RESTAURAN EL COLISEO ROMANO
Y AMPLÍAN EL ÁREA PARA EL TURISMO


Mañana lanzan la obra, que demorará entre 24 y 36 meses. Reforzarán la estructura y habilitarán al público un 25% más.

Maravilla. El Coliseo es una de las maravillas del mundo y uno de los grandes atractivos de Roma. Ahora, también, logo de una fábrica de zapatos./daniel rodríguez.
Por Julio Algañaraz

Después de 73 años, el Coliseo de Roma, símbolo de la ciudad, patrimonio de la Humanidad y una de las siete maravillas del mundo, será remozado con una restauración global que deberá reparar o reconstruir más de tres mil daños y fallas que los expertos han encontrado en los dos últimos decenios.
El alcalde de la ciudad, Gianni Alemanno, que busca ser reelegido como candidato de la derecha que lidera el ex premier Silvio Berlusconi, anunció que mañana declarará formalmente el inicio de los trabajos.
Pero como ocurre siempre en Italia, donde nada importante se hace sin escándalos, denuncias y forcejeos varios, de inmediato el ministerio de Bienes Culturales se declaró en conflicto con el alcalde y aclaró que mañana será el lanzamiento de la obra y su presentación en conferencia de prensa.
La restauración que está por comenzar incluye un nuevo sistema de iluminación y el traslado de los servicios de taquillas, baños, cafetería y librería. Estas instalaciones se encuentran ahora en el interior del Coliseo y tras las reformas funcionarán afuera, en una predio de 1.600 metros cuadrados. Según las autoridades, estos cambios permitirán a los turistas recorrer un 25% más de superficie del Coliseo.
El Coliseo se extiende sobre 3.500 metros cuadrados de superficie en el corazón del centro romano, en el límite oriental del Foro Romano y a unos 400 metros del Circo Romano, que es el lugar real donde se martirizaban a los cristianos, aunque esa mala fama le ha quedado al Anfiteatro. En el Coliseo combatían los gladiadores, se evocaban batallas famosas, dramas de la mitología clásica y espectáculos de caza mayor (ver El anfiteatro ...).
Fue el emperador Vespasiano el que ordenó la construcción del Anfiteatro Flavio en el siglo I d.C. Su hijo Tito inauguró la obra en el año 80, en el espacio que ocupaba la Domus Áurea del legendario Nerón, cuya estatua colosal en bronce se levantaba vecino al Anfiteatro. De allí le vino el nombre Coliseo, que le dieron en el medioevo también por las dimensiones enormes del monumento.
El Anfiteatro Flavio era ante todo una gran máquina de espectáculos que proveía el “pan y circo” con que el emperador de turno entretenía y buscaba consenso entre los ciudadanos romanos, siempre tentados por las conspiraciones políticas que agitaron durante siglos al Imperio.
Los trabajos de restauración durarán entre dos y tres años, financiados con 25 millones de euros –unos 32 millones de dólares–, por el empresario Raniero Della Valle, propietario de la marca de zapatos y artículos de cuero Todd’s, y de paso también presidente-patrón de la sociedad futbolística Fiorentina, que disputa la Serie A italiana.
El anuncio, hace un par de años, del patrocinio de Della Valle al Coliseo, que le da derecho a utilizar en exclusiva el logo con el célebre estadio en las operaciones comerciales de la Todd’s en todo el mundo, dio lugar a denuncias, procesos y conflictos judiciales, lo que postergó los planes. Finalmente las obras se iban a iniciar en la pasada primavera, lo que no se cumplió, y ahora se espera que sea la vencida.
Un acontecimiento muy interesante ha sido protagonizado un mes atrás por 28 estudiantes de arqueología romana, que descubrieron en la primera galería un sofisticado sistema de recogida y conservación de las aguas de lluvia en dos niveles para purificar el liquido. Esto demostró cómo en el medioevo existía un alto nivel de organización de la vida cotidiana en el Coliseo.
Por otro lado, la semana que comienza servirá de inicio a una campaña de firmas y movilización ciudadano para “limpiar de tráfico al Coliseo”. El proyecto es convertir a toda la zona en peatonal, para que la gente pasee caminando sobre bloques de mármol de travertino romano en un ambiente sereno, purificado las emanaciones y el ruido de autos y ómnibus.



