EL CUERPO FRANCÉS DE MARILÚ MARINI



La actriz argentina, que vive en París desde los 70, charló con Ñ digital antes de una nueva visita a Buenos Aires, donde presentará "Las criadas", de Jean Genet (julio, Teatro Alvear). Aquí habla de la condecoración que acaba de recibir de manos de Frederic Mitterrand, ministro de cultura francés, y de los desafíos que se planteó para interpretar papeles como el de La mujer sentada, de Copi, entre otros.

 FOTO GUY DELAHAYE
 

POR Alejandro de Núñez - Especial desde París. 

Commandeur des Arts et lettres. Marilú Marini, premiada por Frederic MItterrand, en chalra con Ñ digital. (A. de Núñez) Commandeur des Arts et lettres. Marilú Marini, premiada por ...

Fuente Texto y video: Revista Ñ Clarín.

EL INTENDENTE DE LA TERCERA FUNDACIÓN


Secreta Buenos Aires

Intendente. Alvear y su idea que no vio inaugurar: la Avenida de Mayo, a principios del siglo XX.

Por Eduardo Parise 

La historia registra que Buenos Aires tuvo dos fundaciones. Una, el 3 de febrero de 1536, a cargo de Pedro de Mendoza. La segunda, el 11 de junio de 1580, por Juan de Garay. Pero para algunos historiadores, la Ciudad tiene una “tercera fundación”. Es la que le atribuyen al cambio que produjo un señor llamado Torcuato de Alvear quien hace 129 años (se cumplieron el jueves pasado) era designado como el primer intendente porteño. Su gestión, sostienen, promovió tantos cambios que lo definen como el hombre que convirtió a “la aldea” en “la París de América”.
Torcuato Antonio de Alvear y Sáenz de la Quintanilla, tal su nombre completo, había nacido en Montevideo, Uruguay, el 21 de abril de 1822. Esto tenía que ver con el destierro de su padre, el general Carlos María de Alvear. Como fiel miembro de una de las familias patricias, desde joven admiró la estética que el barón Georges-Eugène Haussmann (1809-1891) le había impuesto a la capital de Francia: grandes avenidas, edificios de fina arquitectura y mucho espacio. Es decir: una “ciudad luz”. Entonces, no fue extraño que el 4 de diciembre de 1880 lo eligieran como presidente de la Comisión Municipal de Buenos Aires, encargada de administrar la Ciudad. Aquel estatus cambió el 10 de mayo de 1883, cuando el presidente Julio Argentino Roca lo designó intendente.
De origen conservador, sus ideas para la Ciudad lo erigieron en un transformador. Claro que tuvo muchas críticas por su estilo y su vinculación con lo más rancio de la aristocracia porteña. Pero en su gestión, Torcuato de Alvear empezó por demoler la Vieja Recova, un símbolo del tiempo virreinal que dividía a la Plaza de Mayo, trazó y planificó jardines y plazas (tarea en la que tuvo activa participación el paisajista francés Carlos Thays), transformó las avenidas, llenándolas de árboles y también hizo empedrar calles en todas las direcciones. Como ejemplo, se puede citar el cambio que provocó en la zona de Constitución transformando en una gran plaza lo que era un mercado y apostadero de carretas.
Aquel cambio no sólo apuntaba a lo estético. También tenía en la mira cuestiones de salubridad, porque “Don Torcuato” declaró obligatoria la vacunación contra la viruela; para evitar el cólera nombró comisiones en los barrios, que secaron pantanos y rellenaron zonas bajas; mejoró los hospitales que existían y creó nuevos, y hasta cambió la distribución del agua potable y la electricidad.
De todas maneras, la tarea de aquel “creador del Buenos Aires nuevo”, como le decían sus amigos, tiene en la historia un símbolo asociado a su deseo de transformación: abrir en pleno Centro una avenida con 30 metros de ancho (una calzada de 17 metros y a ambos lados, veredas de 6 metros y medio). Es la Avenida de Mayo, el lugar al que muchos consideran el puntapié inicial de ese cambio de imagen de la Ciudad. Y en su proyecto el intendente no dudó, aunque aquella demolición para abrir la avenida afectara las propiedades de familias con apellidos tan tradicionales como Unzué, Anchorena, Ezcurra o Alcorta y hasta el edificio del histórico Cabildo. El “gran boulevard” se iba a hacer a lo largo de diez cuadras, “cortando” la manzana entre las calles Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Rivadavia.
Torcuato de Alvear no llegó a verla terminada. Murió en 1890, a los 68 años, y la inauguración oficial se realizó el 9 de julio de 1894 con una procesión de antorchas. Tampoco vio los bellos edificios que le dieron brillo a “la Avenida“. Ni la construcción de la línea A de subterráneos que, desde mayo de 1913, corre bajo su trazado y fue la primera que tuvo una ciudad de América latina. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

"ANTES DE MORIR QUIERO...",
UNA EXPO DE ARTE PARA INMORTALIZAR LOS DESEOS

 

Es un proyecto de una artista de origen taiwanés. Colocó en la calle una pizarra gigante para que la gente pueda confesar cuáles son sus anhelos más profundos.


