INTERESANTÍSIMO ÓLEO DE FIGARI EN ARROYO


ESTE LINDÍSIMO ÓLEO DE PEDRO FIGARI, ESCUELA URUGUAYA, 1861- 1938, SE REMATA EN LA GALERÍA ARROYO EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 12, A LAS 19,00 HS

LOTE 1 .-

PEDRO FIGARI

Escuela uruguaya, 1861-1938

"MERCADO VIEJO".


Óleo sobre carton. Mide 60 x 80 cm.

Firmado abajo, a la izquierda y fechado "1932" abajo, a la derecha.

Obra registrada bajo el nº 146, Serie V.H.h en el inventario sucesorio del artista, realizado por el Arq. Carlos Herrera Mac Lean. Correspondiente etiqueta al dorso.

Lleva asimismo, manuscrito en rojo, el número 140 del inventario también realizado por Herrera Mac Lean.
También lleva etiqueta al dorso de la colección El Mangrullo (Federico Vogelius).
Obra expuesta en 1945 en el Salón Nacional de Bellas Artes (Montevideo), donde figuró bajo el nº 588 del catálogo (Tercer grupo, Escenas de Pueblo). Correspondiente etiqueta al dorso.
Colección Sr. Pedro Figari, hijo del artista; en 1961 en el Musée National d´Art Moderne (París), donde figuró bajo nº 116 del catálogo. Correspondiente etiqueta al dorso.
Colección Srta. Lucille Figari, nieta del artista; y también en 1961 en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), exposición en homenaje al centenario del artista, donde figuró bajo el nº174 del catálogo. Correspondiente etiqueta al dorso.
Colección Sr. Federico Vogelius.
Con examen técnico realizado por la Sra. Gloria Wingord, ex Jefe del Laboratorio de restauración del Museo Nacional de Bellas Artes, y Jefe del Laboratorio de restauración del maestro Juan Corradini.

Base: $ 350.000.-     VENDIDO EN $ 440.000.-

YAGUANÉ - Elegía - 1996


DIEGO VELÁZQUEZ, 1599-1660, LAS MENINAS, FRAGMENTO.
YAGUANÉ - Elegía

Nunca pensé
que el aterido,
deplorable esqueleto
que meneándose encontrara,
implorante,
en aquella gélida tarde gris plomo…
Aquel andrajo de costillas prominentes
y patazas de oso,
se convertiría con el paso del tiempo
en el
dócil gentilperro rubicundo del
gesto adusto y familiar.
En el agradecido, infaltable
compañero de nuestros plácidos días
junto al Salado.
En el centinela solitario de la sacrificada y
blanquinegra rutina diaria del tambo.
En ese verosímil perro velazqueño
que por propia elección
emigró de alguna tela
con sus dignidades de Habsburgo,
su gravedad de esfinge
y ese inconmovible sentido del deber.
Que el vigor de su tensa anatomía de atleta
impondría su dominio
a las caninas jerarquías lugareñas:
Primus inter pares.
Luego de pasear su austera, esquiva gracia
de saltimbanqui entre los cardos.
Que sus visitas serían tan esperadas por todos,
Aún desperezándose después de sus siempre estéticas siestas
constantemente alerta
en la galería, o bajo la vieja glicina
o junto a la persistencia del cedrón.
Que su manto erizado de Aguará nos daría protección
ante las incursiones de
indeseables cazadores foráneos.
Qué duro será volver y que no esté
dando el presente, pasando revista, corriendo al toro.
Apareciendo casi mágicamente,
al transponer los alambres tejidos
con la facilidad de una ratona.
Saludando cuerpo a tierra,
reptando y pidiendo de su tan particular manera
las caricias que tanto le gustaban.
Qué raro ver la tarde de la pampa
en el horizonte
sin su mestiza armonía, ni su figura de hidalgo,
displicente,
trajinándolo
por las serpenteantes y fatigadas sendas vacunas.
Será duro
hacerse a la idea
de que no tendremos ya
ése,
su especial humor,
su atractiva manera de ser.
Debes saberlo, Yaguané,
esperamos que el crujir de las
amarronadas hojas de la magnolia contra el piso
nos anuncie
de una vez
que has vuelto.

Pedro L. Baliña
Lezama, septiembre de 1996



UN MURAL "NUEVO" PARA EL RECOLETA


Restauraron en el Centro Cultural una obra de 1906, que no se veía. Apareció en 2010 tras la limpieza del vitraux. Es una imagen religiosa. Lo bendecirá el párroco de la Basílica del Pilar.