Fuente: clarín.com

EUROPA VENDE "JOYAS" A PRECIO DE LIQUIDACIÓN



Por Elisabetta Piqué / LA NACIÓN

ROMA.- El verano 2012 será seguramente inolvidable para la bella sheika Mozah, la elegante esposa del emir Hamad bin Jassim al-Thani, soberano de Qatar: su marido le acaba de regalar, por 700 millones de euros, la famosísima maison Valentino, símbolo del "made in Italy".
El verano 2012 -marcado a fuego por la recesión, el desempleo, las bolsas en picada y el pánico por el quiebre de la eurozona-, también será inolvidable por otra cosa: Europa parece estar en venta, y a precio de saldo.
Fondos soberanos chinos, rusos, árabes, indios y de otros países en crecimiento, que no fueron tan afectados por la terrible crisis económica que estalló en 2008, hacen negocios como nunca en el Viejo Continente.
Desde Emiratos Arabes hasta Dubai -países del Golfo Pérsico que navegan sobre petróleo-, de China a Rusia, todos Estados en fuerte expansión, en su mayoría guiados por regímenes autocráticos, muchos países "nuevos ricos" pusieron su mira en las viejas joyas de esta atribulada Europa.
El ejemplo más contundente es el de Qatar, tal como destacó un artículo publicado recientemente en el semanario L'Espresso. Ya en 2009 este pequeño pero riquísimo emirato -bañado en petróleo y famoso por albergar la cadena Al-Jazeera- comenzó a invertir sus ingentes capitales en Porsche y Wolkswagen. El mismo año intentó, en vano, comprar el club de fútbol del Manchester City, que terminó en mano de un fondo soberano de Abu Dhabi, para adquirir el siguiente año el club Paris Saint Germain.
En Inglaterra, el jeque Hamad bin Jassim al-Thani se quedó con una cuota de la London Stock Exchange, de los supermercados Sainsbury y del banco Barclays, al margen del 100% de las históricas tiendas Harrods. Las garras del emir con turbante y buen gusto también llegaron a Francia, donde compró las operaciones turcas y luxemburguesas de Dexia, el banco francobelga víctima de la atroz crisis de deuda que jaquea a Europa.
Hace unos meses, el jeque se hizo del 1% de LVMH, el coloso mundial del lujo, dueño de Louis Vuitton. El mercado del arte no estuvo exento del ataque. Los jugadores de cartas de Paul Cézanne fue adquirido por la familia real por 191,6 millones de euros, un nuevo récord.
"El mundo ha cambiado. Los países productores de petróleo y de materias primas conquistaron una gran ventaja económica en 2007. No por nada sus fondos soberanos, antes propensos a invertir solamente en títulos estadounidenses, ahora están listos para una diversificación, impulsada por los ingentes patrimonios", explicó Simone Alvaro, responsable de la oficina de estudios jurídicos de Consob (el ente regulador de la Bolsa italiana).
