LA UNESCO PIDE A PERÚ MEDIDAS DE EMERGENCIA
PARA PRESERVAR MACHU PICCHU





Vista aérea del sitio arqueológico Machu Picchu, 130 kilómetros al norte de Cusco, en Perú. Una misión de la UNESCO se mostró preocupada tras evaluar el estado de conservación de Machu Picchu y pidió medidas de emergencia respecto a la expansión desordenada del poblado de Aguas Calientes, que amenaza a la ciudadela, y por la construcción de una vía alternativa hacia el santuario.

Por Roberto Cortijo 

Una misión de la UNESCO se mostró preocupada tras una evaluación sobre la conservación del sitio arqueológico peruano de Machu Picchu y pidió medidas urgentes respecto a la expansión desordenada del poblado de Aguas Calientes, que amenaza a la ciudadela, y la construcción de una vía alternativa hacia el santuario.
"Las autoridades, para proteger Machu Picchu, necesitan tomar medidas de emergencia rigurosas en relación al crecimiento desordenado del poblado de Aguas Calientes", señaló Nuria Sanz, jefa para América Latina y el Caribe de la UNESCO. El pueblo de Aguas Calientes, ubicado en la zona baja del complejo arqueológico, se ha convertido en una amenaza para el sitio por su crecimiento desordenado en habitantes, hoteles, restaurantes y comercio informal.
"Hay que generar una dinámica que permita un control y reglamento exigente, de respeto con el sitio, a las autoridades por el esfuerzo que hacen, de respeto con el turista y servicios", dijo Sanz a la prensa. El objetivo de la visita de la misión, realizada entre los pasados 21 y 23 de mayo, ha sido el de "colaborar" con las autoridades y encontrar la mejor solución para la conservación de Machu Picchu, señaló la UNESCO.
Sobre la zona de amortiguamiento, amenazada por la construcción de una carretera alternativa de acceso al santuario, Sanz sostuvo que se recomienda a la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu (UGM) el aporte de especialistas en geodinámica, infraestructura hidráulica y de comunicación para realizar una evaluación técnica.
Las autoridades regionales deben establecer políticas que impulsen un crecimiento ordenado de la economía de esa zona de amortiguamiento y no esperar a que se convierta en un "Aguas Calientes II", precisó la misión. También se ha recomendado al Gobierno peruano la creación de un panel internacional de asesores y técnicos que ejecute los planes de conservación de Machu Picchu.
El Ministerio de Cultura informó de que la UNESCO descartó en su informe que exista alguna alerta o signo de alarma que ponga en riesgo la infraestructura del complejo arqueológico. Sin embargo, el ministerio señaló en una nota que la misión presentó el informe preliminar a las autoridades de la UGM y también recomendó "tomar medidas de emergencia rigurosas" ante el crecimiento desordenado del pueblo Aguas Calientes.
Los expertos de la UNESCO ofrecerán un primer informe de su evaluación de la conservación de Machu Picchu dentro de dos semanas y tendrán listo el estudio final dentro de siete meses, puesto que reunieron mucha documentación que todavía deben analizar, según la agencia oficial Andina. No es la primera vez que la UNESCO alerta sobre el crecimiento desordenado del poblado y la construcción de la vía alternativa. Sin embargo, hasta el momento las autoridades locales no han atendido las recomendaciones.
La famosa ciudadela inca, construida en el siglo XV por el inca Pachacutec, fue declarada patrimonio cultural de la humanidad en 1983. En los últimos años se han presentado una serie de observaciones referidas a la accesibilidad al sitio, el manejo de los residuos sólidos dejados por los turistas y su gestión por parte de las autoridades locales.
La ciudad de piedra de Machu Picchu (Montaña Vieja), construida en la cima de una montaña a 2.400 metros de altura, ejerció como centro ceremonial o sitio de descanso para nobles incas. Por el contrario, los expertos descartan que haya sido fortaleza militar.
Machu Picchu, con una superficie edificada en piedra, tiene unos 530 metros de largo por 200 de ancho, una zona de terrazas agrícolas y otra de habitaciones, además de 172 edificios en total dentro de un santuario de 32.500 hectáreas.