QUERUBINES. El trabajo está en la sala “El Aleph”, que fue la capilla de un asilo de mendigos. /Andrés Delia

Por Susana Reinoso

La restauración está en boca de todos. Y si se trata de una obra religiosa mucho más. A distancia de lo ocurrido con Ecce Homo, la pequeña pintura mural del siglo XIX del Santuario de la Misericordia de Borja, España, que ha dado la vuelta al mundo, en la Capilla El Aleph (hoy auditorio), del Centro Cultural Recoleta, el mural de la Medalla Milagrosa de Parisi ha recuperado la fisonomía creada por el artista en 1906.
Francisco Paolo Parisi fue un artista italiano, también decorador y docente, cuyas actividades plásticas más destacadas fueron el retrato y el paisaje, pero su obra se halla mayormente desaparecida, no obstante lo cual hay huellas de la misma en Santa Fe, Mendoza, y en las ciudades de Mar del Plata y Buenos Aires, donde pintó el presbiterio, la cúpula y la nave principal de la Catedral metropolitana Lo descubrió el director general del Centro Cultural Recoleta, Claudio Massetti en 2010, cuando la restauración del mural de la cúpula dio luz al lugar.
El trabajo de restauración, a cargo de un equipo dirigido por Teresa Gowland, insumió un año y medio. La etapa más larga de la recuperación fue la de diagnóstico e investigación, para llegar luego a la limpieza y restauración definitiva.
La obra muestra una cruz con una letra M rodeada de dos querubines en colores pasteles y pequeñas estrellas doradas entre las que se esfuman rostros de angelitos. Al pie de los querubines hay dos corazones dorados: uno con espinas, otro perforado por una flecha.
No es casual que se trate de una imagen religiosa. El Centro Cultural Recoleta fue en sus inicios un asilo de mendigos, a cargo de una congregación devota de la Virgen de la Medalla Milagrosa.
La técnica del mural llama la atención: “Es la conocida como incáustica y ya se usaba en tiempos de los etruscos, incluso hay pruebas de que fue aplicada en obras de la ciudad de Pompeya”, cuenta Massetti a Clarín. Esta técnica consiste en cera líquida coloreada.
La arquitecta Bettina Kropf, a cargo de la Dirección General de Patrimonio, llevó adelante el trabajo de diagnosticar el estado del mural. Los hongos comieron gran parte de la pintura, pero la obra tenía un barnizado por encima que, al oxidarse, la oscureció con un color ocre. Todo fue documentado por Valeria Bortoletto, a cargo del área fotográfica del Centro Recoleta.
Para Massetti, según los informes recogidos sobre la obra de Parisi, buena parte de los faltantes de la pintura pueden ser consecuencia de la colocación de los conductos del aire acondicionado o la parrilla de luces del auditorio El Aleph, todo lo que se hizo, curiosamente, sin reparar en la joya escondida detrás del óxido y el herrumbe.
El costo del trabajo fue de 300.000 pesos. A ello se suman 48.000 pesos de alquiler de andamios. El Aleph está oficialmente abierto desde ayer.
“Con el mural de Parisi lo pagano y lo religioso van a convivir en el Centro Recoleta. A todo le concedemos valor: a la historia y al presente. Y el párroco de la Basílica del Pilar quiere bendecirlo. Por supuesto le hemos dicho que sí”, concluye Massetti.

Fuente: Revista Ñ Clarín

TRIBUTO A LOS ARTISTAS DE LO EXTRAÑO


El Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta una exposición del mundo de los muñecos de los hermanos Quay.

