EL CUARTO DE COSTURA DE LOS BUNGE


   El cuarto de costura de los Bunge

Por Laura Ramos

Josefa, la costurera de la familia Bunge Arteaga mientras vivía en la casa de la calle Tacuarí y más tarde en una más grande en la calle Reconquista, mejor dicho la poeta, había compuesto unos versos que relataban su viaje en barco desde España a la Argentina a fines del siglo XIX: “Todo lo que les como/ de cuanto aquí me dan/ es un vasito de vino/ con un poquito de pan”. Josefa se sabía de memoria la historia de Carlomagno en verso, probablemente un antiguo romance inspirado en La canción de Rolando , apunta Delfina Bunge en sus memorias Viaje alrededor de mi infancia , un libro, o una joya, inhallable excepto en esa verbena anárquica y anarquizante llamada mercadolibre. Josefa le recitó a la niña patricia, en el cuarto de costura, la batalla de Carlomagno con “doce pares de Francia” contra más de ochenta mil musulmanes, le habló de heridas curadas con el “bálsamo del Señor”, de cabezas cortadas vueltas a adherir a los cuerpos, de fábulas y prodigios de la Edad Media que encendieron su imaginación.
Una tarde de ocio en que Delfina buscaba una estancia con luz para seguir con una lectura sobre la divinidad de Cristo se refugió en el cuarto donde Josefa estaba cosiendo. “¡Cómo me gustaría escuchar lo que usted lee!” le dijo Josefa. Al leerle en voz alta, la joven se asombró de sus conocimientos sobre Mahoma y las Sagradas Escrituras. ¿Qué clase de vida habría tenido Josefa, esta Josefa sin apellido de los recuerdos de Delfina Bunge, con suerte o fortuna? ¿Hubiera sido escritora, como su patroncita? ¿Mejor escritora que su patroncita?
En una entrada de su diario de noviembre de 1904 Delfina anotó: “Elena, la mucama. Quiso ser Hermana de Caridad, y negándole los padres el consentimiento, se casó… No sé qué es lo que no le ha pasado a esta pobre mujer: pérdida de dinero, de marido, de situación (la gran situación inesperada que, como a una Cenicienta, le trajo el casamiento). De diez o doce hijos que tuvo, sólo le quedaron dos. Uno es Nicolás, bastante sordo, y el otro chicuelo quedó en España, en excelentes manos. Hace dos años que no tiene noticias. Y aquí está ella, lejos de su país y familia, flaca como un esqueleto, y sirviendo… Eso sí, siempre muy alegre, bailando pericones. Es un carácter muy especial; sus dos vocaciones fueron: para religiosa enfermera, o artista teatral…” ¿Y qué hubiera sido de esa monja/actriz española en Buenos Aires si no hubiera perdido “diez o doce” hijos, una patria y una situación holgada? En su diario íntimo, Delfinita escribió menos los pensamientos secretos de una adolescente que los primeros trazos de una historia nacional.
Según detalla Lucía Gálvez en la biografía de su abuela Delfina Bunge, Diarios íntimos de una época brillante , los Bunge Arteaga no eran ricos. Octavio Bunge, el padre, fue juez y luego ministro de la Suprema Corte, pero no se dedicó, como sus hermanos, al negocio redituable de la época: el campo. Sus dos hijas, Delfina y Julia, se cosían su propia ropa, con la ayuda de una costurera, sobre modelos que ellas mismas inventaban. Hasta 1902, en que se mudaron a un departamento en Callao y Vicente López, en barrio norte, habían vivido en el barrio sur y cerca de Plaza de Mayo, rodeados de conventillos poblados por inmigrantes pobres y criollos empobrecidos. En la calle Tacuarí no menos que en la calle Reconquista se cruzaban con sastres, albañiles, zapateros, jornaleros, peones y las mismas planchadoras, lavanderas y costureras que trabajaban en su casa. Los sonidos de las fraguas del herrero y de los carros que cruzaban las calles eran tan familiares para los niños Bunge como los olores a trapos viejos que destilaban las casonas ocupadas por los vecinos pobres. Recién en 1899 el Concejo Deliberante conminó a los propietarios de los conventillos a instalar un cuarto de baño con ducha cada diez cuartos. Y ni siquiera esa ordenanza se cumplía.
“Me gusta ver a los chicos pobres que se juntan a escuchar cuando toco el piano. Deliciosas criaturas que son el adorno de esta calle tan tranquila. Cuando nos ven salir se agrupan en nuestra puerta y nos sonríen. Esa sonrisa es para mí un regalo. Decimos con Julia que han de mirar a las grandes señoras como nosotras imaginábamos, cuando chicas, las hadas de los cuentos. Una vez que salíamos en coche abierto para el corso de las flores, me sentí como humillada de nuestro relativo lujo, al pasar junto a un grupo de aquellos chicos. En ese momento hubiera preferido ser uno de ellos en lugar de la niña del coche”, escribió Delfina en su diario íntimo, con un sentimiento oscilante entre la condescendencia de una dama de beneficencia y una sobrelucidez libertaria.

