GLORIA ALCORTA
FUE UNA ORIGINAL NARRADORA
DE CLIMAS INQUIETANTES


La escritora murió a los 96 años


"¡Hija, tienes la cabeza del David de Miguel Angel!", exclamó Rafael Alberti, en un atardecer porteño de fines de los años 40, al ver entrar a Gloria Alcorta en una sala de exposiciones, con el pelo rubio, corto y rizado. Gloria estaba acostumbrada a la admiración, pero este elogio la halagó especialmente.
Con su figura esbelta, los espléndidos ojos color turquesa, los rasgos patricios nítidamente cincelados, llamaba la atención en cualquier lugar donde apareciera, sin hacer nada para provocarla. Al contrario, siempre vestía con la refinada sobriedad de quien sabe, por linaje y por educación, que menos es más. Pero era dueña de una virtud intangible: el encanto personal, la seducción de una hermosa sonrisa, el ingenio en el comentario agudo, la gracia de una conversación que prodigaba inteligencia y curiosidad.
Gloria Alcorta, que murió el sábado último, había nacido en Bayona, en el País Vasco francés, el 30 de septiembre de 1915. Fue la hija menor del doctor Rodolfo Alcorta (hijo de Amancio, el ministro de Relaciones Exteriores de Luis Sáenz Peña, Juárez Celman y Roca, y nieto del otro Amancio, el músico) y de Rosa Mansilla y Godoy, considerada la mujer más hermosa de su tiempo, nieta de Agustina Rosas de Mansilla (otra belleza legendaria, hermana de Juan Manuel, el Restaurador), y madre del Lucio V. de Una excursión a los indios ranqueles y las Causeries de los jueves.
Estos datos familiares apuntan a caracterizar a Gloria Alcorta como la heredera de una tradición argentina de cosmopolitismo unido a un profundo sentimiento de pertenencia a la tierra.
"Me bautizaron Gloria Rosa Francia, ¿te das cuenta? ¡Qué horror!", se reía Gloria al comenzar la evocación de una infancia que no fue fácil.
Su madre murió cuando ella ingresaba apenas en la adolescencia, y quedó al cuidado de su hermana mayor, Noemí, casada con el conde italiano Marone di Cinzano.
Los Cinzano vivían en Milán, en un palazzo donde también residía "un muchacho joven, muy buenmozo y elegante, al cual me habían prevenido que me guardara de acercarme, ni de mirarlo siquiera, tal era su fama sulfurosa? Era Luchino Visconti".
Cuando ella tenía unos cinco años, su padre, encargado por el presidente Alvear de gestionar el monumento ecuestre de su abuelo, el general Carlos María de Alvear, la llevaba al taller del escultor Antoine Bourdelle, donde la pequeña "jugaba con la arcilla, haciendo muñequitos y cabezas, imitando a Bourdelle, que me alzaba en brazos, muerto de risa".
De ahí le vino la vocación por la escultura, a la que dedicó varios años de su juventud.
En París se casó, muy joven, con su compatriota Alberto Girondo Uriburu (hermano de Oliverio, el poeta), con quien tuvo tres hijos. En Buenos Aires publicó su primer libro, La prison de l´enfant , que prologó Jorge Luis Borges, al que siguieron, entre otros, los poemas de Visages , los bellísimos cuentos de El Hotel de la Luna y otras imposturas , y alguna obra de teatro.
Imaginativa y original, certera evocadora de atmósferas inquietantes, la poesía no abandona su prosa, sin invadirla. Radicada largos años en París, aquí se la fue olvidando, pero allá gozaba aún de prestigio. Agotaría este espacio la mención de sus amistades célebres: Cocteau, Picasso, Camus, Kundera, Semprún, Max Jacob?
Nunca se decidió, sin embargo, a escribir sus memorias, que hubieran sido testimonio precioso de toda una época de la cultura occidental. Hubo varios intentos, pero ella siempre les ponía fin argumentando: "¿A quién le importan esas cosas?".