Fiel reflejo de esta nueva situación, los "nuevos ricos" detentan cuotas en un tercio de las empresas que cotizan en Piazza Affari, como se denomina la Bolsa de Milán. "El mundo ha cambiado y no podemos pensar que estos cambios sean temporales, solamente debidos a la crisis", agregó Alvaro. Más allá del evidente movimiento del poder económico hacia Oriente, la crisis de la eurozona ha abonado el terreno para las inversiones, que no sólo apuntan a la moda y el lujo, sino a sectores estratégicos.
De hecho, de no haber tenido que someterse a un rescate, Portugal jamás habría privatizado su empresa de electricidad, Energias do Portugal, abriéndoles sus puertas a Qatar (con el 2%) y a China, que a través del grupo de inversiones China Three Gorges, compró más del 20%. Qatar tampoco se habría metido en con el 6,19% en la española Iberdrola, la mayor empresa de energía eólica del mundo. Los Emiratos Arabes, por su parte, aprovecharon de la crisis para comprarle, a través del fondo soberano International Petroleum Investment (Ipic) a la francesa Total el 49% de Cepsa (segunda empresa petrolífera española), que se sumó al 47% que ya tenía en sus manos.
En la colapsada Italia, por otro lado, el fondo soberano de Abu Dhabi compró en 2010 una cuota del 6,5% de Unicredit -el mayor banco de la península-, en dificultad, que también le cedió este año otro 5% al fondo ruso Pamplona. Y los millonarios de la ex URSS, al margen de interesarse en el fútbol europeo, también apuntan ahora al sector petrolero: en marzo un magnate amigo de Vladimir Putin adquirió, en Bélgica, una refinería que estaba entre las cinco más importantes de Europa.
Aunque son los chinos los compradores más compulsivos en el Viejo Continente, que se ha convertido en el primer destino de sus inversiones en el exterior, según la consultora A Capital. De hecho, un grupo chino, HNA, con capitales en aviación, transporte marítimo y hoteles, va a comprar el 20% de la española NH y está listo a invertir otros 4450 millones de euros (40.000 millones de yuanes) en Europa y Estados Unidos, según Bloomberg.
"Estoy lleno de empresarios de la India que me envían sus «shopping lists»." Están comprando de todo. Buscan fábricas para luces de autos, componentes para la producción de motores, productos farmacéuticos como cremas para la piel, empresas que producen software para los bancos, no de dimensiones enormes, sino con entre 50 y 100 millones de euros de ganacias", admitió a LA NACION Francesco Foti, consultor de empresas.
"Pero no me parece algo dramático, sino todo lo contrario. Nunca hizo mal la compra y venta de empresas, el intercambio de cultura es positivo y es bueno que llegue un manager indio a Italia", opinó.
Pero los inversores venidos de Oriente (árabes, chinos, indios) no son lo únicos sedientos de negocios en esta Europa "de liquidación". También el multimillonario mexicano Carlos Slim comenzó hace tiempo a hacer shopping. Se quedó con el 3,2% del grupo español Prisa, tiene una cuota en Telekom Austria y apunta ahora al 28% de la holandesa KPN... Slim, el hombre más rico del mundo, no quiere perderse los saldos europeos.