Fuente: clarin.com


Por Laura Ramos

Josefa, la costurera de la familia Bunge Arteaga mientras vivía en la casa de la calle Tacuarí y más tarde en una más grande en la calle Reconquista, mejor dicho la poeta, había compuesto unos versos que relataban su viaje en barco desde España a la Argentina a fines del siglo XIX: “Todo lo que les como/ de cuanto aquí me dan/ es un vasito de vino/ con un poquito de pan”. Josefa se sabía de memoria la historia de Carlomagno en verso, probablemente un antiguo romance inspirado en La canción de Rolando , apunta Delfina Bunge en sus memorias Viaje alrededor de mi infancia , un libro, o una joya, inhallable excepto en esa verbena anárquica y anarquizante llamada mercadolibre. Josefa le recitó a la niña patricia, en el cuarto de costura, la batalla de Carlomagno con “doce pares de Francia” contra más de ochenta mil musulmanes, le habló de heridas curadas con el “bálsamo del Señor”, de cabezas cortadas vueltas a adherir a los cuerpos, de fábulas y prodigios de la Edad Media que encendieron su imaginación.
Una tarde de ocio en que Delfina buscaba una estancia con luz para seguir con una lectura sobre la divinidad de Cristo se refugió en el cuarto donde Josefa estaba cosiendo. “¡Cómo me gustaría escuchar lo que usted lee!” le dijo Josefa. Al leerle en voz alta, la joven se asombró de sus conocimientos sobre Mahoma y las Sagradas Escrituras. ¿Qué clase de vida habría tenido Josefa, esta Josefa sin apellido de los recuerdos de Delfina Bunge, con suerte o fortuna? ¿Hubiera sido escritora, como su patroncita? ¿Mejor escritora que su patroncita?
En una entrada de su diario de noviembre de 1904 Delfina anotó: “Elena, la mucama. Quiso ser Hermana de Caridad, y negándole los padres el consentimiento, se casó… No sé qué es lo que no le ha pasado a esta pobre mujer: pérdida de dinero, de marido, de situación (la gran situación inesperada que, como a una Cenicienta, le trajo el casamiento). De diez o doce hijos que tuvo, sólo le quedaron dos. Uno es Nicolás, bastante sordo, y el otro chicuelo quedó en España, en excelentes manos. Hace dos años que no tiene noticias. Y aquí está ella, lejos de su país y familia, flaca como un esqueleto, y sirviendo… Eso sí, siempre muy alegre, bailando pericones. Es un carácter muy especial; sus dos vocaciones fueron: para religiosa enfermera, o artista teatral…” ¿Y qué hubiera sido de esa monja/actriz española en Buenos Aires si no hubiera perdido “diez o doce” hijos, una patria y una situación holgada? En su diario íntimo, Delfinita escribió menos los pensamientos secretos de una adolescente que los primeros trazos de una historia nacional.
Según detalla Lucía Gálvez en la biografía de su abuela Delfina Bunge, Diarios íntimos de una época brillante , los Bunge Arteaga no eran ricos. Octavio Bunge, el padre, fue juez y luego ministro de la Suprema Corte, pero no se dedicó, como sus hermanos, al negocio redituable de la época: el campo. Sus dos hijas, Delfina y Julia, se cosían su propia ropa, con la ayuda de una costurera, sobre modelos que ellas mismas inventaban. Hasta 1902, en que se mudaron a un departamento en Callao y Vicente López, en barrio norte, habían vivido en el barrio sur y cerca de Plaza de Mayo, rodeados de conventillos poblados por inmigrantes pobres y criollos empobrecidos. En la calle Tacuarí no menos que en la calle Reconquista se cruzaban con sastres, albañiles, zapateros, jornaleros, peones y las mismas planchadoras, lavanderas y costureras que trabajaban en su casa. Los sonidos de las fraguas del herrero y de los carros que cruzaban las calles eran tan familiares para los niños Bunge como los olores a trapos viejos que destilaban las casonas ocupadas por los vecinos pobres. Recién en 1899 el Concejo Deliberante conminó a los propietarios de los conventillos a instalar un cuarto de baño con ducha cada diez cuartos. Y ni siquiera esa ordenanza se cumplía.
“Me gusta ver a los chicos pobres que se juntan a escuchar cuando toco el piano. Deliciosas criaturas que son el adorno de esta calle tan tranquila. Cuando nos ven salir se agrupan en nuestra puerta y nos sonríen. Esa sonrisa es para mí un regalo. Decimos con Julia que han de mirar a las grandes señoras como nosotras imaginábamos, cuando chicas, las hadas de los cuentos. Una vez que salíamos en coche abierto para el corso de las flores, me sentí como humillada de nuestro relativo lujo, al pasar junto a un grupo de aquellos chicos. En ese momento hubiera preferido ser uno de ellos en lugar de la niña del coche”, escribió Delfina en su diario íntimo, con un sentimiento oscilante entre la condescendencia de una dama de beneficencia y una sobrelucidez libertaria.

