![]() |
ARTE ANTÁRTICO:
IMPACTOS DEL LUGAR DONDE NO SE PUEDE DEJAR MARCA
Son instalaciones, fotografías, performances y videos realizados por artistas que vivieron en el continente blanco.
![]() |
Glaciar negro. De Guido Yanitto, detalle de instalación. Foto tomada por el Cdte. Enrique Domenechde 1967. |

Por M.S. Dansey
Una muestra de arte sobre la Antártida puede parecerse demasiado
a uno de esos power-point que manda la gente con exceso de tiempo
libre: una serie de imágenes bellas que intentan recordarnos que la vida
es buena. Algo de esto sucede con Sur Polar IV, la muestra que está en
el Museo de Arte de Tigre. Por momentos, el menos común de los lugares
se vuelve lugar común, pero cuidado, quedarse con esta primera vista
sería un yerro. Primero, porque cualquier excusa es buena para visitar
ese fantástico edificio belle epoque . Segundo, porque el
pintoresquismo en cuestión ayuda a articular algunos buenos experimentos
conceptuales, con la obra de los grandes maestros argentinos que
integran la colección del museo.
A través de medio centenar de
piezas, la curadora, Andrea Juan, ofrece un panorama de los distintos
abordajes que tiene el arte contemporáneo. Instalaciones, fotografías,
performances y videos de artistas emergentes ocupan toda la planta baja y
continúan la charla que iniciaron los cuadros de Berni, Quinquela
Martín, Soldi, Fader y Della Valle, colgados en el primer piso. El
relato se sostiene en parte por la presencia de paisajes clásicos, bien
construidos, honestos, como los de la pintora Marina Curci, la fotógrafa
Adriana Lestido e incluso los del mexicano Diego de Narvaes que
fotografía los glaciares de tal modo que pierden su escala y se vuelven
casi abstractos.
Las obras son, en su mayoría, el resultado de las
vivencias de los artistas en la base polar argentina, en el marco de un
programa de residencias organizado por la Dirección Nacional del
Antártico. La experiencia debe ser extrema: queda claro que cualquier
intento de dejar una marca en estas tierras está condenado al fracaso y
de eso hablan muchos trabajos, de las ganas locas de seguir
intentándolo.
Una de las obras más radicales son las fotos de dos
tatuajes, uno de ellos en un lugar no definido del cuerpo, el mapa del
continente antártico en tinta blanca; el otro, una inscripción numérica
que corre como un collar por las clavículas de su autor, dejando
marcadas de por vida las coordenadas geográficas de su posición en el
globo terráqueo. No se encuentra en la sala una cédula o señal que
identifique al artista: ¿La identidad en jaque?
Mapas también son
los dibujos de Guido Yannito. Una pequeña pantalla muestra al artista
caminando sobre la ladera de un monte; sus pasos trazan líneas rectas y
al final de cada tramo, antes de girar en otra dirección, Yannito deja
una baliza que funciona como nodo. Así se van construyendo estas
geometrías que luego él pasa a papel, repetidas mecánicamente,
desplazadas de sus ejes, flotando sobre la nada, igual que flota en el
aire el capricho de los límites territoriales. Y ahí está el pequeño
cohete de Sebastián Desbats, realizado con botellas de plástico
descartable y cinta adhesiva. El artefacto se carga con un inflador de
bicicletas y se eyecta propulsado por un chorro de agua, que se
entienda: energía sustentable. Un monitor lo muestra funcionando en
medio del campo, pero dan ganas de accionarlo de verdad, dan ganas de
sacarlo al parque y lanzarlo a cielo abierto.
Fuente: clarin.com
OTRA GIOCONDA MÁS, Y VAN ...
Una fundación suiza presentó este jueves un cuadro, afirmando que se trata de una versión de la famosa Gioconda de Leonardo da Vinci anterior a la que se encuentra en el Museo del Louvre, si bien varios expertos juzgan poco probable que así sea.
Fuente: yahoo cultura
EL PRADO EXHIBE UNA SELECCIÓN DE DIBUJOS INÉDITOS DE GOYA
Vista lateral de la fachada sur o Puerta de Murillo, del Museo del Prado. EFE/Archivo
Madrid,
1 - El Museo del Prado exhibe en una exposición una selección
de diecisiete dibujos Goya que han sido restaurados en los talleres del
museo y entre los que se encuentra "Apunte del Real Observatorio
Astronómico de Madrid", obra que se muestra por primera vez.
Durante tres meses, el público podrá contemplar estas obras tras la
intervención llevada a cabo en el taller de restauración de obra sobre
papel del museo.
Patrocinada por la Fundación Iberdrola, esta restauración forma parte
del proceso de revisión e investigación realizado con motivo de la
puesta en marcha del nuevo sitio web Goya en el Prado.
