RESTOS DEL SIGLO XVII BAJO LAS VEREDAS
DE SAN IGNACIO


Espectadores. Chicos de una escuela que visita San Ignacio observan a los especialistas. / gobierno de la ciudad

Por Romina Smith



La sugerencia fue de Francisco Baigorria, párroco de la iglesia de San Ignacio de Loyola, en Monserrat, por las obras que se preparaban en la cuadra del templo, Bolívar y Alsina: él fue quien pidió que se excavaran las veredas en busca de material histórico. Y el resultado sorprendió: bajo las baldosas, un equipo de expertos del Centro de Arqueología Urbana de la UBA y del Museo de La Plata encontró restos de cimientos de piedra y cal y otros objetos que revelan la vida colonial de una construcción que funcionaba como anexo de un pequeño templo, y que luego se transformaría en la actual iglesia.
Los trabajos empezaron en agosto y permitieron detectar, además de los cimientos, restos de cuentas de vidrio, fragmentos de vajilla de mayólica española y cerámicas . Incluso algunos elementos de hierro y huesos de animales del período colonial. La idea es que una vez concluidas las obras de remodelación de la calle y las veredas, los hallazgos sean protegidos con un blindex a la altura del piso para que puedan ser exhibidos con una iluminación que los destaque.
“A nosotros nos convocó el Ministerio de Desarrollo Urbano dentro del proyecto de remodelación de esa zona del Casco Histórico. Como parte de esos trabajos, que buscarán reconstruir el atrio de San Ignacio, nos pidieron que hiciéramos una exploración en la vereda.
Son cimientos de piedra y trozos de mayólica que están siendo desenterrados.
Sabían que podía haber restos de una construcción que ocupaba el lugar donde ahora está el colegio Nacional de Buenos Aires. Eso fue a partir de fotos históricas y planos , y lo que finalmente se comprobó: encontramos cimientos de piedras y también otros objetos del siglo XVII y XVIII”, contó a Clarín la arqueóloga Ana Igareta, directora operativa de los trabajos.
Según Igareta, las fotografías orientativas son de la década del 30 mostraban cómo era la antigua construcción, y así se calculó dónde buscar. “Lo curioso es que en Buenos Aires no hay muchos cimientos así. Las piedras debían pagarse y acarrearse desde otros sitios, y era un gasto que no cualquiera podía pagar”. El equipo de arqueólogos también abrió otros sectores, donde fueron apareciendo materiales fragmentados. “La historia de los últimos cien años de cañerías de la Ciudad atraviesan esos 15 m2 que excavamos”, sintetizó Igareta. Durante el peritaje, muchos vecinos se acercaron a preguntar qué estaba pasando. “Eso fue muy interesante, llegamos a tener 50 personas alrededor mirando cómo buscábamos”, sumó.
“El tránsito estará vedado a la altura del atrio de la iglesia, para preservarla”, contó Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano porteño.

Fuente: clarin.com

HALLAN LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE GARDEL
Y PRUEBAN QUE ERA FRANCÉS

Estaba en Toulouse, Francia, bajo el nombre de Charles Gardes.


Documento. Gardel, muy joven, y abajo, la partida de nacimiento fechada el 11 de diciembre de 1890 en el registro de Toulouse./ proa editores

