSEO MUNCH

    La municipalidad de Oslo anunció el martes un acuerdo, luego de años de tergiversaciones, para la construcción de un nuevo museo destinado a recibir la mayor colección de obras del pionero noruego del expresionismo, Edvard Munch
    La municipalidad de Oslo anunció el martes un acuerdo, luego de años de tergiversaciones, para la construcción de un nuevo museo destinado a recibir la mayor colección de obras del pionero noruego del expresionismo, Edvard Munch

    Por Stephen Chernin

    La municipalidad de Oslo anunció el martes un acuerdo, luego de años de tergiversaciones, para la construcción de un nuevo museo destinado a recibir la mayor colección de obras del pionero noruego del expresionismo, Edvard Munch.
    De acuerdo con un compromiso político que les garantiza una mayoría, tres formaciones de derecha y de centro derecha y un partido de izquierda se congregaron alrededor del proyecto llamado Lambda, un edificio futurista situado en las orillas del fiordo de Oslo, cerca de la nueva ópera.
    La municipalidad de Oslo discutía desde hace varios años sobre el lugar, el aspecto, el costo, e incluso sobre la necesidad de construir un nuevo museo para albergar la obra que Munch (1863-1944) le legó y que incluye en especial dos ejemplares de la obra maestra "El Grito".
    La colección, que incluye unas 1.100 pinturas, 3.000 dibujos y 18.000 grabados, se encuentro por ahora en un viejo edificio de las afueras, donde en 2004 hubo un robo espectacular de "El Grito" y "La Madona", hallados dos años más tarde.
    Luego de haber optado por un traslado en 2008, y un año más tarde por el proyecto Lambda, la mayoría en torno al proyecto siguió bloqueada.
    El bloqueo era tan incómodo que Noruega celebra este año el 150 aniversario del nacimiento de su pintor más famoso y que el actual museo Munch vive graves dificultades presupuestarias.
    Para salir del impasse, el gobierno noruego se mostró dispuesto a participar en el financiamiento de un nuevo museo cuyo costo es calculado en 215 millones de euros.
    Según el compromiso anunciado el martes, los responsables políticos pusieron en marcha a Lambda por medio de una rehabilitación cultural y social del barrio relativamente pobre de Toeyen, donde está situado el actual museo.
    Si la solución despejó el horizonte para la colección Munch, podría complicar la tarea de los tres partidos de derecha y de centro derecha que dirigen a Oslo con una coalición minoritaria.
    El futuro museo, edificio en vidrio con su parte superior inclinada diseñado por el gabinete español Herreros Arquitectos, debería en principio estar concluido en 2018.

    Fuente: AFP

    OTRAS FORMAS DEL RELATO

    Las imágenes con las que Carlos Alonso recreó tres grandes obras de la literatura se exhiben en una muestra en Santiago del Estero.

    UN ARTISTA, TRES LIBROS. Tres ilustraciones sin título de la serie de la Divina comedia de Dante.
    UN ARTISTA, TRES LIBROS. Tres ilustraciones sin título de la serie de la Divina comedia de Dante.