La idea de la artista Candy Chang es que la gente conparta sus deseos más profundos.La pizarra, montada en la ciudad de Brooklyn. Estados Unidos.

"Viajar a la Patagonia", "tener una familia feliz", "ver Palestina libre"... Un proyecto interactivo de una joven artista urbana titulado "Before I die..." permite a la gente confesar en una pizarra sus sueños o deseos que quisieran alcanzar antes de morir.
Recientemente desembarcado en Washington D.C, el proyecto sorprende a quien camina entre la calle 14 y la Q de la capital estadounidense, en un barrio poco recomendable en el pasado, pero ahora muy de moda por la gran oferta de bares y restaurantes "trendy". Un Palermo Hollywood local.
Los vecinos del barrio se quedaron con la boca abierta ante la inmensa pizarra que invita a escribir -como si fuera un "cien veces no debo"- lo quisieran hacer antes de abandonar este mundo.
Entre las aspiraciones de los "washingtonianos" hay de todo: "volver a enamorarse", "convertirse en abogado" o "hacerse multimillonario". También, "viajar a Italia", a "la Patagonia" o "dar la vuelta al mundo". Algunos, más trascendentales piden simplemente "saber" y los más materialistas "tener mi propio caballo". No faltan los que anhelan tener habilidades como "bailar".
Muchos de los deseos incluyen viajes, pero también muchos otros contienen esperanzas de corte político, como ver la "paz en el mundo", una "Cuba libre" o "Palestina libre" e incluso ver a un "presidente transexual".
Este proyecto fue concebido por la artista y diseñadora Candy Chang, nacida en Pittsburgh de padres taiwaneses y criada en Ohio, Nueva York, Helsinki y otras ciudades del mundo.
Su primera instalación de "Before I Die..." ("Antes de morir, yo...") vio la luz en febrero pasado en la ciudad de Nueva Orleans, donde actualmente reside. En un lado de un edificio abandonado de esa ciudad, Chang montó su gigantesca pizarra para ayudar a los residentes a "recordar lo que era importante para ellos".
Desde entonces, el proyecto ha pasado por otras ciudades como Brooklyn, San Diego y Portsmouth. En la capital de Estados Unidos, más internacional que otras, muchas de las respuestas escritas con tizas de colores son de distintos idiomas. "Antes de morir quiero... ¡vivir bien!", escribió alguien en español. Las primeras frases que acabaron en la pizarra, de dos madrugadores que se acercaron a escribir a las cinco de la mañana del día en que se instaló el tablero, coincidieron: "to fall in love".
Varias horas después, la pizarra ubicada en el muro de un recinto donde antes había una lavandería ya estaba llena de deseos y sueños. No faltan las respuestas curiosas: "antes de morir quiero ver este edificio convertirse en una lavandería otra vez", escribió un vecino. O "Antes de morir otro quiero aprender a hacer una torta de queso perfecta", deseó otro. "Antes de morir quiero vivir sin arrepentirme de nada" o "inspirar a la gente".
Respuestas serias y otras no, mezcladas sin orden ni concierto, resumen el espíritu de quienes andan por las calles de estas grandes ciudades y se animan a confesar incluso sus deseos más profundos. Antes de morir...

Fuente: clarin.com

UNA CÁMARA DE FOTOS
FUE SUBASTADA POR MÁS DE 2 MILLONES DE EUROS



Fue fabricada por la empresa Leica en 1923. El precio al que se llegó en la puja organizada por la Galería Westlicht de Viena establece un nuevo récord mundial en el rubro.

Foto Reuters

El comprador, que decidió permanecer en el anonimato, se la llevó con una oferta de 1.800.000 euros, que ascendieron a la cifra final de 2.160.000 por los impuestos que debió abonar. El monto de salida fue de 300 mil euros.
Se trata de una Leica O-Serie, número 116. Se hicieron sólo 25 prototipos en una pre-serie, de los cuales apenas 12 siguen catalogados en todo el mundo. En 1925 se lanzó la producción en serie.
El récord anterior lo tenía una Leica O-Serie, número 117, que también fue subastada por la galería que dirige Peter Coeln. Se vendió en 2011 a 1.320.000 euros, lo que marca la reciente tendencia de los coleccionistas a interesarse por las cámaras antiguas.
 