Por Sibila Camps

“En el siglo XXI estamos hablando de un hombre nacido en el siglo XIX”, hace notar Juan Carlos Esteban. Se refiere a Carlos Gardel, cuya partida de nacimiento como Charles Romuald Gardes, en un hogar para madres solteras de Toulouse, publica en El padre de Gardel, el libro que escribió junto con Monique Ruffié y Georges Galopa. O sea que, después de tantas décadas de mitos y especulaciones, Gardel era nomás francés.
Esteban es una rara avis entre los investigadores del tango. Fue secretario de Industria y Comercio de la Provincia bajo la gobernación de Oscar Alende (presidencia de Arturo Frondizi), y su trabajo en el terreno de la economía agropecuaria lo ha llevado con frecuencia a Uruguay. Allí vio crecer el mito de Gardel como hijo pródigo de Tacuarembó, “una ciudad de 94.000 habitantes donde de golpe entraron 42.000 turistas por año”.
Esto lo llevó a indagar, a ponerse en contacto con José Félix, un refugiado español residente en Toulouse. Allí viven los coautores de este libro, el cuarto que escriben en equipo acerca del Zorzal Criollo desde 2001. Así, a los 85 años e Internet mediante, Esteban llegó al final de un camino emprendido diez años antes.
Berthe Gardes tenía 19 años cuando nació su hijo, el 11 de diciembre de 1890. Ser madre soltera era entonces una deshonra familiar y, expulsada del hogar, la joven terminó anclando en la Argentina, cuando su niño tenía 2 años y tres meses. Ya mayor de edad, Carlos era un indocumentado, ya que, d e haber concurrido al consulado de Francia, habría tenido que alistarse para la guerra de 1914 .
En 1920 necesitó documentos para viajar y actuar en España. Aprovechó un decreto de 1906 del gobierno del Uruguay, que preveía la protección a ciudadanos uruguayos en otros países, cruzó el charco en compañía de José Razzano, y se dio por nacido como Carlos Gardel en Tacuarembó en 1887. Así se agenció de un certificado transitorio por un año, sin ninguna documentación que lo respaldara.

La partida de nacimiento de Gardel.




Cuenta Esteban que 23 días después tramitó la ciudadanía argentina. Y que en 1933, cuando estaba por viajar a Estados Unidos, le recomendaron poner sus papeles en orden, por lo que el 7 de noviembre 1933 redactó un testamento hológrafo, donde consignó su origen francés.
“Eso sirvió a los efectos sucesorios en 1935 y en 1937 en Uruguay”, explica Esteban.
¿Y quién fue el padre de Gardel? Los autores del libro indagaron sobre la hipótesis más fuerte, la de Paul Jean Lasserre. Hizo el servicio militar en Toulouse, cuando Berthe vivía en esa ciudad; y dos meses antes del nacimiento de Charles, se fue a París.
Fue tipógrafo, restaurador, contador. También estuvo preso cuatro años, por robar en banda en locales de bebidas y violar cajas fuertes. Tuvo otras dos hijas naturales –los autores entrevistaron a Fanny, la menor, de 93 años–, y se casó con una mujer acomodada. Las incluyó en su testamento, de 1919, y heredaron propiedades y sumas importantes.
“Tuvo oportunidad de reconocer a su hijo, pero no lo hizo. Pero Gardel sí sabía quién era su padre”, y en 1930 dio una pista al periodista uruguayo Segundo Bresciano. Una foto de Lasserre estaba en la casa de Berthe en la calle Jean Jaures, en el Abasto.

Fuente: clarin.com

¿UN PICASSO POR SÓLO US$ 450? ES UN ROBO.



Una imagen de Google revela que múltiples galerías venden online una presunta escultura de Alexander Calder de un elefante negro. La Fundación Calder dice que no es del artista.