Además, se inscribe en el desarrollo de un programa específico para
la conservación preventiva y restauración de las cerca de 50.000 obras
que conforman la colección de dibujos, estampas y fotografías del Prado.
Los dibujos que forman la exposición no se podían mostrar, ni
siquiera temporalmente, debido a sus problemas de conservación. Entre
ellos destaca "Apunte del Real Observatorio Astronómico de Madrid",
recientemente identificado en el reverso de "La calle", una vista urbana
de Madrid.
El grueso de la selección corresponde a catorce dibujos preparatorios
que Goya realizó a sanguina para la serie de estampas de los
"Caprichos", conocidos en el Prado como "caprichos amarillos" debido a
que, seguramente a finales del siglo XIX y con intención de protegerlos,
fueron cubiertos con una capa de almidón que amarilleó transformando su
apariencia original e impidiendo su adecuada lectura.
Se suma a estas restauraciones la realizada sobre una de las obras
sobre papel más emblemáticas de Goya, "Aún aprendo" (1825-1828), citada
de forma recurrente en la bibliografía del artista. La obra presentaba
dos zonas con trazos de lápiz dañadas que han sido reintegradas de forma
reversible, devolviendo al dibujo su verdadero sentido.
Además de la conservación preventiva y la restauración de la
colección de dibujos, estampas y fotografías, el taller desarrolla de
forma específica un programa de restauración de los dibujos de Goya, que
pretende, a lo largo de los próximos años, dotar a esta parte de la
colección de un óptimo estado de conservación.
Fuente: EFE
AI WEIWEI PIERDE LA EMPRESA
QUE COMERCIALIZA SU ARTE, FAKE CULTURAL
Una
imagen fechada el 9 de octubre de 2009 muestra al artista chino Ai
Weiwei en frente de una obra suya titulada Template, en La casa del Arte
en Munich, Alemania. EFE/Archivo
Pekín, 2 - El artista y disidente chino Ai Weiwei no ha podido renovar la licencia de operaciones de la firma que comercializa su arte, Fake Cultural Development, debido a la condena por evasión fiscal contra ella, por lo que esta dejará de funcionar como tal, informó hoy el diario "South China Morning Post".
El propio artista contó en las redes sociales que ha recibido una
notificación de la Administración de Industria y Comercio del distrito
pequinés de Chaoyang en la que se le informa de que su licencia va a ser
revocada al no haber sido renovada el pasado año.
"Nuestro buró invalidará tu licencia de negocios", señala la
notificación contra el artista de 55 años, detenido y aislado en 2011
durante 81 días durante las investigaciones por evasión fiscal, un caso
que provocó condenas de la comunidad internacional, pues se interpretó
como una represalia contra el activismo político de Ai.
Este se quejó de que recibió la notificación el pasado domingo, 30 de
septiembre, y en ella se le daban solo tres días para apelar la
decisión, pero que la carta llevaba fecha del 16 de septiembre.
Además, la carta llega precisamente en las vacaciones de ocho días
que los chinos tienen por el Día Nacional, en la que las instancias
oficiales estarán cerradas hasta el próximo 8 de octubre.
La semana pasada los tribunales de Pekín desestimaron la segunda
apelación de Ai Weiwei contra la multa por evasión fiscal, de 15
millones de yuanes (unos 2,4 millones de dólares, 1,8 millones de
euros).
"Me han impuesto un delito inexistente", comentó Ai al conocer la
desestimación, añadiendo que en China "es difícil que haya justicia".
Fuente: EFE
EL GUGGENHEIM BILBAO PRESENTA LA OBRA EXPRESIONISTA DE SCHIELE
Varias personas observan los cuadros del artista austriaco Egon Schile en una exposición. EFE/Archivo
Bilbao, 1 - El Museo Guggenheim Bilbao presentará hoy una muestra de un centenar de obras del expresionista austríaco Egon Schiele (1890-1918), procedentes de la colección de obra gráfica de la Albertina de Viena.
La muestra "Egon Schiele. Obras del Albertina Museum, Viena" reunirá
dibujos, gouaches, acuarelas y fotografías de este artista y podrá ser
visitada desde su inauguración el próximo martes hasta el 6 de enero de
2013, según la información facilitada por el Museo bilbaíno.
Será presentada hoy en una rueda de prensa por su comisario, Klaus
Albrecht Schröder -director del Albertina Museum-, y por el director del
museo bilbaíno, Juan Ignacio Vidarte.
Ofrecerá una perspectiva de la evolución estilística de Schiele a lo
largo de una década de producción, interrumpida por su temprana edad a
los 28 años tras enfermar.
Pese a su corta vida y los cerca de diez años de actividad artística
autónoma (entre 1908 y 1918), Schiele dejó una obra rica, que comprende
más de 2.500 obras en papel y más de 330 pinturas sobre madera o lienzo.