Por Roberta Smith - The New York Times

No todos los cineastas crean mundos de fantasía absolutos y relevantes, llenos de seres extraños, aterradores por momentos, que tengan además un movimiento misterioso, suspenso emocional y detalles increíbles.
Son aún menos los homenajeados con retrospectivas amplias que hagan justicia a esos mundos. Pues eso es justamente lo que ha hecho del Museo de Arte Moderno para el elaborado universo paralelo centrado en marionetas que han creado los animadores conocidos como los Quay Brothers.
Salpicada, en un primer momento, y luego dominada por pantallas de video y proyecciones que presentan más de siete horas de filmación –la muestra rinde homenaje al trabajo de toda una vida y a la saga artística de Timothy y Stephen Quay, dos gemelos que nacieron en Norristown, Pensilvania, en 1947, pasaron al cine después de una carrera inicial como ilustradores y trabajan principalmente en Europa desde fines de los años setenta.
"Quay Brothers: On Deciphering the Pharmacist’s Prescription for Lip-Reading Puppets" (Los hermanos Quay: descifrando la receta del farmacéutico para muñecos que leen los labios), que continuará hasta el 7 de enero, revela que los Quay son hábiles en varias técnicas artísticas. Incluye un número excesivo de sus diseños para tapas de libros y discos, aunque es fantástico enterarse de que una tapa famosa para el álbum de Blood Sweat & Tears de 1968 es obra de ellos, diseñada mientras estaban en la University of the Arts de Filadelfia.
Hay dibujos, collages y grabados, y animaciones con papel recortado, así como también trabajos realizados después de su éxito como animadores: videos de diseños de escenografías para ópera y teatro (en uso) y dos largometrajes de acción en vivo –Institute Benjamenta (1995) y The Piano Tuner of Earthquakes (2006)– que están en el programa cinematográfico de la muestra. (El argumento de El afinador de piano gira en torno a siete Décors, definidos como autómatas; hacen sólo apariciones breves en la película pero en directo son extraordinarios.)
De todas maneras, la exposición no deja ninguna duda de que los Quay son maestros de una forma excepcionalmente cautivante de animación cuadro por cuadro que revelaron en 1979. Cargados de narrativas oníricas con tensiones psico-sexuales y sin resolución, estos trabajos se inspiran en el surrealismo, lo gótico y el estilo victoriano, y también reflejan la profunda relación de los Quay con la literatura, el arte gráfico, la animación y la música de Europa Oriental.
Las mejores de estas animaciones utilizan marionetas, muñecos, animales de peluche y criaturas afines (los demonios maníacos emplumados). Estos "tableaux" con aspecto de cubos voluminosos ahondan en la estética de Joseph Cornell y el artista checo Jiri Kolar reuniendo una cantidad increíble de materiales naturales y artificiales y objetos hallados, y son verdaderas esculturas.
La exposición es una suerte de revelación total que resulta poco frecuente, aun en el caso de las retrospectivas. La mayoría de las obras están dispuestas en salas cuya distribución laberíntica entre paredes grises retoma la sensibilidad morosa y a menudo claustrofóbica de los Quay.
Aportan un poco de humor una docena de comerciales animados para TV que los Quay definen como "tratos con el diablo", ya que fueron realizados para financiar iniciativas más serias, pero son tan brillantes como todo lo demás que han hecho.
La muestra culmina en una sala montada como un teatro, llena de butacas de cine, donde se puede ver la aclamada obra maestra de los hermanos, Street of Crocodiles (La calle de los cocodrilos) (1986), una visita onírica de una marioneta de mirada aguda a una sastrería. Allí es abordado por un grupo de asistentes del sastre, con ojos en blanco, que brevemente lo equipan con una nueva cabeza y cerebro. Mientras tanto, del piso asoman tornillos girando y le ajustan con un molde un pedazo de carne polimorfamente sugestivo, que sujetan con alfileres y acarician. Basado libremente en un cuento del escritor polaco Bruno Schulz (1892-1942), el espíritu del viejo mundo de entreguerras desborda de alusiones al control de la mente y la proximidad del fascismo.
A partir de ese punto, el visitante puede proceder viendo 15 de los Décors. Hay diferentes niveles de realidad, giros inesperados y muchas conexiones sueltas y ecos vagos. El gnomo tuerto que domina un póster del diseñador de carteles polaco Roman Cieslewicz, uno de los varios diseñadores polacos en la muestra, reaparece en el mundo de los Quay como un ogro encantador que tiene un cuerpo hecho de alambre negro retorcido y señala obsesivamente un lunar con un pelo en su frente. Es el primer personaje que aparece en Rehearsal for Extinct Anatomies de 1987.
Resulta tentador ver a los Quay como artistas que no siguen el compás de los tiempos, abiertamente atraídos por lo antiguo y lo arcano. Sin embargo, a su modo caprichoso, resultan posmodernos. Lo que hace que su trabajo parezca tan actual es la naturaleza enfáticamente física de sus animaciones, su acento en la textura y los materiales, en el cine como algo hecho a mano.
También explayan el potencial para la animación implícito en la caligrafía o en los elaborados retratos de Arcimboldo, especialmente en su corto de 1984 The Cabinet of Jan Svankmajer, un homenaje al animador checo.
Es básicamente la historia de la educación artística de un muchacho (incluida una realización cuadro por cuadro) en las manos de un hombre mayor, con sus clases desarrolladas a lo largo de una serie de espacios de cajones forrados que muestran sobre todo la estética de collage de los hermanos.
Los Quay, como todos los artistas, no son perfectos, pero han hecho más que suficiente por enriquecer la cultura de su tiempo. 

Fuente: Revista Ñ Clarín

NENAS QUE NO SON NIÑAS

Cuatro fotógrafas muestran una versión inquietante del territorio infantil femenino.