Fuente: AFP

COLÓN MIRANDO HACIA EL ESTE



Columna. El bello monumento junto a la Rosada, con su reja.
Por Eduardo Parise

Si uno se centra sólo en las cifras que aluden a su construcción, se puede decir que el peso total de la obra orilla las ciento veinte toneladas; que su altura es de 26 metros; que la columna central está hecha en un solo bloque y que la estatua que sostiene, esculpida en el famoso mármol de Carrara, mide más de seis metros y pesa unos 38.000 kilos. Pero esos son sólo datos técnicos. Porque el conjunto, una verdadera joya artística, es uno de los tantos monumentos importantes que tiene Buenos Aires y que muchas veces el apuro cotidiano no nos permite admirar.
Está en el Parque Colón, a metros de la cara menos conocida de la Casa Rosada y de la circular avenida De la Rábida. Evoca la figura de Cristóbal Colón, el navegante genovés que en 1492, buscando un camino hacia las Indias, se topó con un continente al que después se bautizó como América. Y aunque lo inauguraron el 15 de junio de 1921, fue un regalo más de los que la Argentina recibió al cumplirse el Primer Centenario de la Revolución de Mayo. El obsequio vino de parte de la numerosa colectividad italiana y la piedra fundamental se colocó el 24 de mayo de 1910.
El monumento tuvo como padrino y promotor justamente a un inmigrante nacido en 1832 en Lavagna, Italia y que murió aquí, su país de adopción, en julio de 1916. Se llamó Antonio Devoto quien desde 1850, cuando instaló un almacén en el centro porteño, llegó a convertirse en un verdadero empresario, banquero e industrial. Su figura tiene muchas facetas para destacar, aunque alcanza con recordar que fue el creador del barrio que lleva su nombre.
Pero volvamos al Monumento a Colón. Es obra del escultor florentino Arnaldo Zocchi (1862-1940) que fue quien ganó el concurso organizado por Devoto para su construcción. Fue realizado totalmente en Italia y luego, desarmado pieza por pieza prolijamente numeradas, las partes se transportaron hasta aquí. Entonces, el propio Zocchi se encargó de dirigir la obra de montaje en el Parque.
En el cuadrado que le sirve de base, hay grupos escultóricos representando a “La Ciencia”, “El Genio”, “El Océano” y “La Civilización”, inspiradas en los versos de Medea , la obra de Sófocles. También hay imágenes relacionadas con la vida de Colón y junto a unas alegorías que representan “La Fe” y “El Porvenir”, está la puerta que lleva hacia una habitación circular, que iba a albergar un museo dedicado al navegante pero nunca se realizó. A seis metros de profundidad hay otra cripta donde se ven la columnas que son el sostén subterráneo del monumento. Afuera, en la cara que da al río, hay otra curiosidad: las marcas que sobre el monumento dejaron las esquirlas del bombardeo que en junio de 1955 se realizó en un intento para derrocar al presidente Juan Perón. Del otro lado está grabado el nombre de Zocchi y una leyenda en latín: “Molis Artifix”. Significa artista de la piedra. Lamentablemente, el Parque Colón está cerrado con rejas y no se puede acceder a él.
Los conocedores dicen que el de Buenos Aires es el único monumento en América dedicado a Colón en el que el navegante mira hacia el Este, como oteando el horizonte de cara a España. Sin embargo, en la Ciudad, también hay otro orientado en esa dirección. Es el ubicado en la plazoleta Tucumán, a metros del cruce de avenida 9 de Julio con Santa Fe. Se titula “Cristóbal Colón en las Américas” y es obra de otro pintor y escultor italiano llamado Ugo Attardi (Génova, 1923-Roma, 2006). Representa en forma abstracta la conquista española de América y fue instalado el 12 de octubre de 1992, al cumplirse cinco siglos del descubrimiento. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

PROTESTA EN ITALIA CONTRA UN VERTEDERO
EN LA VILLA DEL EMPERADOR ADRIANO




Una estatua al borde de una piscina en la Villa de Adriano, en Tívoli, cerca de Roma, en una imagen del viernes 25 de mayo. Un movimiento de protesta inédito en Italia llamó el jueves a "salvar" la Villa del emperador Adriano, tras la autorización para construir en sus inmediaciones un vertedero para procesar las basuras de la capital.


