LA XXXVI EDICIÓN DE 'ANTIQUARIS'
EXHIBIRÁ EN BARCELONA
OBRAS DE PICASSO, DALÍ, MIRÓ Y TAPIES




 FERIA DE ARTE

BARCELONA, 18
Barcelona acogerá del 24 de marzo al 1 de abril la XXXVI edición del Salón de Arte Antiguo y Moderno 'Antiquaris', que presentará obras de todas las épocas, estilos y precios en el recinto de Montjuïc la Fira de Barcelona.
El recorrido de obras abrazará toda la historia del arte y presentará obras arqueológicas clásicas de Grecia, Roma, Egipto o Mesopotamia así como precolombinas o asiáticas; esculturas medievales, máscaras rituales tribales africanas, obras de la Alta época y piezas de las vanguardias pictóricas de siglo XIX y XX, ha explicado la organización en un comunicado.
También se podrán ver piezas de alta gama de joyería de diferentes periodos, inspiraciones e influencias; obras de los maestros del 'Art Noveau', muebles modernistas, porcelanas 'Meissen', ediciones bibliográficas únicas o obras de Picasso, Dalí, Miró, Tápies, Barceló, Vasarely, Sam Francis y Fantin-Latour
Además, un año más el salón permitirá a los visitantes adquirir obras y pequeñas joyas por debajo de los 3.000 euros en el 'Espacio del Deseo'.
El evento está organizado por Flaqué Internacional, Fira de Barcelona, el Gremio de Anticuarios de Catalunya y la Agrupación Profesional de Anticuarios de las Reales Atarazanas.

Fuente: Europa Press

BERNARDO LANIADO-ROMERO,
NUEVO DIRECTOR DEL
MUSEO PICASSO DE BARCELONA




SEGÚN UNA COMISIÓN DE EXPERTOS


Bernardo Laniado-Romero, nuevo director del Museo Picasso de Barcelona


BARCELONA, 18 
Bernardo Laniado-Romero será el nuevo director del Museo Picasso de Barcelona, según ha acordado una comisión de expertos, una vez analizadas y valoradas las 15 candidaturas presentadas para dirigirlo.
Según un comunicado del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB), la comisión propondrá así el nombramiento de Laniado-Romero, de Guayaquil (Ecuador) y de 48 años.
Laniado-Romero fue director del Museo Picasso de Málaga entre 2004 y 2009 y su formación académica se desarrolló en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York.
Para el teniente de alcalde de Cultura, Conocimiento, Creatividad e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Ciurana, el Museo Picasso de Barcelona inicia así una "ilusionante" etapa y ha confiado en que el nuevo director vincule aún más la figura del pintor con la ciudad y Cataluña.
La comisión de expertos estaba integrada por el crítico, historiador del arte y representante del Consell de Cultura de Barcelona Daniel Giralt-Miracle; el exdirector de la Tate Modeern de Londres y comisario vicent Todolí; la historiadora del arte Marilyn McCully; la directora adjunta del Centro Pompidou de París Brigitte Léal; el director de Patrimonio, Museos y Archivos del ICUB, Josep Lluís Alay; y el director de Promoción de los Sectores Culturales del ICUB, Llucià Homs.


Fuente: Europa Press

LA INFORMÁTICA E INTERNET,
AL AUXILIO DE LAS LENGUAS
AMENAZADAS DE EXTINCIÓN






Una bibliotecaria muestra un manuscrito realizado en alfabeto cirílico en la Biblioteca Nacional San Cirilo y Metodio, en Sofía,