SALEN A LA VENTA 20.000 OBRAS DE ANDY WARHOL

Christie`s llegó a un acuerdo con la Fundación para las Artes Visuales del artista para subastar el resto de su patrimonio. Esperan recaudar más de US$ 100.000 millones.

Crédito foto: AP

Vender 20.000 obras del artista Andy Warhol para “convertir arte y dinero”. Ésa es la intención de Michael Straus, presidente de la junta de la Fundación para las Artes Visuales Andy Warhol.
Con ese objetivo en mente, la Fundación se asoció con la casa Christie`s para subastar el resto del patrimonio del artista pop que falleció hace 25 años. De esta forma, esperan recaudar unos US$ 100 millones. El dinero se destinará a incrementar la dotación y ampliar el programa de becas de la Fundación.
Una de las características atractivas de esta subasta es que algunas obras nunca fueron vistas en exposiciones al público. La Fundación Warhol se instauró el mismo año en que murió el artista, y se fundó bajo su expresa voluntad. Para celebrar este aniversario, también se harán donaciones adicionales a museos.
Nacido en Pittsburgh, Estados Unidos, el artista ha tenido un gran impacto en la segunda mitad del siglo XX. La búsqueda de imágenes populares marcó su estilo personal. La sopa Campbell y las botellas de Coca-Cola, y la reproducción de íconos como Marilyn Monroe y Elvis Presley, fueron parte de una época en la que el artista anticipaba que “todos serán famosos por 15 minutos”.

Fuente: infobae.com

EL ARTE,
UNA INVERSIÓN SEGURA EN TIEMPOS DE CRISIS


Aunque siguen siendo esencialmente adquiridas por coleccionistas, las obras atraen a cada vez más personas, sobre todo en Asia.

Crédito foto: EFE

Por André Lehmann

"Hay un enorme mercado de arte que emerge en Asia", estima Marc Spiegler, director de la feria internacional Art Basel, la mayor feria de arte contemporáneo del mundo, que abre sus puertas al público el jueves en Basilea. En una entrevista con la agencia AFP, explica que "el potencial es enorme en Asia", donde los coleccionistas se interesan cada vez más por el arte europeo. Para responder a esta tendencia, esta feria mundial, igualmente presente en Miami, decidió abrir sus puertas el año próximo en Hong Kong.
La situación es especial en China, según Shengtian Zheng, jefe de redacción del Diario de Arte contemporáneo chino Yishu. El mercado de arte existe únicamente desde hace unos diez años y los coleccionistas son en su mayoría personas que han hecho fortuna recientemente.
"Muchos de esos coleccionistas ven en sus compras únicamente una manera de invertir. Antes, invertían en el arte chino. Pero los precios se han disparado, y entonces ahora miran hacia los artistas europeos", indicó. Según Shengtian Zheng, la opción de la compra se basa sobre todo en la valorización potencial de una obra.
En otras partes del mundo, la compra de arte sigue estando guiada esencialmente por el placer de adquirir y poseer una obra, insisten los especialistas. Aproximadamente el 80% de las personas que las adquieren son apasionados, mientras que el otro 20% son inversores, recalca también Spiegler.
"Nuestros clientes están muy informados del mercado, conocen muy bien los artistas y los precios", explica Janis Gardner Cecil, directora de la galería neoyorquina Edward Tyler Nahem.
Pero "van ante todo a comprar algo que les guste, aunque también a considerar el valor de su inversión", matiza.
Si los galeristas presentes en Art Basel prefieren hablar de la pasión por el arte, los especialistas en finanzas no dudan en hablar de inversión segura en periodo de crisis económica. "Como los mercados financieros tradicionales son siempre muy volátiles y las tasas de interés históricamente bajas, la idea de que el arte, el vino, las antigüedades y otros objetos de colección pueden reportar ganancias, en relación a la inversión, es algo ciertamente seductor", indican los especialistas de Barclays Wealth en un reciente estudio.
Teniendo en cuenta la desconfianza que hay con respecto a los productos financieros, que han sufrido fuertes pérdidas durante la crisis, "no es sorprendente que un creciente número de inversores haya reforzado sus negocios en el mundo del arte, el vino y otros objetos de colección", añaden.
Entre los coleccionistas, según las estimaciones de Barclays Wealth, las obras de arte ocupan un segundo lugar detrás de las joyas, pero superan a los muebles antiguos y a los grandes vinos.
"Antes, los clientes querían sólo acciones, obligaciones y un poco de finca, pero ahora quieren que los activos sean muy diversificados y velan por colocar una parte de su fortuna en el arte", subraya Phillip Hoffman, director general del fondo de inversiones especializado en arte Fine Art Fund.

Fuente: AFP