Fuente: lanacion.com

ALTAMIRA PARTICIPA EN UN ESTUDIO
PARA CONOCER EL PASO DEL NEANDERTAL AL SAPIENS



Vista exterior del Museo y centro de investigación de Altamira. EFE/Archivo


Torrelavega,27 jul - Investigadores del Museo de Altamira han participado en un estudio internacional sobre el final de los 'neandertales' y la llegada del 'Homo sapiens', que pretende determinar la cronología sobre cuándo la primera especie fue sustituida por los humanos modernos. La investigación se ha realizado a partir de muestras tomadas en yacimientos de Asturias, Cantabria, Euskadi, Aragón y Cataluña, que han sido procesadas en los laboratorios de Groningen (Holanda) y Oxford (Reino Unido) por el método de carbono 14.
En un comunicado, el Centro de Investigación de Altamira ha destacado que durante el estudio se aplicó la técnica de la ultrafiltración, que reduce al máximo la posible contaminación de las muestras a fin de conseguir dataciones más fiables.
Según las primeras conclusiones del estudio, el 'Homo Sapiens' se originó en África hace unos 200.000 años, y cuando llegó a la Península Ibérica la encontró poblada por los 'Neandertales' (Homo neanderthalensis).
Las nuevas fechas sugieren que los últimos 'neandertales' desaparecieron del Norte de la Península antes de lo que se pensaba, hace unos 42.000 o 43.000 años, coincidiendo con la llegada de los primeros humanos modernos, con lo que el periodo de coexistencia de ambas especies sería relativamente corto en este territorio.
El equipo internacional de investigadores ha publicado en la prestigiosa revista científica Quaternary International su estudio sobre la cronología de la sustitución de los 'neandertales' por los humanos modernos.
En el estudio han participado prehistoriadores españoles adscritos a diversas universidades y centros de investigación como Julià Maroto (Universitat de Girona), Manuel Vaquero (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona), Álvaro Arrizabalaga (Universidad del País Vasco) y Javier Baena (Universidad Autónoma de Madrid).
También han tomado parte Enrique Baquedano (Museo Arqueológico Regional de Madrid), Jesús Jordá (UNED), Ramon Julià (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Ramón Montes y Pedro Rasines (Centro de Investigación de Altamira).
Asimismo, han colaborado dos reconocidos especialistas en dataciones, el holandés Johannes van der Plicht (Centrum voor IsotopenOnderzoek, Groningen University) y el inglés Rachel Wood (Oxford Radiocarbon Accelerator Unit, University of Oxford).
Esta investigación ha sido financiada por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y las diversas instituciones participantes.


Fuente: EFE

ZURICH MUESTRA POR PRIMERA VEZ
EL LEGADO PERSONAL DE BRUNO GIACOMETTI


Imagen facilitada por la Kunsthaus de Zúrich (Suiza) de la obra "Annetta y Giovanni", de Giovanni Giacometti. Forma parte de la primera exposición que reúne el legado personal de Bruno Giacometti (1907-2012). EFEImagen facilitada por la Kunsthaus de Zúrich (Suiza) de la obra "Busto de Diego" (1964-1965), de Alberto Giacometti. Forma parte de la primera exposición que reúne el legado personal de Bruno Giacometti (1907-2012). EFE
Ginebra, 27 - La Kunsthaus de Zúrich (Suiza) abrió hoy sus puertas a la primera exposición que reúne el legado personal de Bruno Giacometti (1907-2012), que presenta unas 250 obras muy poco conocidas de su hermano Alberto y de su padre Giovanni.
Se trata de pinturas, esculturas y trabajos en papel de los dos Giacometti artistas que fueron donadas a este museo tras la muerte de Bruno el pasado 21 de marzo, a los 104 años.
Bruno no siguió los pasos de su padre Giovanni (1868-1933), pintor postimpresionista, contemporáneo y amigo íntimo del pintor fauvista Cuno Amiet cuya carrera artística languideció tras la I Guerra Mundial, ni de su hermano Alberto (1901-1966), cuyas esculturas pusieron el apellido Giacometti en la historia del arte.
Fue no obstante uno de los arquitectos de más renombre en Suiza tras la II Guerra Mundial y un gran seguidor del trabajo de su padre y de su hermano, de los que guardó piezas importantes que, en la mayoría de los casos, han permanecido inéditas hasta la fecha.
Comisariada por Philippe Büttner, la exposición se divide en dos partes: la primera presenta las pinturas, esculturas y trabajos en papel más importantes y, en general, menos conocidos de ambos Giacometti, y la segunda ofrece obras clave del periodo de madurez de Alberto, entre ellas una copia de "El hombre que camina".
Esta pieza, que aparece junto a su autor en los billetes de 100 francos suizos, es un icono del arte del último siglo y fue vendida por más de 100 millones de dólares en una subasta en 2010.