¿En busca de gangas online? ¿Qué tal un Rembrandt original por 900 dólares ("se puede comprobar su antigüedad por el papel", afirma el vendedor del grabado)? ¿O una pieza en tinta de Matisse por 1.250 dólares? (El trabajo del artista, destaca el vendedor online, "no tiene precedentes en la historia del arte occidental".) Sí, Sotheby’s puede obtener más de 100 millones de dólares por un Picasso en una subasta. Pero quienes compran en la web pueden encontrar una pintura "original" del maestro por apenas 450 dólares, menos de lo que cuesta un par de zapatos de diseñador.
Todos los días se ofrecen obras calificadas de "originales" y "auténticas" atribuidas a gigantes del mundo del arte por precios increíbles en sitios de subastas y galerías online. Y todos los días hay gente que las compra.
El hecho de que esos trabajos a veces sean falsos o estén catalogados de forma engañosa no constituye una sorpresa para los especialistas en arte y las fundaciones que monitorean las ventas de arte online. La estafa, dicen los expertos, ha saturado determinados sectores del mercado de arte.
"En todos los países que visito, hasta en Abu Dhabi, me contactan artistas o fundaciones que están desesperados por el tema de la falsificación", dijo Véronique Wiesinger, directora y curadora de la Fundación Alberto y Annette Giacometti en París. "El otro día contamos 2.005 falsas esculturas de Giacometti en venta" en un solo sitio web, agregó.
Muchos vendedores online conocidos, por supuesto, venden exactamente lo que anuncian.
"Hay muchas compras online, y la mayor parte de la gente está satisfecha", señaló Alan Bamberger, un tasador y consultor de arte.
Un reciente estudio de especialistas en estadísticas de la Universidad George Washington en Washington, D.C. y la Universidad de California, Irvine, estimó que es falso el 91% de los dibujos y pequeñas esculturas del artista Henry Moore que se venden online a través de eBay.
La Fundación Giacometti y los herederos de Picasso consideran que el problema de la venta de arte falso es tan agudo, que contribuyeron este año a la fundación de una nueva asociación, la Unión Internacional de Maestros Modernos y Contemporáneos, para promover la protección legal "contra la circulación de obras de arte falsas".
El arte se vende de forma legítima en Internet en un amplio espectro de sitios, entre ellos los de los propios artistas, los de galerías establecidas que se han expandido a la Web y los de nuevas galerías que representan el trabajo de artistas emergentes. Una consecuencia de que haya tantos centros respetables de venta de arte en la Web en la actualidad, dicen los especialistas, es que también se ha hecho más fácil la introducción de falsificaciones por parte de emprendimientos menos respetables.
Lo más común son las reproducciones no autorizadas que violan una marca registrada o la propiedad intelectual de un artista. En otros casos la reproducción está autorizada, pero alguien agrega la firma del artista ­copiada o falsificada­ para transformar un poster barato en una edición "firmada" limitada.
Por último están las falsificaciones lisas y llanas, que se venden como obra de un artista.
El mes pasado se acusó a David Crespo, el propietario de una galería de Madison, Connecticut, de vender falsos dibujos de Picasso que había comprado engañado en la Web unos años antes. Crespo había pagado casi 50.000 dólares por una serie de presuntos dibujos de Picasso a un vendedor conocido como Collectart4less, según documentación judicial.
Al descubrir que se trataba de reproducciones, vendió varias a compradores inocentes por centenares de miles de dólares, dicen los fiscales, y les proporcionó documentos faltos sobre su autenticidad y origen. Crespo se ha declarado inocente de las acusaciones.
El arte online suele estar acompañado de un "certificado de autenticidad" o un certificado de registro. Pero esos documentos suelen no tener mucho valor, señalan los expertos, a menos que los haya firmado un artista o su representante autorizado.
Recorrer eBay y otros sitios en busca de obras falsas es una actividad diaria en la Fundación Calder en Nueva York. Varias galerías de distintos lugares del mundo publican una pequeña escultura de elefante como edición limitada de Alexander Calder, pero el artista no tiene nada que ver con eso. "Es una de las cosas más desagradables que he visto en toda mi vida", dijo Alexander S.C. Rower, que es nieto del artista.
Los empleados de eBay no investigan lo que se vende en el sitio, si bien la compañía lo hace cuando hay quejas por falsificaciones, declaró la portavoz Amanda Christine Miller.
Barry Werbin, un abogado de Nueva York especializado en arte cuyo padre era galerista, dice que los clientes que compran arte online están locos. Comprar arte en persona y teniendo conocimientos ya es difícil, afirmó. Pero la gente oye hablar de asombrosos hallazgos en ventas de garaje o ve series de televisión como "Antiques Roadshow" y cree que puede tener golpes de suerte similares online.
"Hace que todos se entusiasmen y el programa de televisión tenga éxito", dijo Werbin, "pero esos descubrimientos son muy escasos".