Por Laurent Kalfala

Un movimiento de protesta inédito en Italia, que se moviliza a través del web y recursos judiciales, llamó el jueves a "salvar" uno de los complejos arqueológicos más bellos de la península, la Villa del emperador Adriano, cerca de Roma, tras la autorización para construir en sus inmediaciones un vertedero para procesar las basuras de la capital.
"Salvemos Villa Adriana", reza la petición pacífica que circula por internet y es promovida por importantes historiadores, arqueólogos, personalidades de la cultura y gente común. En total, más de 6.000 personas han firmado la petición.
Al movimiento de protesta se han adherido también defensores del ambiente y hasta el presidente de Consejo Superior para los Bienes Culturales, el profesor Andrea Carandini, quien renunció al cargo como gesto de protesta.
El gobierno presidido por el tecnócrata Mario Monti, a petición de la presidente de la Región Lacio, Renata Polverini, líder de la derecha local, autorizó esta semana la construcción del vertedero a cerca de 700 metros de la residencia imperial de Adriano, Villa Adriana, en Tívoli, a 23 kilómetros de Roma, construida en el siglo II y desde 1999 proclamada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Ante tal decisión, el ministro de la Cultura, Lorenzo Ornaghi, amenazó con presentar su renuncia si no se para el proyecto y cumplió el jueves una visita a sorpresa del lugar. "No podemos permitirnos una ola de críticas internacionales. Villa Adriana y sus alrededores no pueden ser estropeadas", lamentó el ministro en una entrevista al diario La Repubblica.
La mansión, donde pasó sus últimos años el emperador Adriano, de 120 hectáreas, ejemplo romano de un jardín tipo alejandrino, constituye una pequeña ciudad con palacios, fuentes, termas, bibliotecas, teatro, templos, salas para ceremonias oficiales y habitaciones para cortesanos, pretorianos y esclavos, inspiró además la célebre obra literaria 'Memorias de Adriano', de la belga Margherite Yourcenar.
Por primera vez desde que fue designado en noviembre para sacar Italia de la crisis económica, el gobierno de Monti se encuentra dividido, después de que uno de sus asesores estrella, el comisario para superar la emergencia basuras, aprobase el vertedero en Villa Adriana debido a que el mayor centro para procesar los desperdicios de la capital, Malagrotta, está saturado.
"Se trata de un negocio que vale 300 millones de euros al año", sostiene el diario Il Fatto Quotidiano.
El partido ecologista Verde solicitó a la justicia el secuestro de la villa por violación de un bien cultural y para tutelar el medio ambiente. "Es un ataque a la cultura y a la historia de nuestro país, un acto irresponsable", denunció en un comunicado.
El consejo de ministros debía examinar el viernes el caso, que podría desatar una ola de protestas callejeras.
Roma debe construir urgentemente un vertedero y corre el riesgo de pagar una elevada multa a la Unión Europea por incumplimiento de las normas para la recogida diferenciada de las basuras.
La ley prevé que el 65% de las basuras sea recogido de forma diferenciada en el 2012, pero sólo se llega al 25%, según los datos publicados por Il Fatto Quotidiano, que sostiene que faltan centros intermedios para procesar los desperdicios.


Fuente: AFP

BARCELONA EXPLORA
LA RELACIÓN DE LA MARCA PICASSO
Y LA ECONOMÍA DEL ARTE EN EL SIGLO XX


Barcelona explora la relación de la marca Picasso y la economía del arte en el siglo XX

BARCELONA, 24 - El Museo Picasso de Barcelona explora en su nueva exposición temporal la relación de la marca del artista con el desarrollo de la economía del arte a lo largo del siglo XX y hasta hoy, a través de un recorrido "excéntrico" ideado por los comisarios Pedro G. Romero y Valentín Roma.
La muestra 'Economía: Picasso' se podrá ver del 25 de mayo al 2 de septiembre y discurre entre dos documentos emblemáticos que actúan a la manera de prólogo y epílogo, han explicado este jueves los organizadores en rueda de prensa.
El primero es una carta de Picasso a su amigo Bas (1897), donde el pintor malagueño describe sus impresiones tras visitar, por primera vez, el Museo del Prado, y el segundo, la revista 'Nueva España', editada por el Comité por la Defensa de la República Española en abril de 1938.
Entonces Picasso no solo es el colaborador estelar, sino que incluso aparece como director del Museo del Prado.
Entre ambos documentos discurre una exposición poco convencional, que incluye numerosas obras de Picasso, como los carteles que hizo para la Caja de Previsión y Socorro de Barcelona en 1900, y en los que, según Roma, ya se percibe cómo el artista diferenciaba claramente el arte del sistema del arte.
Las obras de Picasso se acompañan de piezas de otros artistas; así, se pueden ver 'Tzanck Check', de Marcel Duchamp; 'Expressive Rhytm', de Alexander Rodchenko', y 'Just what was it that made yesterday's home so different, so apeealing'', de Richard Hamilton, entre otras.
Cada uno de los siete ámbitos de la muestra tiene como contrapunto varios trabajos creados específicamente para el proyecto por colaboradores habituales de Pedro G. Romero, como Israel Galván, José Luis Ortiz Nuevo, Gonzalo García-Pelayo y el Niño de Elche.
También se aportan testimonios inéditos, como una entrevista con el abogado que defendió al agresor del Cristo del Gran Poder de Sevilla, y que según Roma, hace una interesante reflexión sobre temas iconoclastas.