Imagen facilitada por la Kunsthaus de Zúrich (Suiza) de la obra "Annetta y Giovanni", de Giovanni Giacometti. Forma parte de la primera exposición que reúne el legado personal de Bruno Giacometti (1907-2012). EFEImagen facilitada por la Kunsthaus de Zúrich (Suiza) de la obra "Busto de Diego" (1964-1965), de Alberto Giacometti. Forma parte de la primera exposición que reúne el legado personal de Bruno Giacometti (1907-2012). EFE


"El hombre que camina" estará acompañada por otras piezas escultóricas fundamentales en la carrera del escultor suizo, como "El Carro", procedentes ambas de la Fundación Albert Giacometti, que tiene su sede en la propia Kunsthaus de Zúrich y que se despedirá temporalmente de ellas para completar el legado de Bruno.
Los trabajos de Alberto en esta exposición, que lleva por nombre "Giacometti. Las donaciones", incluyen asimismo esculturas de diversos periodos y numerosos bocetos tempranos de sus obras, así como pinturas importantes de su época de madurez artística (1940-1950) y de la fase final de su producción (1960).
De la primera época llama la atención un autorretrato de juventud (1918) y de la última época un busto que le hizo a su hermano Diego entre 1964 y 1965.
Destacan también paisajes de sus últimos años, como "El jardín en Stampa" (1959), o un relieve en escayola de un albatros que esculpió en 1937 para la revista estadounidense "Harper's Bazaar".
Büttner comentó que este relieve ofrece la oportunidad de indagar en una faceta muy poco conocida del gran escultor suizo.
La Kunsthaus de Zúrich conserva relieves en escayola de Alberto Giacometti, así como moldes que le sirvieron para elaborar sus reputadas piezas en bronce y que, dada la magnitud del artista, constituyen obras de arte "por sí mismas", según Büttner.
En cuanto a Giacometti padre, su obra está representada en la exposición no solo como la demostración de que fue un gran colorista, sino también un pintor de gran técnica y precisión.
Hay retratos de su esposa Annetta y de sus hijos Alberto, Diego, Ottilia y Bruno, con este último jugando un papel central.
Un pequeño cuadro de calidad excepcional, fechado entre 1902 y 1903, muestra a Giovanni junto a Anneta, mientas que los paisajes y las representaciones del invierno resultan "particularmente impactantes", según destaca el comisario Büttner.
También hay dibujos de Giovanni, así como una selección de aproximadamente 60 de sus libretas, que Bruno y su esposa Odette ya habían donado a esta pinacoteca suiza en 2005.


Fuente: EFE

RESTAURAN LAS 12 ESCULTURAS DE LA FUENTE CENTRAL DEL PATIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA


Uno de los rincones más emblemáticos de la Alhambra de Granada, el Patio de los leones, vuelve a lucir con todo su esplendor. Tras la restauración que comenzó en 2002, se han conseguido restaurar las doce esculturas que componen la fuente central del Patio. De ellas, gracias a la recuperación del circuito hidraúlico original de la fuente, ya vuelve a brotar agua. De esta forma, una de las joyas del legado nazarí, ya puede ser visitada por los cientos de turistas que cada día pasean por la Alhambra. El coste total de este último trabajo es de  2,24 millones de euros.

EL AMOR Y LA REVOLUCIÓN , SEGÚN TINA MODOTTI


Se exhiben en el Borges cien fotos de la italiana que retrató la primera década de la Revolución Mexicana. Discípula de Edward Weston, amiga de Kahlo y Rivera, vivió y fotografió su época con la misma pasión.

