UNA HUELLA DACTILAR
EN LA SEGUNDA GIOCONDA



La Gioconda del Museo del Prado.

¿Qué misterio guarda la huella dactilar hallada en el vértice de la Gioconda del Prado? Para el escritor español Javier Sierra esa firma en la copia de la obra más famosa de Leonardo da Vinci, que hace dos semanas se volvió a presentar –tras su restauración– en el Museo del Prado, podría contestar muchos interrogantes. “El cuadro de la Gioconda de Madrid tiene mucho más alcance del que se le está dando y es de una tremenda importancia. Y una de las primeras cosas que se deberían hacer, antes de que se le ponga el bastidor, es una microfotografía de esa huella ”, declaró Sierra, para quien no parece suficiente la comprobación de que la Mona Lisa de Da Vinci y ésta fueron pintadas de manera simultánea. “Habría que cotejar la firma con las otras existentes de Leonardo, porque probablemente el cuadro no lo pintó él, pero sí que lo pudo supervisar o dirigir”, insistió. En efecto, diversos especialistas afirmaron que la del Prado es obra de un discípulo del genio renacentista.
Sin embargo, para Sierra, todas las hipótesis caben, incluso que el cuadro “madrileño” sea el que sirvió para saldar el encargo de Giocondo, que contrató a Da Vinci para que retratara a su mujer. A partir de marzo, ambas versiones se expondrán juntas y por primera vez en el Museo del Louvre.

Fuente: clarin.com

SUPERAMOS LAS 250.000 VISITAS
A NUESTRO BLOG
DESDE TODAS PARTES DEL MUNDO


Yann Arthus-Bertrand,
Carpets in Marrakech, Morocco
fotografía de 'Earth from above'


En el día de hoy, 13 de febrero de 2012, hemos superado las 250.000 visitas a nuestro blog desde todas partes del Mundo.
Saludamos con ese motivo a todos quienes nos visitan y les agradecemos que nos lean y consulten.
Su fidelidad nos estimula, obliga y compromete a seguir cada día tratando de superarnos, consiguiendo más y mejor material - textos e imágenes - y a cuidar de manera muy especial la parte visual de nuestro blog.

Pedro L. Baliña........................
www.puesta-en-valor.com................
www.puesta-en-valor.blogspot.com.........

CLIQUEE SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA

EL THYSSEN EXHIBE LA FELICIDAD COLORISTA DE MARC CHAGALL





PRIMERA RETROSPECTIVA EN ESPAÑA


El Thyssen-Bornemisza exhibe la felicidad colorista de Marc Chagall

Madrid, 13.
La felicidad colorista de Marc Chagall desembarca en el Thyssen-Bornemisza este martes para mostrar por primera vez en España un largo recorrido a través de la expresión y el color que protagonizan la obra del artista ruso, una figura clave en el arte del siglo XX. La Fundación Caja Madrid también será sede de esta exposición, que podrá visitarse desde este martes hasta el 20 de mayo.
Chagall nació en la ciudad de Vitebsk en 1887 y en 1911 viajó por primera vez a París, donde comenzó a abrirse camino en el mundo del arte y a conocer a artistas como Léger, Modigliani o Soutine, o los poetas André Salmon, Max Jacob y Guillaume Apollinaire. Desde entonces recorrió todas las capitales del mundo, un extenso itinerario que se plasma en esta ocasión.
Las piezas que se exponen en esta muestra aparecen como "versos de poesía" en la búsqueda pictórica que Marc Chagall realizó en sus 98 años de vida, según ha explicado este lunes durante la presentación Meret Meyer, nieta del artista. En ella, el visitante descubrirá los "instantes de felicidad" de su recorrido por el mundo.
La exposición está comisariada por Jean Louis Prat, presidente del Comité Chagall, quien reúne una selección de obras con las que demuestra el importante lugar que el artista tiene en la Historia del Arte. "Pocos artistas han vivido el siglo XX con esa intensidad", ha destacado.
El recorrido de la exposición sigue un orden cronológico: la primera parte, 'El camino de la poesía', transcurre por las salas de Museo Thyssen-Bornemisza desde los inicios de su obra en Rusia y sus primeros años en París hasta su exilio forzoso en Estados Unidos, incluyendo su experiencia en la Rusa Revolucionaria y su regreso a Francia en 1920.
En 'El gran juego del color', en las salas de Caja Madrid, la atención se enfoca en su evolución artística posterior a 1950, con los grandes asuntos que centraron el interés del artista en las últimas décadas, como la Biblia o el Circo, su relación con los poetas contemporáneos y su producción escultórica y cerámica.