Fuente: clarin.com

"EL RESTAURADOR DE ARTE",
UN HOMENAJE A DONOSTIA Y AL CASI OLVIDADO SERT


El escritor Julián Sánchez posa junto a uno de los grandes lienzos de Sert que cuelgan de la iglesia del rehabilitado Museo San Telmo de San Sebastián. EFE

El escritor Julián Sánchez posa junto a uno de los grandes lienzos de Sert que cuelgan de la iglesia del rehabilitado Museo San Telmo de San Sebastián. EFE


San Sebastián - El escritor Julián Sánchez ha publicado, cinco años después de "El anticuario", la continuación de esta novela, "El restaurador de arte", en la que homenajea a partes iguales a San Sebastián, donde vive desde hace dos décadas, y al casi olvidado pintor José María Sert, por el que siente "debilidad".
Sánchez (Barcelona, 1966) acometió esta segunda entrega por encargo de Roca Editorial, debido a que su predecesora, traducida a trece idiomas, ha tenido "una carrera internacional potente", con una venta que se acercará a los 100.000 ejemplares cuando se edite próximamente en Rusia, cinco veces por encima de las cifras que ha logrado en España.
Fue el pasado verano cuando encontró un argumento "adecuado" para la novela, y en dos frenéticos meses, según explica en una entrevista a Efe, confeccionó una nueva historia del escritor Enrique Alonso y su exmujer Bety Dale, con asesinato de por medio, como la anterior, y lugares y personajes reales sobre los que se permite la licencia de la invención.
La realidad y la ficción se cruzan en este caso en la vida del catalán José María Sert, autor de una prolífica obra y de los grandes lienzos que cuelgan de la iglesia del rehabilitado Museo San Telmo de San Sebastián, escenario clave de esta aventura de declarado amor a la belleza de su ciudad de adopción y que también se desarrolla en Nueva York, Barcelona y París.
"Sert, que llegó a ser el pintor mejor pagado de su época, pertenece a ese tipo de personajes de principios de siglo que eran artistas mayúsculos con personalidades arrolladoras", asegura
" Era hijo de una familia muy adinerada -continúa-, se trasladó a París muy joven y allí hizo un círculo de amistades que se basaban en parte en su capacidad artística y en parte en su capacidad económica. Era expansivo en su obra y en sus relaciones, una personalidad equivalente a la de Picasso".
Sánchez, creador también del inspector David Ossa, protagonista de sus novelas "El rostro de la maldad" y "La voz de los muertos", dice que la intriga es su "género natural", lo que atribuye a sus lecturas de infancia y juventud y su pasión por los tebeos y los cómic.
"Hoy no puedes escribir novelas con navíos piratas y descubrir mundos perdidos, la única alternativa es pasar a la ciencia ficción o la fantasía. Por eso, la forma actual de contar aventuras es la novela de intriga o la policíaca", comenta este escritor, que fue árbitro de la Liga ACB de Baloncesto durante cinco años.
El autor reparte el tiempo entre su trabajo en un laboratorio donostiarra, su labor como responsable técnico de la Federación Vasca de Baloncesto y la escritura, actividades que le ocupan la semana entera y que le hacen pagar, según confiesa, el "terrible peaje" de no poder contar con las horas que desearía para leer.