Fuente: lanacion.com

LA NATIONAL GALLERY
ADQUIRIÓ EL ÓLEO "DIANA Y CALISTO"
DE TIZIANO
POR MÁS DE 71 MILLONES DE DÓLARES





El óleo retrata a Diana, la diosa de la caza, cuando descubre que su enamorado, Calisto, fue seducido con engaños por el dios Neptuno.
La National Gallery de Londres presentó hoy con orgullo su última adquisición: Diana y Calisto de Tiziano, uno de los cuadros más valiosos hasta ahora en manos privadas, que retrata una escena de la "Metamorfosis" de Ovidio. El óleo retrata a Diana, la diosa de la caza, cuando descubre que su enamorado, Calisto, fue seducido con engaños por el dios Neptuno.

La compra fue realizada en conjunto con la National Gallery de Escocia. El óleo fue pintado por el artista renacentista entre 1556 y 1559 por encargo del rey francés Carlos I como regalo para el monarca español Felipe II.
Pintado en Venecia, el cuadro de 1,87 por 2 metros de ancho recorrió Madrid y París hasta recalar en Londres, donde ha permanecido durante los últimos 200 años como parte de la colección privada Bridgewater, en manos de la familia del duque de Sutherland, que también posee obras de Rafael, Rembrandt y Rubens.
En 2009, las National Gallery de Londres y Escocia ya habían adquirido conjuntamente a su pareja Diana y Acteón (1556-59) por 50 millones de libras (hoy 59,8 millones de euros), a los que ahora completa el Diana y Calisto.
Aunque este cuadro fue un encargo, el director de la National Gallery de Londres, Nicholas Penny, aseguró hoy que Tiziano, nacido alrededor de 1485 y muerto en 1576, pudo elegir el tema.
"Por primera vez, un pintor tuvo la libertad de retratar lo que quería", explicó Penny, para quien ninguna otra adquisición de la National Gallery "se ha aproximado nunca a la magnitud de ésta".
Por su parte la comisaria Carol Plazzota explicó que, junto a Diana y Acteón, ambos cuadros retratan la escena en la que la diosa romana de la caza descubre que su enamorado, Calisto, fue seducido con engaños por el dios Neptuno.
El duque de Sutherland había dado de plazo a ambas instituciones públicas hasta diciembre de 2012 para reunir el dinero, lo que supuso "un reto que en ocasiones parecía inalcanzable en el clima económico actual", según el director general de la National Gallery de Escocia, John Leighton.
Los fondos para hacer frente a la compra procedieron de donaciones públicas y privadas, entre ellas las de 67 personas que incluyeron a la National Gallery en su testamento y aportaron en total 25 millones de libras (30 millones de euros).
Pese a ser pintado por un artista italiano, Penny considera "natural" que se exhiba en la pinacoteca británica, al igual que otras obras de los ingleses Turner y Constable "para quienes Tiziano fue siempre una de sus mayores influencias".

Diana y Calisto se expondrá en Londres y en Edimburgo de forma rotatoria junto a su pareja, Diana y Acteón.

El museo londinense posee en total 21 Tizianos, entre ellos La muerte de Acteón (1559-1575), Noli me Tangere (1514) y Retrato de mujer (La Schiavona) (1510-1512).


Fuente: Revista Ñ Clarín / Agencia EFE

SE SUBASTA
LA PRIMERA OBRA DE GAUDÍ EN 20 AÑOS




Sale a la venta en la sala de subastas Balclis de Barcelona, España, una pieza de hierro forjado con un precio base de 120.000 euros.


    Una pieza de hierro forjado de Antoni Gaudí, la primera que puede adquirirse en España en veinte años, sale a la venta este jueves en la sala de subastas Balclis de Barcelona con un precio de salida de 120.000 euros.
    Se trata de una tapa que cubría el pozo que servía para abastecer la obra de la Sagrada Familia de agua, y fue diseñada por Gaudí entre 1910 y 1911 de tal manera que se pudiera contemplar el pozo ofreciendo protección para las caídas.
    La pieza, de estilo modernista, presenta las formas orgánicas y ondulantes características del arquitecto y, si se observa desde un punto de vista cenital, se pueden distinguir tres corazones que evocan la Santísima Trinidad.
    La procedencia de la pieza se remonta a la Guerra Civil cuando el templo fue abandonado durante la ola de anticlericalismo y, para evitar expolios, uno de los herreros que colaboraba con Gaudí, Gerard Alegre, decidió llevarse la tapa antes de que acabara fundida.
    La pieza permaneció guardada en su taller hasta que en el año 2000 su hijo, Pere Alegre, la vendió a los actuales propietarios que han decidido subastarla.