EL POETA DE LA PINTURA MODERNA

El hilo conductor de esta muestra es cronológico ya que Chagall ha de verse como un "poeta" que nunca se introdujo en ninguna escuela, según el comisario de la muestra. En su trayectoria, artistas como Braque, Leger o Picasso se sorprendieron con su aportación de un lenguaje nuevo que el artista supo mantener a lo largo de su carrera pictórica.
Su peculiar e impensable mezcla de colores, así como el universo de los personajes que protagonizan sus cuadros, lo convirtieron en un precursos del surrealismo. En palabras de André Breton, teórico de este movimiento: "Con él la metáfora hizo su entrada triunfante en la pintura moderna".
El mensaje de "libertad" y de "esperanza" del artista se debe, según el comisario de la muestra, a que Chagall "tuvo la suerte de vivir en una familia feliz". Por ello, mantuvo un "buen diálogo" con sus raíces, algo que se percibe en "la calidad del mensaje que deja en su obras".
En la obra de Chagall se unen el "mundo cotidiano y una dimensión onírica", en palabras de Prat, que puede tener su paralelismo en España en la figura de Joan Miró, tanto en el sentido poético de sus pinturas como en su puesta en evidencia de una cultura.
Asimismo, ha destacado la admiración de Chagall por la pintura española, en especial por la obra de Goya, Velázquez, Ribera o El Greco, una fascinación de la que se pueden encontrar resonancias en las piezas que componen esta exposición.

Fuente: Europa Press

ABRE LA FERIA ART-MADRID 2012





Histeria a través de los perfumes: La obra realizada por Carmen Calvo mediante una técnica mixta (collage y fotografía) se expone en la galería Juan Gris / Rayuela.


La feria Art-Madrid 2012 abre sus puertas los días 16 y 19 de febrero con 58 galerías. Situada en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, la exposición mostrará las propuestas artísticas de los más jóvenes, junto a las vanguardias históricas y el arte moderno y el contemporáneo. El año pasado atrajo a más de 40.000 visitantes.

ARQUEÓLOGOS ESPAÑOLES
HALLAN UNA VEINTENA DE MOMIAS
Y UN SARCÓFAGO EN EGIPTO




Fotografía facilitada por la Universidad de Jaén (UJA) cuyo equipo de investigadores que desde hace un mes trabaja en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha cosechado sus primeros resultados. EFE

Se trata de la cuarta campaña de excavación de este equipo de investigadores que dirige el profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez Serrano, ha informado la universidad en una nota.
Las principales joyas de este hallazgo arqueológico son una gran tumba, construida por un gobernador provincial de la XII Dinastía (1830 a.C.), y un sarcófago de madera en el que fue enterrado un personaje de alto rango.
También se han encontrado otras dos tumbas menores en el exterior del gran complejo funerario que este equipo excava desde 2008.
En total, en esta cuarta campaña arqueológica que se prolongará hasta el próximo 3 de marzo, participan diecisiete investigadores de distintas disciplinas y universidades (Jaén, Granada y Londres).
La formación de un equipo multidisciplinar "ha permitido no sólo centrarse en aspectos puramente arqueológicos o históricos, sino también desarrollar nuevas técnicas, como RTI o el escaneo de piezas en 3D, que ayudan en la lectura de los textos jeroglíficos con una mayor exactitud", explica Jiménez.
El RTI o Reflectance Transformation Imaging consiste en capturar la superficie de un objeto con gran detalle a partir de imágenes en alta resolución, un sistema que permite digitalizar documentos antiguos y facilitar su consulta por académicos de todo el mundo.
Esta es la primera vez que se combinan ambas tecnologías en un proyecto arqueológico, lo que permite que ya se estén procesando los primeros resultados en la Universidad de Jaén, "un salto cualitativo y metodológico que sitúa a esta Universidad a la vanguardia de las investigaciones arqueológicas en todo el mundo", destaca Jiménez.
En los próximos días, los investigadores llegarán a los niveles más antiguos de la tumba, donde hay evidencias claras de la presencia de más cámaras "quizás intactas", apunta el profesor.
La necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán es una de las más importantes de Egipto, en la que desde la VI Dinastía (2250 a.C.) recibieron sepultura los más altos funcionarios de la provincia más meridional del país árabe.
Dada la situación estratégica de la zona, sus responsabilidades en las relaciones con el Desierto Oriental, las rutas de comunicación con el Desierto Occidental y, sobre todo, los contactos con Nubia -región situada en el sur del país y el norte de Sudán-, permitieron a estos nobles jugar papeles decisivos en las relaciones internacionales y comerciales de Egipto.
Por lo que se sabe hasta el momento, la necrópolis fue utilizada ininterrumpidamente desde la VI Dinastía hasta finales de la XII Dinastía (1800 a.C.), aunque hay tumbas y enterramientos de periodos posteriores.
Qubbet el-Hawa destaca sobre todo por la cantidad y calidad de las biografías de los personajes enterrados.