Gran admirador de Gonzalo Torrente Ballester -relee casi anualmente "Los gozos y las sombras"-, está "volcado" ahora en los clásicos, en obras como las de Víctor Hugo que por sus digresiones cree que los editores actuales considerarían inviables.
Asegura que ha aprendido tanto escribiendo como leyendo. "El escritor mejora por etapas, como si subiera una escalera, y es capaz de afrontar escalones nuevos si ha madurado los anteriores", afirma.
Ahora cree que es un autor "razonablemente competente", que se siente "maduro" para "afrontar ese nivel medio de escritura de razonable complejidad" que habilita para "mezclar géneros".
Por ello, admite la distancia que separa la "inocencia" de "El anticuario", gestada en 1995 aunque publicada en 2009, y "El restaurador de arte", que es "mucho más completa", en la que sus protagonistas han perdido ese carácter "lineal" de la anterior y sus emociones son "más naturales".
Sánchez afirma que el deporte también ha sido una gran ayuda para su faceta literaria, pues le ha enseñado a "analizar errores, a profundizar en el nivel de resistencia".
"Un árbitro está muy expuesto y hay que tener capacidad para aguantar la presión, que está totalmente unida a la capacidad de análisis. Soy capaz de pensar dónde me he equivocado en mis novelas, cuál es la parte positiva y la negativa, y aprender de ello sin que me suponga un peaje emocional", subraya.
Dice que es inevitable que su mente dé "vueltas" y tenga ya ideas para que esa pareja que forman Enrique Alonso y su exmujer Bety vivan otras peripecias en una tercera novela, aunque por otra parte está "encantado" con su serie del inspector Ossa, cuyas nuevas andanzas verán la luz en 2014.

Fuente: EFE

EL BÚNKER NUCLEAR DEL MARISCAL TITO
SE RECICLA CON UNA BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Vista de la sala de teléfonos rojos para oficiales en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFEVista de un tunel en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFE

Vista de la sala de teléfonos rojos para oficiales en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFE

Sarajevo - De refugio ante una guerra nuclear a guarida para los amantes de la cultura. Este es el camino recorrido por el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo.

La segunda edición de la feria de arte contemporáneo D-O ARK Underground, dedicada en esta ocasión a la Guerra Fría, muestra las obras de decenas de artistas de una veintena de países hasta el 26 de septiembre en la ciudad de Konjic, a unos 50 kilómetros al sur de Sarajevo.

El director de la exposición, Edo Hozic, declaró en Sarajevo que después de la exposición, el popularmente llamado "búnker de Tito", que aún guarda el aire marcial y los símbolos del antiguo régimen comunista, aspira a convertirse en un museo de arte contemporáneo.

El "Mando militar atómico", el nombre oficial de la fortificación subterránea que hasta hace dos años permanecía abandonado, alberga 82 obras de arte de más de 70 artistas de 28 países, y los organizadores esperan que algunas se queden una vez que termine el certamen.

El objetivo de lograr un espacio de exposiciones de arte contemporáneo permanente es muy ambicioso en un país que carece de un ministerio de Cultura y cuyo Museo Nacional cerró el año pasado asfixiado por las deudas.