    Una bacanal de pasión que reúne sesenta fabulosas ilustraciones de La Divina Comedia, El matadero y Romances del Río Seco. Eso es Carlos Alonso ilustrador , la exposición que puede verse por estos días en el Centro Cultural del Bicentenario, en Santiago del Estero. Son obras que pertenecen a la Fundación Alon para las Artes, presidida por Jacobo Fiterman.
    El Centro Cultural del Bicentenario es bello, ultramoderno. Aquí funcionó la antigua Casa de Gobierno y, luego, hasta hace pocos años, la Jefatura de policía. Conserva parte de la estructura original neoclásica afrancesada. En una superficie de diez mil metros cuadrados, el Centro Cultural reúne el Museo Histórico Dr. Orestes Di Lullo, el Museo de Ciencias Antropológicas Hermanos Emilio y Duncan Wagner, el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet, y un salón de exposiciones (actualmente, se exhibe el Premio Braque).
    Alonso ilustró Don Quijote de La Mancha , el Martín Fierro , Mademoiselle Fifi , de Guy de Maupassant; Romances del Río Seco , de Leopoldo Lugones y, de Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Crepusculario , El hondero entusiasta y Tercera residencia . Y sigue la lista con más de treinta títulos. Para ser precisos, hay que decir que Alonso más que ilustrar reactualiza los relatos con intensidad. Su anclaje es el tiempo que le tocó vivir. Así como la tradición pictórica le sirve para auscultar el presente, se mete con El matadero y la Divina Comedia para contar el mundo actual. Es capaz de trasladar el infierno dantesco a nuestros días y recordarnos que la violencia ensañada es atemporal. En ese mundo de tripas y sangraza, carniceros y achureros devienen torturadores.
    Escrito por Esteban Etcheverría entre 1838 y 1840 en su exilio en Montevideo, El matadero permaneció inédito por mucho tiempo. Su escritura, el estilo naturalista, iba a contrapelo de la época. Recién se publicó en 1871, veinte años después de la muerte de su autor. Juan María Gutiérrez escribió una advertencia al lector que evidencia la mirada sobre aquel cuento. Si bien caracteriza al escrito como “una página histórica, un cuadro de costumbres y una protesta que nos honra”, aclara que “estas páginas no fueron escritas para darse a la prensa tal cual salieron de la pluma que las trazó, como lo prueban las precipitaciones y el desnudo realismo con que están redactadas”.
    De ese submundo de la mazorca rosista, Alonso hará surgir estancieros matarifes, clérigos, hombres desencajados de maldad que habitan nuestras pampas. Allí la difunta esposa del Restaurador es patrona de los carniceros. Ese sitio huele a sangraza reseca, a visceras y a carne y a cebo. Allí los hombres se golpean a vejigazos o con bolas de carne. Corre sangre. Se viola y se picanea para luego matar, rueda la cabeza de un niño por impericia del enlazador. Los asuntos se resuelven a “verga y tijera”. Todo es violencia alienada, verbal y física, al límite de lo decible. Y los dibujos de Alonso, bellos, monstruosos, deslumbrantes, dan una vuelta de tuerca, y lo dejan a uno entre las cuerdas.
    Otras formas del relato
    Otras formas del relato

    En 1976, más de una década después de hacer la mayoría de los trabajos de El matadero , señaló Alonso sobre su muestra Lo ganado y lo perdido : “He tratado de reflejar todos esos personajes, todo ese mundo ligado a una economía que también está ligada a una forma cultural. Allí estaban desde la Sociedad Rural hasta las carnicerías, achicando los espacios, mezclándolos casi con los mataderos (…) donde la anatomía humana y la anatomía de la vaca, y la sangre de la vaca y la sangre del hombre están a veces a un mismo nivel de mercado y de precio.” Y se metió con la violencia ilimitada de ganaderos matarifes en “Hay que comer”, “Diván vaca”, en el tríptico “Carne congelada”, “Carne fresca”, “Carne de primera”.
    Alonso mostró la maldad del matadero y, más tarde, la de nuestra dictadura, al degradar los cuerpos a su forma más elemental de puros colgajos de carne. “De repente caía un bofe sangriento sobre la cabeza de alguno, que de allí pasaba a la de otro, hasta que algún deforme mastín lo hacía buena presa, y una cuadrilla de otros, por si estrujo o no estrujo, armaba una tremenda de gruñidos y mordiscones. Alguna tía vieja salía furiosa en persecución de un muchacho que le había embadurnado el rostro con sangre, y, acudiendo a sus gritos y puteadas los compañeros del rapaz, la rodeaban y azuzaban como los perros al toro y llovían sobre ella zoquetes de carne, bolas de estiércol, con groseras carcajadas y gritos frecuentes (…)”.
    Ahí está el pobre infeliz unitario temblando de furia, de impotencia: “Sus fuerzas se habían agotado. Inmediatamente quedó atado en cruz. Y empezaron la obra de desnudarlo. Entonces un torrente de sangre brotó borbolloneando de la boca y las narices del joven, y, extendiéndose empezó a caer a chorros por entrambos lados de la mesa.” En Romances del Río Seco , de Lugones, Alonso se mete con el paisaje: cuando irrumpe con las manchas sus obras son pura potencia. La de los Lugones es una historia trágica. Leopoldo se suicidó el 19 de febrero de 1938 en una habitación de El Tropezón, un recreo del Tigre. Tomó un vaso de whisky con cianuro. “No puedo terminar el libro sobre Roca. Basta”, decía en una carta.
    Romances del Río Seco , editado póstumamente, centrado en el pueblo natal del autor, pone el foco en las luchas entre unitarios y federales. “Y en la claridad serena/ le oían con sobresalto/ gritar: ‘¡Ramírez! ¡Ramírez!’/ sacudiendo un bulto en alto./ No sujetó hasta la plaza/ esa disparada a fondo./Allá mismo, sin resuello, /cayó el alazán, redondo/ El jinete decidido,/ de un tirón abrió el costal,/ y del pelo alzó en el aire/ la cabeza federal.”
    Otras formas del relato
    Otras formas del relato