¿POR QUÉ HAY LABERINTOS EN ALGUNAS CATEDRALES?



Muchos de los turistas que penetran en la catedral de Chartres se plantean la misma pregunta: ¿qué hace un laberinto, un símbolo pagano, representado en el pavimento de un templo cristiano?


Por Javier García Blanco / Arte secreto

Detalle del laberinto de la catedral de Chartres / Crédito: Wikipedia.
 
Este peculiar elemento podría pasar por una excentricidad de los constructores si no fuera porque no se trata de un caso aislado. Decenas de templos de toda Europa poseen representaciones similares a las del laberinto de la catedral francesa; al igual que los turistas, los historiadores todavía se preguntan cuál fue el auténtico significado y función de estas enigmáticas representaciones.
El laberinto de Chartres tiene un diámetro de 12,89 metros. Aquel que se aventuraba a recorrer su sinuoso trazado tenía que caminar unos 260 metros. Al alcanzar el centro —sin posibilidad de perderse, ya que hay un único camino—, se encontraba con una losa central en la que aparecían representados Teseo y el Minotauro, figuras hoy desaparecidas.
[Relacionado: Cada 21 de marzo se produce el 'milagro de la luz']
En Amiens encontramos otro dédalo similar. El que puede contemplarse en la actualidad — fruto de una restauración del siglo XIX— tiene 14 metros de diámetro y posee un diseño octogonal. El centro del laberinto está ocupado por otro pequeño octógono, una losa con una cruz en su interior. En los extremos de ésta aparecen representados cuatro ángeles y, entre los brazos, se observan otras cuatro figuras.

Símbolo central del laberinto de Amiens / Crédito: Wikipedia.

Una de ellas parece la de un obispo, mientras las otras representan a tres constructores: uno de ellos porta en la mano una regla, mientras los otros dos sujetan una escuadra, un compás y un nivel.
En la actualidad, la hipótesis más aceptada entre los historiadores propone que estos laberintos cumplían una función muy concreta: servir de sustitución del peregrinaje a Jerusalén para aquellas personas que no pudieran recorrer el duro y peligroso camino que terminaba en Tierra Santa. De este modo, el feligrés debía recorrer el laberinto de rodillas, lo que en el caso de un laberinto como el de Chartres —con recorrido de unos 250 metros— se convertía en un trayecto de una hora y media.
El "peregrino" debía acompañar su desplazamiento con rezos y meditaciones hasta que alcanzaba el ansiado centro, símbolo a la vez de Jerusalén (la terrena y la celestial) y de Dios. Además de esta función de 'pseudoperegrinaje', algunos autores proponen también un posible uso como penitencia. Así, el pecador podía purgar las faltas cometidas y, al igual que el auténtico peregrino que alcanzaba Jerusalén, obtenía el perdón. Los defensores de esta teoría se apoyan en que algunos de estos laberintos fueron conocidos también como 'Chemins de Jhérusalem' (Caminos de Jerusalén).
Un detalle que podría servir para rechazar la hipótesis del 'peregrinaje' es el hecho de que la longitud de algunos de estos laberintos es muy reducida; ni siquiera recorriéndolos de rodillas resultarían lo suficientemente largos y duros como para justificar una 'pseudoperegrinación' o una penitencia.

Vista del laberinto octogonal de la catedral de Amiens / Crédito: Wikipedia.

Además, no hay que olvidar que ya existían laberintos en iglesias cristianas en épocas muy tempranas, como el de la iglesia de Orléansville —siglo IV—, cuando todavía no había una fuerte tradición de peregrinaje a Tierra Santa que justificase el uso de estos diseños para tal fin. De todos modos, es innegable que algunos de ellos fueron utilizados con esa finalidad. Sin embargo, nada impide que estas figuras tuvieran un doble sentido.
Para algunos autores, por otra parte, los laberintos serían una metáfora de las adversidades y pruebas de la vida —representadas mediante los giros y vueltas del dédalo— a las que se enfrenta el alma humana y que desaparecen al llegar al centro (Dios). Otra hipótesis sugerente propone que estos símbolos de origen pagano eran en realidad una especie de "firmas" de los maestros constructores, basándose en ejemplos en los que éstos aparecen representados. Por último, no faltan tampoco quienes defienden que los laberintos son símbolos alquímicos, una idea que se hizo muy popular después de que el enigmático Fulcanelli lo asegurara en su célebre obra 'El misterio de las catedrales', señalando que estos dédalos eran trazados iniciáticos que conducían a la iluminación.