Fuente: Europa Pres

UNA LUZ QUE CRUZA LA NOCHE DESDE LA USINA DEL ARTE




Alto en el cielo. El haz de luces de Ikeda, anoche en la Usina del Arte.

Por Silvia Gómez 

La noche no pudo ser más favorable: cerrada, imposible ver una estrella a través de las nubes, espesas y cargadas de agua. Así fue la noche del miércoles, durante la inauguración de la Usina del Arte, en el barrio de La Boca. Un marco inmejorable para la instalación del artista japonés Ryoji Ikeda. Más de una decena de haces de luz interrumpían su fuga frente a la masa de vapor suspendida en el cielo , un efecto que le otorgaba más grandilocuencia a su obra. Ayer el marco fue el mismo.
En una calle interna del fabuloso edificio que alberga a este nuevo espacio dedicado a la música, las artes plásticas y la danza –la ex Usina de la Compañía Italo Argentina de Electricidad, en Pedro de Mendoza y Caffarena– Ikeda montó una instalación de luces y sonidos que envuelve al público a medida que la recorre. Los haces de luz, tan potentes que pueden alcanzar una altura de diez kilómetros , asoman desde una serie de bloques negros, dispuestos en fila y que conforman la estructura de su obra.
La instalación que propone Ikeda –quien además es músico– pone en relieve el valor arquitectónico de la obra del italiano Juan Chiogna, quien entre 1914 y 1916 construyó la Usina con aspecto de castillo medieval y detalles de estilo lombardo y florentino. Chiogna replicó la fachada en otras subestaciones y pequeñas usinas, aún en uso, que pueden verse por diferentes rincones de la Ciudad.
Hoy es el último día para vivenciar la obra de Ikeda. Y también para “subirse” a la obra que creó el artista Leandro Erlich: montó sobre el piso una fachada de una casa típica de Buenos Aires, de los primeros años del siglo pasado, y sobre ella dejó pendiente un espejo. El reflejo permite que el público se vea como trepado a la fachada. Esta instalación permanecerá en la Usina durante seis meses.
A las 16.30 el Ministerio de Cultura porteño y el Ente de Turismo organizan una visita guiada por el edificio, con cupos limitados; el punto de encuentro es la entrada de Mendoza y Caffarena. Más tarde, a las 18, el pianista argentino Horacio Lavandera ofrecerá un concierto en el auditorio.
Por el momento la Usina abrirá para eventos puntuales, como los festivales de jazz y tango, entre otros, que organiza el Gobierno porteño. Y a partir de 2013 contaría con un programa permanente de actividades y muestras.

Fuente: clarin.com

ABREN DOS PLAZAS
Y EL COLÓN RENUEVA SU HISTÓRICO ENTORNO


Recuperan espacios en Viamonte y 9 de Julio. Son la Estado del Vaticano y la San Luis. Habían comenzado a degradarse en los años 30 y forman parte de la restauración integral del teatro. Ahora una parte podrá usarse como escenario al aire libre.
Primera. La plaza Estado del Vaticano, entre el pasaje Toscanini y Viamonte.
Por Romina Smith 

Después de haber recuperado la sala principal, sus subsuelos, talleres, salas y oficinas, ahora el Colón también volverá a lucir a nuevo las dos plazas que lo rodean. Cuando se cumplen exactamente dos años de la reinauguración del coliseo –una obra monumental que había arrancado en 2003–, el Gobierno porteño abre ahora al público la plaza seca Estado del Vaticano, que está entre el pasaje Toscanini y Viamonte, y la plazoleta San Luis, ubicada frente al teatro y a la avenida 9 de Julio.
Además de darle más valor al entorno del edificio principal, cada una tiene su historia y su importancia. La primera fue construida durante el mismo proceso de obra del Colón (en 1908) y como muchos espacios verdes valiosos de la Ciudad, había sido diseñada por el paisajista francés Carlos Thays. El mismo había traído de Europa esculturas para engalanarla y en ese entonces la plaza era la puerta de entrada de los carruajes que llegaban al teatro por el pasaje que cruza el edificio por la mitad y que todavía existe como acceso a la boletería, la cafetería, a los foyers laterales de sala y al principal.
El proyecto de Thays, sin embargo, duró apenas poco más de dos décadas . En 1930, parte de la plaza fue destruida para construir los nuevos talleres subterráneos del teatro. Y el diseño de espacio, como el paisajista lo había pensado, empezó a degradarse.
En 1960, los trabajos de excavación se agrandaron y abarcaron además el espacio de la plazoleta San Luis. Esa intervención, de mayor magnitud que la primera, incorporó nuevas funciones de apoyo para el teatro para transformarlo en un verdadero complejo teatral pero terminó destinando el espacio abierto de la calle Viamonte a una playa de estacionamiento que siguió funcionando hasta el año 2002 . 