Estarán presentes obras desde su producción temprana realizada
durante su formación en la Academia de Bellas Artes Viena, pasando por
otras en las que la influencia de Gustav Klimt y el modernismo están más
presentes, hasta trabajos de sus últimos años de ruptura con el
naturalismo, con un radical tratamiento del color y nuevos motivos como
el desnudo explícito o los retratos de niños.
Fuente: EFE![]() |
El museo bilbaíno recoge una amplia muestra del trabajo de este icono del expresionismo. |
EL VATICANO CREE FALSO EL PAPIRO
SOBRE LA ESPOSA DE JESÚS
CIUDAD
DEL VATICANO - Un fragmento de un antiguo papiro que una
profesora de Harvard dice contiene la primera mención de que Jesús pudo
haber tenido una esposa es falso, dijo el viernes el Vaticano.
"Razones sustanciales llevan a concluir que el papiro
es sin duda una burda falsificación", dijo el diario del Vaticano,
L'Osservatore Romano, en un editorial de su director, Gian Maria Vian.
"En cualquier caso, es una falsificación".
Uniéndose a un acalorado debate académico sobre la
autenticidad del texto, escrito en copto antiguo egipcio, el diario
publicó un extenso análisis del experto Alberto Camplani, de la
universidad La Sapienza de Roma, que proyecta dudas sobre el manuscrito e
insta a una extrema precaución.
El fragmento, que dice "Jesús les dijo: mi esposa", fue
descubierto por la profesora de Harvard Karen King, que dice que es un
texto del siglo IV en un congreso de Estudios Coptos en Roma la semana
pasada.
Su estudio dividió a la comunidad académica, con
algunos saludando el hallazgo como histórico y otros expresando
rápidamente sus dudas.
"Es realmente muy poco probable que sea auténtico",
dijo el profesor de la Universidad de Durham Francis Watson a Reuters
después de publicar un documento que dice que las palabras del fragmento
en cuestión fueron un reordenamiento de las frases de un texto copto
muy conocido.
Watson, que había previamente trabajado en la
identificación de evangelios falsos, dijo que era probable que sea un
fragmento antiguo en blanco que fue escrito durante el siglo XX o XXI
por un falsificador que trataba de hacer dinero.
Watson sostiene que las palabras del fragmento no caben gramaticalmente en un texto más grande.
"Es posible apoderarse de un poco de papiro no escrito
del y escribir algunas cosas nuevas en él", dijo Watson. "Hay un mercado
de antigüedades falsas en todo Oriente Próximo... Me imagino que en
este caso la motivación podría haber sido financiera".
DEBATE ACADÉMICO
Expertos en manuscritos que escucharon la presentación
de King rápidamente acudieron a sus blogs para expresar sus dudas,
teniendo en cuenta que la caligrafía era torpe, quizá la letra de
alguien no acostumbrado a la escritura copta.
Desde la conferencia, el erudito en los primeros
cristianos Christian Askeland dijo que los especialistas estaban
divididos y que dos terceras partes eran muy escépticos, mientras una
tercera parte estaba convencida de que el fragmento era falso.
"No he encontrado a nadie que apoye su autenticidad",
escribió Askeland desde una sesión del 10º Congreso de Estudios Coptos,
donde King presentó el documento.
En un correo electrónico a Reuters al terminar la
conferencia y antes de la editorial del Vaticano, King dijo: "Aún tiene
que determinarse la autenticidad del fragmento, pero las discusiones
serias entre los académicos han empezado".
Durante su conferencia, King hizo hincapié en que el
fragmento no daba "ninguna prueba de que Jesús estuviese o no casado"
pero que los primeros cristianos hablaban sobre esa posibilidad.
AnneMarie Luijendijk, profesora asociada de religión en
la Universidad de Princeton, dijo que ella llegó a la conclusión de que
el fragmento era en realidad auténtico, un texto antiguo escrito por un
escriba de la antigüedad.
"Podemos verlo por la forma en que se conserva la tinta
en el papiro y también por cómo se ha deteriorado y también porque se
ha fragmentado mucho, lo que está realmente en línea con una gran
cantidad de papiros que tenemos del Nuevo Testamento", dijo Luijendijk a
Reuters durante la conferencia.
La idea de que Jesús estaba casado reaparece cada
cierto tiempo en la cultura popular, especialmente desde la publicación
en 2003 de la novela de éxito de Dan Brown "El Código Da Vinci", que
molestó al Vaticano porque, entre otras cosas, se basaba en la idea de
que Jesús se casó con María Magdalena y tuvieron hijos.
La tradición cristiana ha mantenido durante mucho
tiempo que Jesús no se casó y que la Iglesia católica, con mucho la más
grande de la cristiandad, dice que las mujeres no pueden ser ordenadas
sacerdotes porque Cristo eligió sólo a hombres como sus apóstoles.
Fuente: Reuters
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