Fuente: Revista Ñ Clarín

EL DISEÑO SE VUELVE MINIMALISTA, ZEN,
EMPUJADO POR LA CRISIS



Fotografía tomada el 9 de junio de un sofá del diseñador francés Philippe Stark expuesto en el evento Designer's Days, en París. El diseño de interiores, un sector en crecimiento en el mundo, se volverá en los próximos años minimalista, zen, debido a la crisis y a la necesidad de hallar otros patrones de consumo, vaticinan varios diseñadores en París, una de las capitales del diseño mundial.


Por Ana María Echeverría


El diseño de interiores, un sector en crecimiento en el mundo, se volverá en los próximos años minimalista, zen, debido a la crisis y a la necesidad de hallar otros patrones de consumo, vaticinan varios diseñadores en París, una de las capitales del diseño mundial.
Este movimiento hacia "lo esencial" se refleja en la búsqueda de "los objetos que de verdad necesitamos alrededor nuestro para vivir", señaló Elizabeth Leriche, una experta que tiene por misión desvelar las tendencias y los nuevos rumbos en el diseño.
Esa búsqueda de líneas depuradas es el hilo conductor de una exposición, 'Minimum', que Leriche organizó para Maison et Objets, la gran feria parisina consagrada al diseño de interiores, que lanzó la Semana del Diseño, que expone hasta el domingo cientos de marcas y obras de creadores internacionales.
"En nuestra sociedad de consumo masivo, quería explorar la idea de que uno puede vivir sin demasiadas cosas", explicó Leriche a la AFP. "Se trata de hallar una manera de vivir más ligera, sin excesos, más libre de objetos".
Su propuesta de "volver a lo esencial" está en contra del 'bling bling', ese lujo ostentoso que "choca", en su opinión, con el ambiente de crisis que vive el mundo.
Para su exhibición, esta 'descubridora de tendencias' expone objetos sobrios, sugeridos por sólo unas líneas y construidas con poco material, como una silla geométrica o un sofá en plexiglas, casi transparente, obra de un creador japonés.
Se trata de eliminar "lo inútil", de proponer objetos que "aspiran a la transparencia y dejan lugar para el espacio vacío". Objetos que responden a "otra manera de consumir, más sostenible para el planeta", apuntó Leriche.
"Pero quiero combatir la idea de que el minimalismo es frío. Cuando se habla de minimalismo la gente tiene miedo que sea sólo blanco y negro, austero. Sin embargo, hay objetos minimalistas muy sensuales", dijo, mostrando un sofá en color naranja evanescente, que se degrada paulatinamente al blanco.
Según François Bernard, otro buscador de tendencias en el diseño mundial, es en "época de grandes convulsiones" económicas y sociales cuando se produce una "explosión de la creatividad".
Y ahora, con la crisis, "estamos en el corazón" de una de esas épocas, señaló Bernard, cuya exposición gira alrededor de los elementos: la Tierra, el Aire, el Fuego y el Agua, que inspiran "objetos contemplativos, zen".
"En el siglo XXI, ya hemos producido tantos objetos, tantas mesas, sillas, mesas, platos, que los diseñadores se preguntan qué más pueden hacer".
Señaló como una de los ejes "del diseño de mañana" la creación de objetos "que provocan emoción, poesía".
No hay espacio, en esta tendencia, para "animales, tejidos impresos con flores, hojas", dijo Bernard, que seleccionó objetos que "hablan al alma", como una pantalla de lámpara que recrea el efecto de la luz que se desliza entre las hojas. "Objetos que nos provocan emociones, que evocan momentos felices", dijo.
Aquí se incluyen algunos sitios en internet donde se pueden contemplar algunos de los objetos que anticipan el futuro del diseño mundial, expuestos en París:

(www.parisdesignweek.fr/en)
(www.mayaselway.com)
(www.rongilad.com)
(www.tinafreydesigns.com)
(www.aplusacooren.com)
(www.tokujin.com)
(www.azambourg.fr)

Fuente: AFP

PARIS SE CONVIERTE EN LA CAPITAL DEL ARTE DEL ISLAM,
CON UN NUEVO LOUVRE


Una ondulada vidriera de cristal, que evoca un velo islámico agitado por el viento, cubre el nuevo departamento de Artes del Islam del museo del Louvre, con el que París aspira a convertirse en la capital artística de esa civilización milenaria, que se extendió desde España hasta India.