Por Jean-Louis Santini

La informática e internet se movilizan para salvar ciertas lenguas amenazadas de extinción, con equipos de lingüistas creando programas y diccionarios parlantes en línea, según los proyectos presentados durante una conferencia de ciencias en Vancouver.
Más de la mitad de unas 7.000 lenguas y dialectos que aún se hablan en el planeta habrán desaparecido de aquí al fin del siglo, víctimas de cambios culturales, de represión gubernamental y otros problemas, según estimaciones de los medios científicos.
David Harrison, profesor de linguística en la Universidad Swartmore (Pensilvania), es uno de los principales responsables de la creación de ocho diccionarios especializados en el marco de un proyecto auspiciado por la Sociedad National Geographic, que edita el célebre mensuario.
Harrison presentó sus trabajos durante la conferencia anual de la Asociación americana para el avance de la ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), que se realiza desde el jueves en Vancouver (oeste de Canadá) y que continuará hasta el lunes.
"El efecto positivo de la globalización hace que hoy sea posible que una lengua hablada por pocas personas y en algunos lugares muy aislados tenga, gracias a la tecnología digital, una presencia y una audiencia planetaria", explicó Harrison a la prensa al margen de la conferencia de la AAAS.
"La extinción de lenguas no es inevitable", insistió, revelando "una tendencia a la revitalización linguística en estos diez últimos años en todo el mundo".
"Las pequeñas comunidades linguísticas han sido confrontadas a la falsa elección de decirles que su lengua había sido superada y que debían renunciar a ella para poder abrazar la modernidad", deploró Harrison.
Pero ahora, "esos grupos linguísticos toman conciencia que ellos pueden también ser ciudadanos del mundo, aprender las lenguas globales como el inglés, conservando su lengua tradicional y los vastos conocimientos" ancestrales vinculados a ella, precisó.
Los ocho diccionarios creados para cada una de las lenguas amenazadas sobre las cuales Harrison trabajó contienen más de 32.000 palabras en total.
Ellos tienen además fotos de objetos culturales y al menos 24.000 registros sonoros de frases y palabras pronunciadas por las personas que hablan corrientemente esas lenguas.
Uno de esos diccionarios es del lenguaje Siletz Dee-ni, hablado únicamente en una tribu amerindia de Oregon (noroeste de Estados Unidos). Uno de sus miembros, Alfred 'Bud' Lane, uno de los últimos en hablar comúnmente ese lenguaje, alabó los méritos de esta iniciativa.
"El diccionario parlante es, y será, uno de los mejores medios de los que dispondremos para salvar el Siletz", dijo Lane a la prensa vía teleconferencia.
"Enseñamos la lengua en la escuela del valle de Siletz dos días enteros por semana y ahora nuestros jóvenes aprenden más rápido de lo que yo había imaginado", señaló este amerindio.
Entre las otras lenguas contempladas en los proyectos de diccionarios de la Sociedad National Geographic, figura también la Matukar Panau de Papúa Nueva Guinea, hablada por 600 personas en sólo dos villas, y que nunca había sido escrita o registrada.
En Canadá, los esfuerzos se despliegan en traducir los programas de Microsoft a la lengua Inuit, permitiendo a todas las generaciones de esa comunidad utilizar su lengua a través de las computadoras.
La informática también permite a los canadienses que hablan la lengua Ojibwé utilizar la red social Facebook.
"Contamos desde ahora con 2.700 utilizadores de Facebook entre los 10 a 12.000 personas que hablan esa lengua", precisó Margaret Noori, especialista de la cultura amerindia en la Universidad de Michigan (norte de Estados Unidos).

Fuente: AFP

ROBAN MÁS DE 65 PIEZAS
EN EL MUSEO DE LA ANTIGUA OLIMPIA





Dos hombres armados asaltaron hoy el museo de la Antigua Olimpia y robaron más de 65 antigüedades de valor incalculable que se encontraban en el edificio, ubicado en la parte oeste de la península del Peloponeso, en lo que supone el segundo gran robo a un museo griego en lo que va de año.

El museo fue restaurado para los Juegos Olímpicos de 2004. Alberga la historia de los juegos olímpicos en la antigua Grecia. 