Fuente: BLOGS Y! NOTICIAS - ARTE SECRETO

UNA PINTURA DE FRANCIS BACON,
SUBASTADA POR US$ 44.900.000 EN NUEVA YORK




'Figure writing reflected in a mirror', del artista irlandés de origen británico Francis Bacon, es subastada por la casa Sotheby's de Nueva York el miércoles 9 de mayo.

Por Mario Tama 

Una pintura del irlandés de origen británico Francis Bacon, que representa a un hombre y su reflejo, se subastó el miércoles por 44,9 millones de dólares en la casa Sotheby's en Nueva York, en una semana de enardecidas ventas en el lujoso mercado del arte.
'Figure writing reflected in a mirror', de Bacon, cuya venta había sido estimada entre 30 y 40 millones de dólares, fue uno de los pilares de la subasta.
También al precio de 44,9 millones de dólares fue subastada 'Sleeping girl', una obra del legendario ícono del arte pop, el estadounidense Roy Lichtenstein, quien con esta venta alcanzó un nuevo récord.
La sesión del miércoles alcanzó un total de 266,6 millones de dólares, contra 128 millones en la venta de mayo del año anterior, según Sotheby's.
"Es una muy buena indicación de hacia dónde se está moviendo el mercado del arte contemporáneo", dijo Alex Rotter, jefe del área de arte contemporáneo de la firma.
Sin embargo, Sotheby's no pudo igualar el desempeño de su rival Christie's, que el martes vendió una pintura de Mark Rothko que se convirtió en la obra de arte contemporáneo más cara del mundo vendida en una subasta, al ser comercializada por 86,9 millones de dólares.
Christie's alcanzó el martes un total de ventas de 388,5 millones de dólares, la cifra máxima alcanzada en una subasta de arte contemporáneo desde 2007.


Fuente: AFP

EL AUSTRÍACO NITSCH QUIERE HACER "CATARSIS"
EN CUBA CON LA OBRA '130 AKTION




El artista austriaco Hermann Nitsch, en Viena en 2009. Nitsch, , uno de los fundadores del 'accionismo vienés', comenzó a preparar en La Habana su pieza '130 Aktion', con la que busca "hacer catarsis" ante las guerras y la violencia que sacuden al mundo, informó el miércoles un portal oficialista.


Por Dieter Nagl

El artista austriaco Hermann Nitsch, uno de los fundadores del 'accionismo vienés', comenzó a preparar en La Habana su pieza '130 Aktion', con la que busca "hacer catarsis" ante las guerras y la violencia que sacuden al mundo, informó el miércoles un portal oficialista.
"Nuestra sociedad tiene mucha energía y hay que distribuirla. En todas partes se habla de tristeza, de guerra y violencia: las personas están preocupadas de lo que va a suceder" y, "por eso, es necesario hacer una catarsis", dijo Nitsch, de 73 años, citado por el sitio web Cubasí.
Conocido por su original y polémica forma de combinar la pintura, el teatro, la música y la esencia de rituales religiosos y paganos, el artista explicó que su 'performance' (muestra escénica) está marcada por "una psicología profunda, hacia afuera", pues desea "concientizar el teatro".
"Mi trabajo está muy ligado a esto", añadió Nitsch, quien visitó el martes el Instituto Superior de Arte de La Habana, donde será inaugurado el próximo lunes '130 Aktion', que estrenó en Italia en 2010 y es "uno de los sucesos más esperados de la XI Bienal de La Habana", según el portal.
Nitsch destacó que realizará su 'performance' con estudiantes, la orquesta sinfónica del Instituto y "todos los voluntarios que quieran sumarse al proyecto".
Cubasí subrayó que el artista dijo sentirse "contento" de visitar la isla y poder "explorar los rituales cubanos de origen africano, por los sacrificios de animales que comprenden, aspecto que los conecta" con el concepto de la Orgen Mysterien Theater (Teatro de Orgías y Misterios), que desarrolló a finales de los años 1950 y realiza mediante "acciones" colectivas.
En la Bienal de La Habana, que comenzará este jueves, participan 180 artistas de más de 40 países, que exhibirán sus obras en teatros, museos y calles, entre ellos, la serbia Marina Abramovic, los estadounidenses Andrés Serrano y Neil Leonard, el brasileño Carlito Carvalhosa y el mexicano Javier Orozco.

Fuente: AFP