TESORO RECUPERADO



Tres de las 18 piezas desaparecidas del Museo de El Cairo durante las manifestaciones contra Mubarak fueron recuperadas.

La máscara de Tutankamón

Una máscara funeraria de Tutankamón se ve durante una visita guiada de la prensa a las instalaciones del Museo de El Cairo luego de la recuperación de tres de las 18 piezas desaparecidas durante las revueltas populares contra el gobierno de Hosni Mubarak.
Tres de 18 piezas desaparecidas del Museo Egipcio que fue saqueado durante el caos político fueron encontradas, por lo cual el célebre claustro podría reabrir sus puertas este sábado, informó el miércoles el ministro de antigüedades, Zahi Hawass.
La revuelta popular de 18 días, que forzó la renuncia del presidente Hosni Mubarak la semana pasada, dio un duro golpe al turismo, una fuente importante de ingresos para el país, ya que obligó a muchos visitantes a abandonar el país al tiempo que se cancelaron cientos de llegadas.
El 28 de enero, mientras miles de manifestantes reclamaban la salida de Mubarak desde una plaza céntrica, los saqueadores treparon una escalera de incendios del museo, rompieron ventanas en el techo y se descolgaron dentro del museo con sogas.
Hawass agregó que los intrusos rompieron 13 vitrinas y esparcieron unos 70 objetos por el piso. Unos 20 de éstos serán reparados, afirmó. De los 18 objetos desaparecidos ninguno era considerado una obra maestra.
El ministro dijo que tres de los 18 objetos fueron hallados en el museo, uno debajo de una vitrina y dos en el patio. Opinó que los ladrones los arrojaron al tratar de escapar.


Estatuas en el museo

La máscara del faraón

Limpiando tras el saqueo

Busto faraónico


Parte posterior de la máscara funeraria de Tutankamón

Tour a la prensa

El ejército en el museo

Vigilancia en el museo

Piezas intactas

Foto: AP Photo Tara Todras-Whitehill

SAQUEOS EN EL MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO DURANTE LAS PROTESTAS CONTRA EL RÉGIMEN DE HOSNI MUBARAK Y FESTEJOS POR SU CAÍDA



Fuerzas especiales de egipto aseguran el piso principal del interior del Museo Egipcio en El Cairo, Egipto, el lunes 31 de enero de 2011.

Foto AP/Tara Todras-Whitehill

Soldados de las fuerzas especiales de Egipto caminan por las escaleras del Museo Egipcio en El Cairo, el lunes 31 de enero del 2011.

Foto AP/Tara Todras-Whitehill

Manifestantes egipcios junto a un tanque de la guardia republicana en la plaza Tahrir de El Cairo, el sábado 29 de enero, mientras intentan proteger el Museo de El Cairo (detrás) de los saqueadores.

Foto: Jaled Desuki/AFP

Miles de personas festejan en la Plaza Tahrir de El Cairo luego de la renuncia del presidente Mubarak, en el poder de Egipto por más de 29 años.