    Fuente: Europa Press/La Vanguardia. 

    UN MILLÓN DE DÓLARES
    POR UN MURAL QUE COSTÓ 164




    En 2009 no fue reconocido y se vendió por 164 dólares a un comprador que no sabía de qué se trataba. Ahora fue revendido a un museo californiano. 

    Mural. De Sargent Claude Johnson.

    ¿Cuánto vale un mural de uno de los primeros artistas negros de California? En 2009, la Universidad de Berkeley encontró uno, no lo reconoció y lo vendió en 164 dólares. Ahora, la pieza fue revendida en un millón.
    El artista es Sargent Claude Johnson. Nació en 1888 y murió en 1967. Fue pintor, ilustrador, escultor y ceramista. Y miembro del Partido Comunista.
    Johnson pintó el mural, de siete metros de largo, en 1937. Había sido diseñado –con motivos africanos esculpidos en madera– para cubrir los tubos del órgano de la Escuela de California para Sordos y Ciegos. Allí estuvo hasta 1980, cuando la escuela se mudó y la universidad se llevó el mural para protegerlo de las ratas. La siguiente estación fue un depósito, donde lo cubrió el olvido.
    Cuando apareció, nadie se dio cuenta de qué era. Lo compró un vendedor de arte y muebles llamado Greg Favors. Según el diario The New York Times, lo hizo porque le pareció atractivo, pero no sabía que tenía entre manos.
    Tiempo después, mandó la obra a restaurar y buscó en Internet el nombre del artista. Johnson estaba considerado un gran escultor y, en los últimos años, su cotización venía en alza.
    La universidad quiso comprarle el mural de vuelta, pero otra institución se había adelantado: el Huntintong Library, Art Collections and Botanical Gardens, un museo y centro de investigaciones californiano. Ellos pagaron un millón de dólares por la obra. En Berkeley hablan de “un error por ignorancia”.

    Fuente: Revista Ñ Clarín

    EL VATICANO
    REVELA DOCUMENTOS INCUNABLES
    QUE GUARDÓ POR SIGLOS




    Están, entre otros, los procesos contra Galileo Galilei y Giordano Bruno.