Mujer con bandera. México, D.F., 1928.
Por Marina Oybin

Fotógrafa, miembro del Partido Comunista, revolucionaria, responsable del Socorro Rojo Internacional. Mujer jugada, cautivó a hombres que dejaron huella. Trabajó como empleada en una fábrica textil, fue modelo, actriz de Hollywood, de teatro, y luego tomó el camino de viajera incansable en la causa revolucionaria. Fue, sobre todo, una mujer con una biografía apasionante, a contrapelo del México tradicionalista de los años veinte.
Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria reúne en el Centro Cultural Borges una selección de cien fotografías, pertenecientes a la galería Bilderwelt de Berlín, que recorren distintas series de esta fotógrafa que entre 1923 y 1930 logró una vasta producción fotográfica, antes de dejar la cámara por la revolución.
Amiga de Diego Rivera, que la retrató en murales; Frida Kahlo, Siqueiros, Neruda, Rafael Alberti y Miguel Hernández, Modotti publicó muchas de sus fotos en medios de México y de otros países y en “El Machete”, órgano oficial del Partido Comunista Mexicano.
“Su obra fotográfica es un paradigma de la fusión entre la cultura revolucionaria mexicana y la estética fotográfica vanguardista”, dice Blanca María Monzón, curadora de la muestra junto con el alemán Reinhard Schultz, director de la galería Bilderwelt, especialista en la obra de Modotti y en los aspectos más ocultos de su biografía. La muestra –son modern prints , es decir, no son copias de época sino copias actuales, hechas a partir de negativos en Alemania por Schultz– es un recorrido que va desde sus primeras fotos, donde se evidencia la influencia de Edward Weston, hasta la Modotti con sello propio que deja de lado las estructuras despojadas y las composiciones más geométricas y avanza con los retratos para después meterse con series como Madres y niños , Campesinos , Trabajo y miseria , Revolución y Mujeres de Tehuantepec . Hay fotografías inolvidables: las asambleas campesinas, los sarcófagos de dirigentes campesinos asesinados (1927), Diego Rivera en un mitin del Socorro Rojo Internacional, el Comité Nacional de la Organización de los Jóvenes Comunistas y una foto de los chicos pioneros en Berlín (1930). Se exhibe también la conocida “Mujer con bandera”, una de las pocas fotografías preparadas que hizo Modotti, y se proyecta en sala The Tiger´s Coat (1920, EE.UU.), una de las películas mudas en la que actuó.
“Trato de no producir arte”, señaló en una oportunidad de sus imágenes simples, sin pretensiones y potentes que pusieron el foco, entre otros temas, en la organización del partido, en el trabajo y los medios de producción, y en símbolos revolucionarios como la hoz y el martillo.
Tras un largo olvido, la obra de Modotti empezó a revalorizarse vertiginosamente. “Hoy es considerada una de las fotógrafas más destacadas del siglo XX”, dice Reinhard Schultz.
Hay, además, una serie de bellísimos retratos de Modotti actriz y un sector dedicado a los deslumbrantes desnudos que le hizo Weston y que en la época causaron polémica.
Con 17 años y paso fugaz por la escuela, Tina Modotti emigró a Los Estados Unidos siguiendo a su padre y a su hermana, que habían viajado a San Francisco siete años antes, en 1906, escapándole a la pobreza de Italia. Su pareja, el pintor y poeta Roubaix de l’Abrie Richey murió en 1922, de viruela. Luego, tuvo una relación con el famoso fotógrafo Edward Weston, su primer maestro. Juntos viajaron a México. “Tina se identificó a tal punto con la cultura y con la gente que inició su militancia política”, cuenta Monzón. Weston regresó a EE.UU. y al tiempo