Por Ana María Echeverría

Una ondulada vidriera de cristal, que evoca un velo islámico agitado por el viento, cubre el nuevo departamento de Artes del Islam del museo del Louvre, con el que París aspira a convertirse en la capital artística de esa civilización milenaria, que se extendió desde España hasta India.
Conocido ya como "El Velo", el nuevo departamento del Louvre, que abrirá sus puertas al público el sábado, es el proyecto artístico más atrevido del museo parisino desde la pirámide de cristal de IM Pei, hace veinte años.
Pero el nuevo espacio consagrado a la civilización que nos legó, entre otras maravillas, la Alhambra de Granada (sur de España), es también un proyecto político, en un país con más de cinco millones de musulmanes.
Obra del arquitecto italiano Mario Bellini y del francés Rudy Ricciotti, nacido en Argel, las nuevas galerías albergan una de las más importantes colecciones de artes del Islam en el mundo, la que por falta de espacio había estado guardada en las bodegas del museo.
El germen de este nuevo departamento del Louvre fue sembrado por el ex presidente Jacques Chirac, quien en 2003, cuando sonaban tambores de guerra en Irak, lo concibió como una manera de evitar el choque entre civilizaciones.
"Jacques Chirac ordenó en agosto del 2003 el diseño de una nueva ala para darle la importancia que merecía nuestra colección de arte islámico", dijo el presidente del Louvre, Henri Loyrette, al presenta las galerías a un pequeño grupo de periodistas, antes de su inauguración el martes por el presidente François Hollande.
La directora del departamento de Artes del Islam, Sophie Makariou, dejó claro que este nuevo espacio -unos 3.000 metros cuadros dedicados a las artes del Islam- responde a una voluntad artística, pero también política.
"En momentos en que el término islam, con i minúscula, evoca sucesos sombríos, este nuevo espacio revela la luminosidad de una civilización, el Islam, con i mayúscula", destacó Makariou, en momentos en que una ola de protestas recorre el mundo musulmán, a causa de un film.
"Hay que devolverle al término Islam su grandeza, no se debe dejar a los integristas, a los yihadistas", subrayó Makariou, evocando implícitamente hechos como atentados o la destrucción de obras artísticas por grupos islámicos.
Entre los objetos más reveladores de la "luminosidad" de la cultura islámica, Makariou -que escogió unas 3.000 piezas para esta primera exposición-, destacó una caja redonda de marfil labrada en Córdoba en el año 968, que admitió era su "preferida", de toda la colección.
"Es una obra maestra, con un mensaje poético y político", que fue ejecutada en la corte del último de los hijos del Califa de Córdoba", dijo la experta en un recorrido el lunes de las nuevas galerías, que acogen la colección del Museo de Artes Decorativas de París.
Loyrette destacó que erigir este nuevo espacio en la histórica plaza Visconti del Palacio del Louvre, de construcción neoclásica, representaba un "gran desafío arquitectónico y técnico". Pero los arquitectos "superaron nuestros sueños", señaló.
El techo -que Bellini comparó con "un velo delicado, que deja penetrar la luz", o con "una alfombra voladora, o con las alas de una libélula"- reposa sobre ocho pilares, también ondulados, que dan a la estructura la impresión de "levitar".
"Queríamos una construcción que diera la sensación de levedad, que recibiera con amor esta colección maravillosa", dijo Bellini en entrevista con la AFP.
El arquitecto mostró con los dedos como había moldeado una malla, para concebir el techo ondulante, que está formado por más de 2.000 triángulos de acero.
"Concebimos el techo como un velo agitado por el viento", dijo, recordando que sus viajes por países musulmanes, "viendo el arte Islámico, recorriendo las calles, admirando la cultura", habían nutrido sus diseños para el Louvre.
Con la construcción de estas nuevas galerías -que ha contado con el apoyo de mecenas como el príncipe saudí Al-Waleed bin Talal, que contribuyó millones de euros-, París se consolida como la capital europea de la cultura islámica, tras el Instituto del Mundo Árabe, que atrae a más de un millón de visitantes cada año.