    Documentos pontificios legendarios que cambiaron la historia. Testimonios dramáticos como los procesos de la Inquisición al monje Giordano Bruno, quemado en la hoguera en el año 1600, o a Galileo Galilei, 30 años después. Doce siglos de la historia de la humanidad sintetizados en un centenar de pergaminos, piel de cuero y hasta corteza de abedul. El “Archivo Vaticano se revela”, en muestra desde ayer en los Museos Capitolinos de Roma hasta el 9 de septiembre, es una cita emocionante que no debe perderse quién pueda venir aquí. La exposición ha sido bautizada “Lux in Arcana”, o luz que se filtra de las tinieblas.
    Para los latinoamericanos hay un documento extraordinario, la bula de Alejandro VI, el Papa Alejandro Borgia, sobre el Nuevo Mundo de 1493. Tras el regreso de Cristóbal Colón a España, el pontífice emanó la bula y otros documentos en los que concede a los soberanos españoles la posesión de todas las islas y tierras descubiertas en el futuro, al oeste de la línea trazada en el confín ideal polo Nord/Polo Sud, a cien leguas de las islas Azores y de Cabo Verde.
    Se puede admirar la “bolla decet” del Papa Leone X, publicada el 3 de enero de 1521, que excomulga al monje Martín Lutero, declarado herético con sus secuaces, inaugurando para la historia la Reforma protestante que siguen cientos de millones de cristianos hasta hoy.
    Muy impresionante es el sumario del proceso a Giordano Bruno, el monje enviado a la pira en el centro de Roma en el año del Señor 1600 por negarse a abjurar de sus ideas, consideradas heréticas por la Inquisición. En Campo de Fiori hay una estatua de Bruno, considerado hoy uno de los emblemas de la libertad de pensamiento, en el lugar donde fue encendida la hoguera.
    También se ve claramente en un pergamino la firma del científico Galileo Galilei, procesado desde 1616 a 1633, cuando finalmente, desfallecido por los interrogatorios de la Santa Inquisición, Galilei abjuró de su convicción de que era la Tierra la que giraba en torno al Sol y no al revés, como sostenía la Iglesia infalible. Tuvieron que pasar muchos siglos, hasta que el Papa Juan Pablo II reconoció que era Galileo quién tenía razón y pidió lealmente perdón.
    Un pergamino extraordinario, decorado con 83 lacres de los parlamentarios ingleses que lo firmaron, con la súplica de conceder al rey Enrique VIII la anulación de su matrimonio con la española Catalina de Aragón para que pudiera casar a Ana Bolena. El Papa Clemente VII negó el permiso que lo hubiera llevado a un choque con Felipe II, hermano de Catalina, y el poder español. Enrique hizo decapitar a la mayoría de sus siete mujeres, comenzando por Ana Bolena, y proclamó la iglesia autocéfala anglicana de Inglaterra, separada de Roma. Otro cisma que prosigue hasta hoy.
    Otro pergamino dramático es el de las confesiones del proceso a los Templarios, masacrados por la Inquisición y el rey de Francia, que mide 60 metros y contiene los terribles sufrimientos por las torturas a las que fueron sometidos los miembros de la más legendaria orden medieval de la historia de la Iglesia.
    Entre las curiosidades está en muestra el pergamino que los indios de América escribieron al Papa Leon XIII en una corteza de abedul, firmada por el jefe Chppewa, que llama al pontífice “gran maestro de plegarias, que hace las funciones de Jesús”.
    Un documento único, de 1793, es la carta que María Antonieta Hasburgo envió a su cuñado Carlos Felipe, conde de Artois, que en 1824 fue consagrado Carlos X, rey de Francia. La reina de Francia y esposa del rey Luis XVI estaba ya en la cárcel: ambos subieron más tarde al patíbulo donde les esperaban el verdugo y la guillotina en pleno vértigo de la Revolución francesa. “Los sentimientos de los que participan de mi dolor es el único consuelo que recibo en estas tristes circunstancias”, escribió María Antonieta antes del fin.
    El Archivo Secreto Vaticano celebra 400 años desde que fue fundado por Pablo V. Para albergar sus 83 kilómetros de estantes y corredores, fue construido un bunker especial bajo tierra frente a los Museos Vaticanos.


    Fuente: Revista Ñ Clarín

    LA IGLESIA CATÓLICA
    DEVELA ALGUNOS DE SUS SECRETOS
    MEJOR GUARDADOS



    Cultura / Una histórica exhibición en Roma

    Una muestra sin precedente del Archivo Vaticano incluye documentos sobre Galileo y Lutero


    Doce siglos

    Excelentemente curada y armada, con elementos multimediales -proyecciones, gráficos, videos- que ayudan a entender de qué se trata cada joya exhibida, la muestra arranca en la espectacular Sala degli Orazi e Curazi. Allí, como para entrar en tema, están las principales tipologías de documentos conservados en el archivo de los papas: diplomas, edictos, bulas y cartas, "breves" y registros papales, códices, documentos contables y actas procesales, formularios. Los documentos cubren 12 siglos de historia que van del VIII al XX, sobre papel, pergaminos, seda, cortezas, y provienen de Asia, Africa, América y Europa.
    En esta primera sala puede verse, muy de cerca, la firma de Galileo Galilei, experiencia emocionante y lo más fotografiado ayer por los primeros visitantes. Galileo fue hallado culpable por el Santo Oficio de haber apoyado las teorías copernicanas de que la Tierra gira alrededor del Sol, consideradas heréticas por la Iglesia. Es suya la famosa frase " eppur si muove ".
    En la misma sala llaman la atención el Edicto de Worms, de Carlos V contra Martin Lutero, el padre del protestantismo, por hereje; o una "breve" de Clemente VIII, de 1603, en quechua, la lengua oficial inca, que reconoce la institución de una confraternidad en el Cuzco.
    La muestra continúa en el Palazzo dei Conservatori, donde pueden verse otras siete secciones magníficas, dedicadas a temas específicos. Entre ellas, impacta una titulada "El secreto del cónclave", que exhibe documentos que cuentan la evolución histórica de la famosa asamblea reservada solamente a los cardenales para la elección de un nuevo papa. Y otra, interesantísima, llamada "Santas, reinas y cortesanas", que muestra escritos que tienen que ver con mujeres célebres. Allí hay una carta de "la hija del papa", Lucrecia Borgia, escrita el 10 de junio de 1494 a su padre, Alejandro VI; la última epístola de María Estuardo a Sixto V, y un mensaje escrito desde la cárcel, en 1793, por María Antonieta de Francia.
    Aunque puede contemplarse mucho más en "Lux in arcana", es una iniciativa sin precedente. La entrada cuesta 12 euros y definitivamente vale la pena.