Otras importantes instituciones como la Filmoteca de Bosnia o el Museo de Historia también se tambalean por la falta de fondos.

"Tenemos que contribuir al objetivo que siento, y ese es que el búnker se convierta en un museo de arte contemporáneo. Consideramos que es importante y que es un modo de conservar esta edificación", subraya uno de los comisarios de la bienal, el croata Branko Franceschi.

La recesión y una constante escasez de dinero, así como el farragoso estatus legal de las instituciones culturales, son las principales causas de la mala situación de ese sector en el país.
Algunos expertos incluso consideran que el cierre de las instituciones culturales es una estrategia de los sectores más nacionalistas para destruir todo lo que representa la idea de Bosnia como país multiétnico.

Vista de la sala de teléfonos rojos para oficiales en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFEVista de un tunel en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFE

Vista de un tunel en el mayor búnker de la Yugoslavia de Josip Broz "Tito", que acoge ahora una bienal de arte contemporáneo. EFE


Para este proyecto los organizadores no han recibido ninguna ayuda procedente de las instituciones bosnias, pero sí de la Unesco, Turquía, Serbia, Croacia y Montenegro, además de fundaciones privadas como la Mondriaan, entre otras, según lamentaron.

La primera muestra de este certamen se celebró de mayo a septiembre de 2011 y la visitaron más de 15.000 personas, ahora esperan superar esa cifra.

El arte ha resultado la inesperada fórmula para insuflar vida a ese edificio construido en secreto entre 1953 y 1979 a 280 metros de profundidad en las entrañas del monte Zlatar y con un coste de 4.600 millones de dólares (unos 3.535 millones de euros).

La enorme superficie de 6.584 metros cuadrados y más de cien habitaciones debía acoger y proporcionar una vida normal durante medio año a Tito y otras 350 personas de la elite política y militar de Yugoslavia en caso de guerra nuclear.

Su construcción fue un secreto militar bien guardado, y además de los obreros seleccionados, que debían firmar un pacto de silencio, sólo sabían del proyecto cuatro comandantes.

Tito nunca llegó a entrar en el Búnker: murió en mayo de 1980, poco después de que finalizasen las obras.

El corazón del imponente refugio atómico es capaz de resistir un ataque nuclear de una potencia de 20 kilotoneladas. El complejo contaba incluso con un hospital completamente equipado.

Hasta el inicio de la guerra de Bosnia (1992-1995) no se descubrió su existencia, lo que atrajo una gran atención mediática.

Tras haberse salvado de una voladura controlada por parte del Ejército yugoslavo, copado entonces por serbios, lo tomó el Ejército bosnio, de mayoría musulmana, el 11 de mayo de 1992.

En su momento las toneladas de petróleo, medicinas, alimentos, mantas y otros suministros encontrados allí fueron de gran ayuda durante la guerra para los militares bosnios.

Pero luego cayó en el olvido, hasta que un grupo de artistas bosnios decidieron usarlos como galería y lugar de resistencia ante la indiferencia por la cultura en las instituciones de Bosnia.

Fuente: EFE

LA DIRECTORA DE LA UNESCO
RECORRE SITIO ARQUEOLÓGICO EN EL SALVADOR

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, visitó este martes el sitio arqueológico Joya de Cerén, 40 km al noroeste de San Salvador, el único sitio de este país declarado Patrimonio de la Humanidad y conocido como la "Pompeya de América", constataron periodistas de la AFP
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, visitó este martes el sitio arqueológico Joya de Cerén, 40 km al noroeste de San Salvador, el único sitio de este país declarado Patrimonio de la Humanidad y conocido como la "Pompeya de América", constataron periodistas de la AFP.