Tina conoció al muralista Xavier Guerrero, miembro del Comité Central del Partido Comunista Mexicano. Luego llegaría el gran amor de su vida: Julio Antonio Mella, cofundador del Partido Comunista en Cuba, que planificaba derrocar al dictador Machado. Llegaría también el final trágico: Mella fue asesinado frente a Modotti en 1929. El jefe de policía junto con la derecha mexicana inventaron la historia de un crimen pasional con el papel estelar de Tina Modotti como asesina, dejando de lado la investigación por el asesinato político. “La verdad es que Machado contrató a una persona para que lo asesinara”, afirma Schultz.
Y hubo un quiebre para siempre en Tina, que llegó a confesar que la tristeza le impedía seguir: “Si me permites emplear la palabra derrota, en este caso te diré que la derrotada me siento yo por no tener más nada que ofrecer y por no tener más fuerzas para la ternura”, le escribía a un amigo ese año. Se exhiben fotos inolvidables: Mella apolíneo, heroico. Otra imagen: su máquina de escribir de la que asoma la hoja tipeada con un texto de Trotsky. Siguiente foto tomada por Modotti: Mella muerto, en un plano cerrado que estremece.
En 1930, el atentado al presidente electo Ortiz Rubio fue el pretexto justo para que el gobierno iniciara una cacería de militantes del Partido Comunista en todo el país. Siqueiros cayó preso. Después de pasar trece días en la cárcel, Modotti fue liberada con la condición de abandonar México en dos días. El primer destino fue Berlín; luego Moscú, desde donde, como responsable en el Socorro Rojo de las relaciones con las secciones latinoamericanas, hizo arriesgados viajes clandestinos a otros países para ayudar a presos políticos. Siguieron Viena, España, París. En 1932 su pareja era Vittorio Vidali, comisario político del V Regimiento en la Guerra Civil Española. En España, Modotti fue una de las figuras centrales del Socorro Rojo Internacional: se ocupó de tareas administrativas y de gestión hasta de la atención de víctimas en los hospitales y también fue asistente del médico canadiense Norman Bethune, el primero en hacer transfusiones de sangre en el campo de batalla. “Tina Modotti fue una persona generosa, amada por todos los que la conocieron en su trabajo, principalmente por su entrega durante la Guerra Civil Española”, señala Monzón.
Regresó a México en 1939 como “persona non grata” y poco después el presidente Lázaro Cárdenas anuló aquella expulsión de 1930. Tras el pacto entre Stalin y Hitler, cortó relación con el partido, y la arena política la distanció también de viejos amigos como Frida y Diego Rivera.
“Murió pobre y débil, muy triste, sola y decepcionada, pero hasta último momento, ayudando a la gente”, apunta Schultz. Y aunque hasta hoy siguen las dudas sobre su muerte, el galerista sostiene que son infundadas: “La prensa acusó a Vidali de asesinarla por encargo del servicio secreto soviético, pero no hubo nada de cierto: murió de un infarto”.
“Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes./Tal vez tu corazón oye crecer la rosa/de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa./Descansa dulcemente, hermana.”, así empezaba el poema Tina Modotti ha muerto que escribió Neruda, uno de los pocos viejos amigos con los que siguió en contacto.
“El arte –escribió Modotti– no puede existir sin la vida, lo reconozco, pero (…) en mi caso la vida está luchando siempre por imponerse, y el arte, como es natural, sufre en esas circunstancias”. En ella, hubo un momento en que arte y vida se unieron en un camino de acción vinculado con la política y, al mismo tiempo, con el amor.