Tras conocerse el robo, el ministro griego de cultura, Pavlos Gerulanos, presentó su dimisión, aunque todavía no se conoce si el primer ministro, Lucas Papademos, la aceptará.
Según dijo a la radio el alcalde de Olimpia, Efthimios Kotzas, los asaltantes actuaron en la mañana, cuando se producía el cambio de guardia. "Metieron en un saco más de 65 objetos de barro y bronce y huyeron", explicó el alcalde. "Las piezas de barro seguramente habrán resultado dañadas", agregó.
Los ladrones apuntaron a la guardia del recinto con una pistola y, según explicó el ministro Gerulanos, le preguntaron: "¿Dónde está el oro?", lo que hace presuponer que no conocía el museo en profundidad.
 La encargada de la seguridad dijo a los ladrones que en el museo no había piezas de oro y éstos rompieron varias vitrinas con un martillo y sustrayeron varias piezas.
La policía ha iniciado un gran operativo de búsqueda y captura. Aún no se sabe como huyeron los ladrones, pero se sospecha que lo hicieron en un automóvil que habían aparcado cerca del recinto.
El museo, que se encuentra en la localidad donde inicialmente se comenzaron a disputar los Juegos Olímpicos, fue restaurado para los Juegos Olímpicos de 2004 en Atenas. La colección que alberga se remite a la historia de los juegos olímpicos en la antigua Grecia.
El de hoy es el segundo gran robo en un museo griego desde comienzos de 2012.
En enero, unos desconocidos sustrajeron un cuadro de Pablo Piccasso, una obra del pintor holandés Piet Mondrian y un dibujo del italiano Guglielmo Caccia de la Galería Nacional de Atenas.
El alcalde de Olimpia reclamó hoy mejoras en los sistemas de seguridad del museo. Ya antes del robo de la Galería Nacional se habían denunciado deficiencias en la seguridad. Los recientes recortes económicos del gobierno obligaron a reducir el número de guardas en este tipo de edificios públicos.

Fuente: Agencia DPA

NEUROCIENCIAS SOBRE TELA





Un artista y un científico argentinos trabajaron juntos durante nueve meses en una universidad inglesa para aplicar principios de percepción visual en la creación de obras de arte. El resultado, una muestra de pinturas que revela que la interacción fluida puede tender puentes inimaginables, crear arte y discutir el futuro de una disciplina que sólo tiene cien años.

BEATON: INVENTOR DE ESTRELLAS





Con un estilo singular marcado por las poses teatrales, fotografió a íconos del arte y del espectáculo del siglo XX.

Beaton: inventor de estrellas

Marlene Dietrich, de perfil y con sus manos danzantes, observa lánguida hacia un punto indefinido; Marilyn Monroe, indefensa, coloca sus brazos tras la espalda y como pidiendo ayuda con su mirada; Truman Capote despilfarra tanto soberbia como timidez en un retrato preciso; el escritor Tom Wolfe, enmarcado en su departamento altamente sofisticado, se para firme y desafía a la cámara pretendiendo una humildad que se percibe como impostura.
Cecil Beaton, el fotógrafo y diseñador inglés que marcó la segunda mitad del siglo XX con su trabajo, tiene su segunda gran muestra en la ciudad de Nueva York en el Museo de Nueva York, subvencionado por la ciudad, y estas son algunas de las imágenes inolvidables de la exhibición, creadas por un ícono del siglo XX que fotografió a quienes luego serían a su vez íconos de ese siglo.
El segundo piso del sobrio edificio del siglo XIX que se alza en el Upper East Side, casi en las fronteras con Harlem, está íntegramente tomado por la muestra Cecil Beaton, Los años en Nueva York (hasta el 25 de febrero).
La puesta de la exhibición es impactante por la nitidez con que invita al visitante a realizar un recorrido tan fascinante como didáctico.
Cada fragmento de la sala expositiva está dividido según el artista retratado, lo que permite apreciar la evolución en el tiempo de la mirada de Beaton sobre cada personaje y a su vez los distintos cambios que cada uno de ellos fue experimentando.
Beaton fue un fotógrafo faro de las revistas Vogue y Vanity Fair, se destacó como interiorista y diseñador de vestuario y, lo más importante, tuvo acceso a la confianza e intimidad de celebridades en sus años de oro -entre los 30 y los 50- y así pudo construir su archivo único con su técnica también única, esa que mezclaba una dirección marcadamente actoral hacia sus modelos colocados en un contexto que derrochaba glamour. Una técnica muy criticada para la época, ya que parecía alejarse de lo considerado estrictamente artístico pero que fue pionera para quienes luego se dedicaron a la fotografía y sobre todo a la fotografía de moda.
Esta exhibición recoge imágenes vintage de Audrey Hepburn, Mick Jagger, Marilyn Monroe, Wallis Simpson (la duquesa de Windsor) y Andy Warhol; suma exclusivas tomas de diseñadores como Balenciaga, Irene, Charles James, Lanvin, Mainbocher y Elsa Schiaparelli; cuenta con dibujos y fotografías de mujeres que fueron claves en la vida y en el trabajo del fotógrafo: Mona Bismarck, Greta Garbo, Diana Vreeland y la ya mencionada duquesa de the Windsor. Se destacan, a su vez, los retratos de Fred Astaire y su esposa, Adele, así como los de Marlon Brando, María Callas, Martha Grahan, Elsa Maxwell, Coco Chanel y Babe Paley.
El trabajo realizado por Beaton para la editorial Condé Nast y sobre todo el apartado dedicado a Greta Garbo resultan parte destacada de la muestra. Beaton fue el único fotógrafo autorizado a retratar a la Garbo luego de su retiro.
Aunque el corazón de la muestra lo constituyen las fotografías, también pueden apreciarse dibujos, bocetos, caricaturas y diseños de vestuario realizados para obras de Broadway como Quadrille de Noel Coward, My fair lady de Lerner y Loewe y Coco también de Lerner y Previn.
Beaton atravesó y participó en todas las facetas del espectáculo cuando New York se estaba convirtiendo en el centro del mundo. El cine, el teatro, la moda y el ballet lo tuvieron como una estrella más, esa que inmortalizó el modo en que hoy recordamos a quienes marcaron la historia del arte y del espectáculo en el siglo XX. Su mirada los creó así para nosotros y ya no importa cómo realmente eran. Ahora son y serán para siempre como Beaton los iluminó con su cámara.