Segunda. La San Luis, un pulmón de aire y luz que da sobre la 9 de Julio.

El nacimiento del nuevo proyecto se remonta a 2001, y su concreción atravesó las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, además de la macrista. Las por entonces secretarías de Obras Públicas y de Cultura de la Ciudad llamaron a un Concurso Nacional de Anteproyectos que fue organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y que ganaron los arquitectos Matías Gigli y Rodolfo Nieves. La idea era priorizar la plaza del costado como un gran espacio urbano a revalorizar.
Para eso, entre otros diseños se decidió sumar dos torres de iluminación que también se destacan como esculturas. Por la noche, las torres dan luz sobre la fachada del pasaje Toscanini. Y revalorizan el nuevo espacio.
En 2009 ese proyecto fue actualizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano, junto con los autores ganadores del concurso, para ajustar la idea inicial a los nuevos requerimientos técnicos que fueron surgiendo a partir del nuevo ciclo del Plan de Obras del Teatro Colón.
A partir de entonces, se decidió agregar la impermeabilización de la plaza seca, se incorporaron nuevas ventilaciones y se construyeron salidas para tres escaleras de emergencia. También se sumaron claraboyas que a nivel de la plaza son baldosas de vidrio transparente (y que sirven para dar luz natural al taller escenográfico) y se completó con mobiliario y luces leds.
A esta intervención se sumó, además, el trabajo de remodelación de la plazoleta San Luis, que es un pulmón de luz y aire para los dos patios internos subterráneos que están conectados con las salas de ensayo, la del Bicentenario, las oficinas y los talleres de sastrería y peluquería. La inauguración está prevista para el lunes.
Según Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano porteño, el objetivo central fue que el Teatro Colón, proyectado por el arquitecto italiano Francisco Tamburini en 1888, tuviera un marco acorde a su valor e importancia. “La plaza Vaticano es una obra doble: es un nuevo espacio público pero además es la cubierta de los subsuelos del Colón. La gente que pasa no se imagina que abajo están bailando o cantando en el ensayo de un ballet”, precisó.

Fuente: clarin.com

LLEGA AL PAÍS UNA MUESTRA,
CON OBRAS DE RAFAEL, TIZIANO Y RUBENS

Se trata de una colección que se expone actualmente en el Vaticano, y que será ofrecida en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires a partir de julio.



La presentación de la muestra que llegará a la Argentina.
 
La exposición Meraviglie dalle Marche, una muestra que se expone actualmente en el Vaticano, se presentará en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires a partir de julio. Se podrán ver, por primera vez fuera de Italia, obras de Rafael, Tiziano, Rubens, Crivelli, Reni y Lotto.
Más de 600 años de Historia del Arte, en su mayoría pertenecientes al Renacimiento y al Barroco, saldrán de Italia por primera vez en la historia para ser traídas a la Argentina.
Los encargados de traer la muestra a la Argentina son Hope Funds, una compañía argentina privada de inversiones, y Artifex, sociedad italiana especializada en la realización de muestras de arte, que el 3 de mayo último inauguraron la exposición en el Brazo de Carlomagno del Museo Vaticano.
"Sabemos que la cultura enriquece a los pueblos, y poder tener por primera vez una obra de Rafael en la Argentina me conmueve. Acercar la cultura europea a la Argentina y hacerlo accesible a la sociedad es un objetivo cumplido", explicó Enrique Blaksley, Presidente de Hope Funds.
Hope Funds es una compañía privada de inversiones fundada en 1989 con el objetivo de asesorar financieramente a personas, familias y empresas. Por su parte, Artifex es una sociedad italiana que se especializa en la proyección, organización y realización de muestras de obras de arte.

Fuente: clarin.com