Fuente: EFE

EL MUSEO CARMEN THYSSEN MÁLAGA
RECIBE 200.000 VISITANTES
Y SUPERA LAS PREVISIONES INICIALES






MÁLAGA, 13
El Museo Carmen Thyssen Málaga ha recibido en 10 meses, hasta el pasado 31 de enero, más de 200.000 visitantes, superando así las previsiones iniciales de cerrar su primer año de apertura, que se cumple el 25 de marzo, con esta cifra de asistentes.
El perfil de visitantes es similar al de otros museos españoles: mujer de entre 40 y 60 años y de nivel cultural medio-alto; no obstante, en los últimos meses, fundamentalmente a partir de octubre del pasado año, el número de extranjeros que han acudido a la pinacoteca se ha incrementado.
El superar las previsiones iniciales supone, para la dirección del museo, "cumplir un reto". Además, desde las instalaciones han informado a través de un comunicado que este hecho invita a trabajar "con la misma filosofía".
También han apostado por seguir mejorando tanto en los servicios que se ofrecen a los asistentes como en la oferta artística y educativa, "para que los visitantes se sientan parte de este proyecto, lo hagan suyo y repitan".
Por el momento han pasado por las instalaciones dos muestras temporales: 'La tradición moderna en la colección Carmen Thyssen. Monet, Picasso, Matisse, Miró' y la actual 'Mercedes Lasarte en la colección Carmen Thyssen', que será clausurada el próximo 26 de febrero.
Ambas se complementarán con 'Paraísos. Paisajes idílicos en la colección Carmen Thyssen. Brueghel, Boucher, Renoir y Gauguin', que se inaugura al público el 31 de marzo y que permanecerá en el museo hasta el 7 de octubre de 2012.

Fuente: Europa Press

UN MUSEO VIENÉS
ACERCA EL KLIMT MÁS DISTANTE AL PÚBLICO



Viena, 13 feb (EFE).- Disfrutar cara a cara de varias obras de Gustav Klimt que normalmente sólo pueden contemplarse a diez metros de distancia, es la original oferta del Museo de Historia del Arte (KHM) de Viena para celebrar el 150 aniversario del pintor austríaco.
Desde hoy, un puente que se levanta 12 metros sobre la pared norte del vestíbulo de la pinacoteca, permite acercarse e intimar con las pinturas con las que Gustav Klimt decoró en 1890 la escalinata principal del edificio.
Aquel encargo, realizado por Klimt, su hermano Ernst y su amigo Franz Matsch, inunda los espacios entre las columnas y lunetas del vestíbulo con una serie de pinturas que simbolizan la evolución del Arte, desde el Antiguo Egipto hasta el Renacimiento italiano.
Ese ciclo de pinturas puede verse hasta el próximo 6 de mayo en la exposición con la que el Museo de Historia del Arte participa en las celebraciones del Año Klimt.
Esta nueva forma de acercarse a estas pinturas, inédita desde que fueron creadas, es también una forma de conocer al Klimt menos conocido y a su trabajo antes de la fundación de movimiento Wiener Sezession, en el que alcanzó fama y reconocimiento, explicó hoy en rueda de prensa Otmar Rychlik, comisario de la muestra.
Aunque las pinturas están en perfecto estado, la dirección del museo ha decidido acercarlas a los visitantes mediante este puente, antes que correr el riesgo de descolgar los lienzos, fijados a la pared en 1891.
Para Rychlik, la decoración de la escalinata anuncia ya la época dorada de Klimt y es uno de los pocos vestigios de una fase de transición en la que se combinan elementos hiperrealistas, ornamentales y alegóricos.
El trabajo de los hermanos Klimt y de Matsch en el Museo de Historia del Arte llegó después de su éxito en la decoración del techo de la escalinata de otro importante edificio vienés, el Burgtheater.
Así, junto al puente levantado para contemplar de cerca las pinturas de las paredes del KHM, la muestra inaugurada hoy presenta bocetos de este proyecto pero también del trabajo en el Burgtheater y el Palacio Dumba y esquemas de las pinturas encargadas para el Salón de Actos de la Universidad de Viena.
Estas últimas fueron consideradas demasiado crudas y hasta pornográficas y nunca fueron instalados en la Universidad. En 1945, los nazis destruyeron las pinturas.
El 150 aniversario del nacimiento de Klimt se está celebrando por todo lo alto en Viena, donde los principales museos van a organizar exposiciones dedicadas al autor de "El beso".
Para animar a los visitantes, diez museos han acordado crear un "Pasaporte Klimt", que rebaja en un euro la entrada a todas las exposiciones previstas.
Quien complete las diez visitas, recibirá un regalo, y aquellos que lleguen a cinco participarán en el sorteo de un fin de semana en Attersee, el lago austríaco que sirvió de inspiración para muchas obras de Klimt y donde este verano se inaugurará un centro de estudio sobre el pintor.
Antonio Sánchez Solís

Fuente: EFE