Fuente: Revista Ñ Clarín

LA FIESTA POPULAR DE LA ESCULTURA



Participan artistas de todo el mundo. Y se cruzan con los lugareños y sus tradiciones indígenas. Y suena el rock.
Por Gabriela Cabezón Cámara

RESISTENCIA. ENVIADA - La ecuación tradicional es escultura = museo o monumento. La obra distante y quieta. En Resistencia, “Capital Nacional de la Escultura” con más de 550 obras en la calle, no: acá, la cosa oscila entre escenas que parecen de Crónicas Marcianas y una kermesse.
Hay una chica coreana que parece un astronauta, Im Ho Young, con casco, anteojos de soldador, barbijo y una amoladora rechinante que levanta una nube y tapa el bloque de mármol sobre el que trabaja; una dama antigua con paragüitas y soldado a tono a su lado; una nenita con síndrome de down y sonrisa hermosa corriendo hacia ellos; un oso hormiguero gigante de arena; una mujer golpeando y poniendo sobre fuego y en agua un pedazo de hojalata hasta hacer de él un cuenco; familias numerosas y una monja, sola, de blanco, haciendo cola para darle una vuelta al Río Negro en lancha, un gran meteorito –pieza fundamental de la cosmogonía mocoví– de puro chocolate; Santa Oliva, una mujer qom que enseña a quien se acerque a participar, cómo trenzar la totora con la que está construyendo, junto a los artistas Juan José Mosca y Pablo Leiva, también qom, un yaguareté de colores tan vivos como el riesgo de extinción que corre la especie, –riesgo que la obra denuncia–; un nene comiendo chipá que le pide a la madre un juguete, hecho con desechos, del artista porteño Quique Gurevich; adolescentes que pisan el césped y se sientan a tomar mate al sol; un contingente de chicos ciegos que tocan las figuras que están apareciendo en la madera y la piedra y gritan su alegría en vocecitas agudas; grupos de jóvenes muy jóvenes tallando maderas a toda velocidad; una fuente de aguas danzantes con bailarinas haciendo lo propio adelante. Y el ruido de la música que bailan y las distintas radios, las bandas de rock y los altoparlantes desde donde se llama a los padres de los niños perdidos y se invita a los distintos eventos. Y el silencio y los gestos pausados de las mujeres wichis y qom del Impenetrable chaqueño que venden sus artesanías de chaguar en el puesto del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales. Y todo el mundo un poco pálido bajo el sol radiante: la nube de polvo de mármol deja leves velos blancos sobre cada visitante. 

“Adelante”. Alessio Ranaldi trabaja sobre los calendarios/ gustavo torres
Esto sucede, todo a la vez, durante una semana en un espacio de siete hectáreas, el predio de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco, que de eso se trata esta fiesta que parece salida de la mente de Mijail Bajtin, el teórico ruso que pensó la celebración popular como una mezcla de lo alto y lo bajo, de la cultura de élite y de la popular, de la cabeza y del cuerpo, de los ricos y los pobres, todo y todos juntos.
La Bienal termina hoy y está que arde. El año pasado, los visitantes fueron 150 mil –en esta ciudad viven 400 mil personas– y, calculan los organizadores, este año serán muchos más.
Hay más de cien artistas y dos competencias: una, la del mármol, la grande, la internacional, en la que participan, a martillazo, cincelazo y moladorazo limpio, 12 escultores –elegidos entre 251– de India, Corea del Sur, Cuba, Irán, Italia, Japón, México, Portugal, Siria, Taiwán y Perú, además de Argentina. La otra, la de madera, convoca a 16 escuelas de Bellas Artes de todo el país.
El lema que eligió este año la Fundación Urunday –que, dirigida por el escultor Fabriciano Gómez organiza, con apoyo gubernamental, este evento que se sostiene hace 25 años– es “La profecía”. Y eso es lo que se ve emerger de los bloques de mármol: cada escultor le arranca su visión. La obra de la coreana Im Ho Young es una reflexión sobre “el futuro lejano”, en el que, profetiza, habrá “ilusiones del pasado que ya no existe”.
El sirio Elías Naman talla “una mujer cubierta con un velo como la vida y el futuro cubierto por el misterio y la profecía que revela los misterios”. El peruano Aldo Shiroma Uza –que ya estuvo en dos bienales y es una estrella: le piden autógrafos que firma en ¡pedacitos de mármol!– talla un dragón enroscado en un árbol. Se explica: “Este dragón y este árbol simbolizan la renovación, el encuentro de Oriente y Occidente. Porque la profecía habla de la transformación”.
El clímax de la Bienal será hoy a las siete de la tarde, cuando se sepa quién ganó la competencia internacional.
La fiesta sigue hasta mañana a la noche. Y, en un sentido, no se acaba, porque de eso se ocupa la fundación que la organiza: todas las obras se quedan en las calles de Resistencia.


Fuente: clarin.com