Por José Cabezas


La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, visitó este martes el sitio arqueológico Joya de Cerén, 40 km al noroeste de San Salvador, el único sitio de este país declarado Patrimonio de la Humanidad y conocido como la "Pompeya de América", constataron periodistas de la AFP.
Bukova, que llegó el lunes a San Salvador para una visita que concluirá el miércoles, visitó el museo y recorrió el sitio para apreciar las estructuras de la aldea prehispánica que fue sepultada hace 1.400 años por una erupción de abundante ceniza del volcán Caldera. Su conservación es única en Mesoamérica.
El director Nacional de Patrimonio Cultural de El Salvador, Gustavo Milán, declaró a la AFP que la visita de la directora de la UNESCO "es importante" porque Joya de Cerén cumple en diciembre 20 años de ostentar el título de Patrimonio cultural de la Humanidad.
Durante el recorrido, Bukova observó con atención el temazcal (estructura de baño sauna), que los indígenas utilizaban para "la purificación del cuerpo y del espíritu". También apreció el sitio donde un chamán practicaba la adivinación.
Las autoridades salvadoreñas, según Milan, aprovecharán la estadía de Bukova para buscar apoyo en la conservación de las estructuras del sitio, sensibles a las variaciones del clima y las temperaturas.
"Necesitamos ayuda porque el sitio requiere de un trabajo de conservación preventiva continua", destacó el funcionario.
El arqueólogo Roberto Gallardo, tras acompañar a Bukova en el recorrido, comentó que la directora de UNESCO, quien prefirió no dar declaraciones en el lugar, "se va enterada sobre la importancia del sitio".
"Mostró bastante interés, hizo bastantes preguntas sobre arqueología y sobre la situación actual del lugar. Estaba bien contenta", resumió Gallardo, quien se desempeña como director del sitio arqueológico.
En Joya de Cerén, según las autoridades, hacen falta "muchos años de investigación". Los últimos hallazgos realizados por un grupo de arqueólogos comenzaron en 2011 cuando fueron desenterradas bien conservadas mazorcas de maíz y luego localizaron yuca.
La agenda de la directora de UNESCO incluye también para este martes una visita a la reserva natural Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, que comparten El Salvador, Guatemala y Honduras, que fue incluida en junio de 2011 en el listado de Reservas de Biosfera en el mundo.
Bukova partirá en la mañana del miércoles a Nicaragua para continuar su gira por Centroamérica, tras haber pasado ya por Costa Rica, donde encabezó una jornada de Conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Fuente: AFP

BAJAN DE CARTELERA A LA ADAPTACIÓN DE ÓPERA DE WAGNER
AMBIENTADA EN LA ÉPOCA NAZI


Una producción de "Tannhauser", que ambientaba esa ópera romántica de Richard Wagner en la época nazi, fue bajada de cartelera debido al realismo de algunas escenas que provocaron malestar en el público, indicó el jueves la Opera de Dusseldorf, oeste de Alemania
Una producción de "Tannhauser", que ambientaba esa ópera romántica de Richard Wagner en la época nazi, fue bajada de cartelera debido al realismo de algunas escenas que provocaron malestar en el público, indicó el jueves la Opera de Dusseldorf, oeste de Alemania. 


Por Hans Joerg Michel

Una producción de "Tannhauser", que ambientaba esa ópera romántica de Richard Wagner en la época nazi, fue bajada de cartelera debido al realismo de algunas escenas que provocaron malestar en el público, indicó el jueves la Opera de Dusseldorf, oeste de Alemania.
Entre las escenas incriminadas figura una que muestra la ejecución de una familia por militares nazis y otra que evoca las cámaras de gas, indicaron los medios.
La Opera de Dusseldorf "tenía conciencia" de que el concepto y la transposición de "Tannhauser" del director Burkhard Kosminski "darían lugar a un debate", explicó un comunicado del establecimiento difundido en internet.
Sin embargo "con gran estupor constatamos que algunas escenas, en particular las escenas muy realistas de ejecuciones, causaron en muchos espectadores una reacción visiblemente demasiado importante tanto en el plano físico como psíquico", dijo la dirección de la ópera de Dusseldorf.
Hubo espectadores que después de ver el espectáculo "tuvieron que consultar a un médico", agregó el comunicado en el cual la dirección explica que no puede seguir presentando la obra.
Kosminski transformó el mitológico Venusberg (montaña de Venus en alemán), donde transcurre la ópera, símbolo en la obra de Wagner del amor hedonista, en un lugar de crímenes nazis, lo que provocó la reacción airada del público al cabo de treinta minutos del estreno.
Wagner era por cierto un "fogoso antisemita" pero "no tenía nada que ver con el holocausto", dijo por su lado un dirigente de la comunidad judía de Dusseldorf, Michael Szentei-Heise.
Este año el mundo entero celebra el bicentenario del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883).