Fuente: Revista Ñ Clarín

EL SUEÑO DE CLAUDE CAHUN




¿Cuánto ha cambiado para la mujer en un siglo de prácticas artísticas?
Seguramente mucho, pero no lo suficiente.


Por Lena Szankay

Caminando por la rambla de Barcelona me topé con la muestra de Claude Cahun en el Virreina de la Imagen. Había conocido su obra en un seminario sobre vanguardias y me había quedado fascinada con sus autorretratos fotográficos donde prevalece un juego de roles y desdoblamientos en figuras femeninas-masculinas. Explorando la metamorfosis, estas imágenes son un precedente de lo que otras artistas mujeres trabajaron. La identidad y el cuestionamiento del rol impuesto de la mujer como Cindy Sherman, o la búsqueda del origen y la violencia como Ana Mendieta.
Claude se presenta con la cabeza rapada como una skin head de este nuevo siglo o una activista lesbiana alemana de los años 80 o como una clochard andrógina. Una intensa sinceridad no exenta de dramatismo. Claude Cahun, de familia burguesa, es el pseudónimo que eligió Lucy Schwob, quien conociera durante su adolescencia a su compañera de vida, Suzanne Malherbe.
Ya durante el seminario me había preguntado la razón por la cual su obra había sido tardíamente reivindicada mientras que sus compañeros masculinos del surrealismo como Max Ernst y Andre Breton pertenecen al manual de la historia del arte. Durante su vida, no realizó ninguna muestra individual. Fue redescubierta en París hace aproximadamente 15 años, 30 años después de su muerte. ¿Cuánto ha cambiado para la mujer en un siglo de prácticas artísticas? Seguramente mucho, pero no lo suficiente. El grupo “The Guerrilla Girls” tematiza desde 1985 la escasa presencia de artistas mujeres en los museos, las colecciones, y grandes exposiciones. Los datos objetivos del escueto porcentaje en Europa y América siguen dando escalofríos.
 A la pregunta hecha a Claude en 1930: ¿Los momentos más felices de su vida?, contesta: “El sueño. Imaginar que soy otra. Interpretar mi papel preferido”. Apelo a que las mujeres no cumplan su deseo de formar parte del universo artístico solamente a través de los sueños. 

Fuente:Revista Ñ Clarín