Fuente: AFP

"EL GRITO" DE MUNCH SERÁ EXHIBIDO
DURANTE SEIS MESES EN MUSEO DE NUEVA YORK


La versión de "El grito" del pintor noruego Edvard Munch subastada en mayo pasado por la cifra récord de 119,9 millones de dólares será exhibida en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York durante seis meses a partir del 24 de octubre, indicó el martes esa institución.

Por Carl Court

La versión de "El grito" del pintor noruego Edvard Munch subastada en mayo pasado por la cifra récord de 119,9 millones de dólares será exhibida en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York durante seis meses a partir del 24 de octubre, indicó el martes esa institución.
La obra fue prestada al MoMA por su comprador, cuya identidad no fue revelada. Según alguna fuentes, se trataría del multimillonario empresario y financista estadounidense Leon Black.
Esta versión de "El grito", realizada en 1895, representa a un hombre agarrándose la cabeza sobre un trasfondo de cielo rojizo, y es la única de los cuatro ejemplares de la obra aún en manos de un particular.
Entre 1893 y 1910, el pintor expresionista Edvard Munch (1863-1944) realizó cuatro versiones de "El grito", que se convirtió, con el paso del tiempo, en símbolo de la angustia universal.
Las tres versiones restantes de la obra pertenecen una a la galería nacional de Oslo y dos al Museo Munch en Oslo.
La seguridad del MoMA será reforzada durante la muestra, teniendo en cuenta los antecedentes de dos espectaculares robos de versiones de la pintura en los últimos quince años en museos de Noruega.
En 1994, una versión de "El Grito" fue robada de la Galería Nacional de Oslo y recuperada poco después por la policía.
En agosto de 2004, otra versión de "El Grito" fue robada en pleno día por hombres armados en el Museo Munch de Oslo. La pintura fue recuperada en 2006.

Fuente: AFP

EL FBI AÑADE UN RENOIR A SU LISTA
DE OBRAS DE ARTE MÁS BUSCADAS


La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos, el FBI, anunció este martes que había añadido una pintura de Pierre-Auguste Renoir robada el año pasado de una casa particular de Texas (sur de Estados Unidos) a su lista de obras de arte más buscadas.

Por León Neal

La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos, el FBI, anunció este martes que había añadido una pintura de Pierre-Auguste Renoir robada el año pasado de una casa particular de Texas (sur de Estados Unidos) a su lista de obras de arte más buscadas.
La obra "Madeleine Leaning on Her Elbow with Flowers in Her Hair", un óleo valorado en un millón de dólares, fue robada por un ladrón solitario armado que portaba un pasamontañas en Houston, el 8 de septiembre de 2011.
El FBI la añadió a su lista de obras más buscadas y ofreció una recompensa de 50.000 dólares, con la esperanza de aumentar sus oportunidades de encontrarla.
"Nuestro objetivo es el de proporcionar información sobre este robo al máximo número de personas" posibles, declaró Bonnie Magness-Gardiner, que dirige los programas relacionados con las obras robadas en el FBI.
El pintor impresionista francés pintó este cuadro en 1918, un año antes de su muerte a los 78 años, y lo firmó en la parte inferior derecha.
El FBI creó esta lista de obras más buscadas en 2005 y desde entonces recuperó seis pinturas (entre ellas un Renoir) y una escultura.
La lista actual está formada por tres Rembrandt del museo Isabella Stewart Gardner de Boston, dos pinturas del museo Vincent Van Gogh de Ámsterdam y antigüedades robadas en Irak en 2003 durante el saqueo del museo nacional.

Fuente: AFP