Fuente: AFP

EL MUSEO GETTY DE LOS ÁNGELES ADQUIERE OBRAS
DE REMBRANDT Y CANALETTO

El Museo Getty de Los Ángeles anunció el jueves 9 de mayo que había adquirido un autorretrato de Rembrandt y una pintura del artista veneciano Canaletto
El Museo Getty de Los Ángeles anunció el jueves 9 de mayo que había adquirido un autorretrato de Rembrandt y una pintura del artista veneciano Canaletto.

El Museo Getty de Los Ángeles anunció el jueves que había adquirido un autorretrato de Rembrandt y una pintura del artista veneciano Canaletto.
'Rembrandt laughing' ('Rembrandt riendo') un pequeño óleo en cobre realizado probablemente en torno a 1628, llegó al mercado del arte en 2007, tras haber formado parte de colecciones privadas durante siglos.
Fue primero atribuido a contemporáneos de Rembrandt, pero más tarde, autentificado como un cuadro real del artista por la asociación Rembrandt Research Project.
El pintor, que contaba entonces con 22 años, está vestido como un soldado y sonríe ampliamente. El museo ya tiene cuatro trabajos del famoso pintor holandés.
También adquirió un cuadro del pintor de paisajes Canaletto, o Giovanni Antonio Canal, realizada alrededor de 1738. 'The Grand Canal in Venice from Palazzo Flangini to Campo San Marcuola' será el segundo Canaletto expuesto en el Getty Museum. El otro es un paisaje en Roma.
"El Museo Getty Museum posee la colección más significativa de Rembrandts tempranos en Estados Unidos y si nos preguntarás que adición podría completarla, la respuesta habría sido un autorretrato, que muchos ven como sus mayores y más sostenidos logros", afirmó el director del museo, Timothy Potts.
"El Canaletto es igualmente una tremenda adición a nuestra creciente colección de pinturas de Italia", dijo Potts.
Fundado por el barón del petróleo John Paul Getty, el Museo Getty forma parte de las colecciones más ricas de arte del mundo, con activos valorados en 7.900 millones en 2011.

Fuente: AFP

ALEMANIA CONMEMORÓ EL 80 ANIVERSARIO DE LA QUEMA DE LIBROS ORGANIZADA POR LOS NAZIS

Títulos en una librería de Londres en octubre de 2012
Alemania conmemoró el viernes el 80º aniversario de la famosa quema de libros organizada por nazistas, en un episodio que según el presidente de la Cámara de Diputados representó una "ruptura de la civilización" de la que el país nunca se recuperó.

Por Leon Neal
Alemania conmemoró el viernes el 80º aniversario de la famosa quema de libros organizada por nazistas, en un episodio que según el presidente de la Cámara de Diputados representó una "ruptura de la civilización" de la que el país nunca se recuperó.
El 10 de mayo de 1933, menos de cuatro meses después de la llegada de Adolf Hitler al poder, libros de figuras alemanas como Sigmund Freud, Heinrich Mann, Karl Marx o Kurt Tucholsky, fueron reducidos a cenizas en actos públicos realizados en 21 ciudades del país.
Nobert Lammert, presidente de la Cámara de Diputados, pronunció un discurso este viernes en la Universidad Humboldt, en Berlín, donde calificó el auto de fe como una "ruptura de la civilización", un acto cuyas consecuencias Alemania nunca logró superar realmente.
Lammert recordó especialmente el caso del escritor Joseph Roth, quien ya antes de la llegada de Hitler al poder había vaticinado: "Van a quemar nuestros libros". Roth (cuyos libros, efectivamente, fueron quemador en 1933) murió en el exilio en Paris en 1939.


Fuente: AFP