    Algunos asocian el suicidio de Lugones a una pena de un amor oculto con una joven estudiante. Su hijo, Leopoldo Lugones, Polo, durante la presidencia de Alvear fue director del Reformatorio de Menores de Olivera. Fue procesado por el delito de corrupción y violación de menores. En el gobierno de Uriburu, fue nombrado comisario inspector de la Policía. Inventó la picana eléctrica. En el sótano de la antigua penitenciaría de la calle Las Heras, implementó una sala de interrogatorio y tortura. Susana Lugones, Pirí, hija de Polo y nieta de Leopoldo, militó en Montoneros. Acida, se presentaba: “Pirí Lugones, nieta del poeta, hija del torturador”. Ella murió en manos de los militares de la última dictadura. Su hijo se suicidó en Tigre.
    Cuando le encargaron las ilustraciones para la Divina comedia, Alonso viajó a La Toscana para recorrer los paisajes y escenarios del Dante. Luego, claro, volverá sobre la tortura y la muerte. En ese viaje por los reinos de ultratumba, a veces el propio Alonso deviene Lucifer monstruoso en un juego que incluye la viñeta de cómic con figuras híper expresionistas. Espantado, Dante se tapa los ojos ante la guerra, los campos de concentración, y el crimen racial: “Il diabolico uomo bianco”, dice el texto de una de las ilustraciones. O mira absorto a hombres y mujeres, mix de cómic y aire goyesco, que se hunden en mar de lava carmín, perseguidos por bellos diablillos alados que atacan con tridentes en constante suplicio. Locura, tormentos. “Sobre los pies los intestinos vierte; /enseña el corazón, y el triste saco/ que cuando traga en fetidez convierte./ Mientras le observo entre el ambiente opaco/ me mira, y con las manos se abre el pecho:/ Ve a Mahoma –diciendo–; así yo aplaco/ mi destrozo y dolor, y a corto trecho,/ y con el cráneo hasta la nuca hendido, va Ali delante en lágrimas deshecho (…)” El infierno de Alonso es terreno, se encarna en el otro, aquí y ahora. Cuando ya no queda nada en pie, Lucifer se abre el pecho y exhibe orgulloso las entrañas: “…Mira cómo me desgarro…”, dispara con cruel ironía.



    Alonso básico


    Tunuyán, Mendoza, 1929. Artista plástico


    Es uno de los artistas más importantes de la Argentina. Desde 1949 sus pinturas, acuarelas, tintas y grabados se exhiben en museos y galerías del país y de Londres, Nueva York, Madrid, Florencia, Roma, Milán, Viena, Tokio, Kyoto, entre otros sitios. Expone desde 2001 en RO Galería de Arte. Desde finales de la década del sesenta venía siendo víctima de la censura. En 1976 se exilia en Roma después de que su muestra “Lo ganado y lo perdido” recibiera una amenaza de bomba. En 1977 desaparece su hija Paloma. En 1982 vuelve al país y poco después se instala en Unquillo, Córdoba, donde actualmente vive y trabaja.

    Fuente: Revista Ñ Clarín