    Fuente: lanacion.com

    HOMENAJE A RAFAEL ALBERTI,
    CON UNA EDICIÓN DE SUS POEMAS DE AMOR





    Su hija Aitana presentó en el Centro Cultural Recoleta la antología "El amor y los ángeles". El poeta español vivió 23 años en Buenos Aires.

    Cuando el poeta Rafael Alberti llegó a Italia, otra de las etapas de su largo exilio, una de las últimas, escribió Roma, peligro para caminantes. En uno de los sonetos, dice: “Dejé palomas tristes junto a un río,/ caballos sobre el sol de las arenas,/dejé de oler la mar, dejé de verte./ Dejé por ti todo lo que era mío./Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,/tanto como dejé para tenerte” . Alberti llegaba a Roma desde Buenos Aires, donde vivió con su mujer, la también poeta María Teresa León, entre 1940 y 1963. Había nacido en el Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902 y fue miembro de la llamada “Generación del 27”. Uno de los más grandes poetas españoles, el exilio y la pena tuvieron su origen en su militancia en el Partido Comunista de España, en la Guerra Civil Española. Aquí nació, en 1941, Aitana Alberti, la hija del poeta, que ahora vuelve a Buenos Aires para presentar el libro El amor y los angeles, coeditado entre el Ministerio de Cultura porteño y la editorial Ultimo Reino. En su testamento, Alberti le donó Aitana, su única hija, los derechos de esta antología, junto con un dibujo de Federico García Lorca y cartas y manuscritos de Pablo Neruda, Pablo Picasso y otros amigos.
    “La antología es exclusivamente de la poesía amorosa de mi padre, agrupada en diez secciones que abarcan su obra entera. Cada capítulo está presidido por un ángel, porque el ángel, en la obra de mi padre, adquiere una dualidad metafórica muy importante. No se trata de el ángel religioso; es el ángel humano, es el hombre que anda por las calles completamente integrado a la humanidad doliente, que se enamora, que sufre, que mata. En ese marco, el amor es una expresión absolutamente de lo humano y por eso es que yo utilicé esta metáfora del amor expresado por diferentes tipos de ángeles: el ángel del alba, el de la niebla, el ángel gongorino... Y no es sólo un libro es poesía. La sección ‘Los angeles crueles’, por ejemplo, está dedicada al teatro. El final es ‘El ángel biógrafo’, textos en prosa, recuerdos de mi padre”, dice Aitana Alberti por teléfono a Clarín.
    El amor y los angeles se presentó en el C. C. Recoleta, con la presencia de Aitana, quien desde 1984 vive en Cuba.
    El mar. El amor. Todo eso está presente en la obra de Alberti, que en 1983 ganó el Premio Cervantes. Aitana dice que los ángeles son otra figura muy importante en la obra de su padre, quien escribió el libro Sobre los ángeles, de 1929.
    “Quise que se publicara en la Argentina porque mi padre adoraba este país, del que tenía unos recuerdos maravillosos”. Y agrega: “Nos fuimos a Roma cuando yo tenía 22 años, por lo que mi formación fue en Buenos Aires, una ciudad que para mí es esencial”.
    Alberti pudo regresar a España en 1977, cuando dijo aquella famosa frase “me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta” . Ese mismo año fue elegido diputado por el PC de Cádiz, pero renunció para ser, como quería, “un poeta de la calle” . Alberti murió en 1999.
    ¿Hubo una elección estética? Realmente no. Dentro de la calidad altísima de la poesía de mi padre, de su obra en general, yo elegí un tema por sus cualidades poetícas, literarias, y también por su contenido ético. No hay un orden cronológico, a excepción de “El ángel del alba”. El orden es temático. Esta antología se publicó por primera vez en el año 98, en España. Entonces su obra estaba terminada, cumplida.


    Fuente: Revista Ñ Clarín