Los festejos por la renuncia de Mubarak

La euforia ganó a los manifestantes

El clima de alivio en las calles de El Cairo



SUPERAMOS LAS 70.000 VISITAS A NUESTRO BLOG
DESDE TODAS PARTES DEL MUNDO

LOS PAÍSES DE ORIGEN DE NUESTROS VISITANTES



El mapa Clustr donde aparecen las visitas desde países de todo el Mundo, marcadas con puntos colorados de diferentes tamaños, según la cantidad de visitas desde cada una de las más variadas zonas de la Tierra. Se lo puede consultar al pie de la primera página de nuestro blog.
Al cliquear con su mouse sobre el mapa, éste se despliega y amplia, y se visualizan los puntos colorados de diferentes tamaños, una tabla que aclara a cuántos visitantes desde cada zona corresponde cada punto colorado según su tamaño y la lista de los países de origen, tal como figura aquí mismo.En la presente lista, los países aparecen ordenados en orden decreciente en relación con el número total de visitas a nuestro blog desde cada uno de ellos. Hemos omitido la cifra total de visitantes por país debido a que varía minuto a minuto. Vale decir entonces que la presente lista de países sólo muestra el orden decreciente y la relación entre los países de origen entre sí considerando dicho orden.
Argentina - Argentina (AR)
España - Spain (ES)
Méjico - Mexico (MX)
Colombia - Colombia (CO)
Perú - Peru (PE)
Chile - Chile (CL)
Estados Unidos de América - United States (US)
Venezuela - Venezuela (VE)
Uruguay - Uruguay (UY)
Ecuador - Ecuador (EC)
Francia - France (FR)
Bolivia - Bolivia (BO)
Puerto Rico - Puerto Rico (PR)
Costa Rica - Costa Rica (CR)
República Dominicana - Dominican Republic (DO)
Guatemala - Guatemala (GT)
Alemania - Germany (DE)
Panamá - Panama (PA)
Brasil - Brazil (BR)
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte - United Kingdom (GB)
Italia - Italy (IT)
Paraguay - Paraguay (PY)
El Salvador - El Salvador (SV)
Honduras - Honduras (HN)
Canadá - Canada (CA)
Suiza - Switzerland (CH)
Portugal - Portugal (PT)
Nicaragua - Nicaragua (NI)
Bélgica - Belgium (BE)
Holanda - Netherlands (NL)
Australia - Australia (AU)
Suecia - Sweden (SE)
Polonia - Poland (PL)
Federación Rusa - Russian Federation (RU)
Austria - Austria (AT)
India - India (IN)
Grecia - Greece (GR)
Marruecos - Morocco (MA)
Noruega - Norway (NO)
República Checa - Czech Republic (CZ)
Andorra - Andorra (AD)
Rumania - Romania (RO)
Europa - Europe (EU)
Israel - Israel (IL)
Japón - Japan (JP)
Hungría - Hungary (HU)
Finlandia - Finland (FI)
Nueva Zelanda - New Zealand (NZ)
Hong Kong - Hong Kong (HK)
Cuba - Cuba (CU)
República de Irlanda - Ireland (IE)
Egipto - Egypt (EG)
Eslovaquia - Slovakia (SK)
República de Corea - Korea, Republic of (KR)
Eslovenia - Slovenia (SI)
Turquía - Turkey (TR)
Arabia Saudita - Saudi Arabia (SA)
Costa de Marfil - Cote D'Ivoire (CI)
Angola - Angola (AO)
Bulgaria - Bulgaria (BG)
Serbia - Serbia (RS)
Armenia - Armenia (AM)
Singapur - Singapore (SG)
Tailandia - Thailand (TH)
Dinamarca - Denmark (DK)
Argelia - Algeria (DZ)
Estonia - Estonia (EE)
Lituania - Lithuania (LT)
Ucrania - Ukraine (UA)
Islandia - Iceland (IS)
Jordania - Jordan (JO)
Mali - Mali (ML)
Gambia - Gambia (GM)
Senegal - Senegal(SN)
Filipinas - Philippines(PH)
Ghana - Ghana (GH)
República Unida de Tanzania - Tanzania, United Republic of (TZ)
Indonesia - Indonesia (ID)
Malasia - Malaysia (MY)
Islas Cayman - Cayman Islands (KY)
Vietnam - Vietnam (VN)
Albania - Albania (AL)
Macedonia - Macedonia (MK)
Bosnia Herzegovina - Bosnia and Herzegovina(BA)
Túnez - Tunisia (TN)
República Islámica de Irán - Iran, Islamic Republic of (IR)
Emiratos Árabes Unidos - United Arab Emirates (AE)
Taiwán - Taiwan (TW)
Croacia - Croatia (HR)

SUPERAMOS LAS 70.000 VISITAS

Atilio Malinverno, Escuela Argentina, 1890-1936,"Parvas", 1930, óleo sobre cartón, mide 31 x 42 cm.

En el día de ayer, 14 de febrero de 2011, hemos superado las 70.000 visitas a nuestro blog desde todas partes del Mundo. Saludamos con ese motivo a todos quienes nos visitan y les agradecemos que nos lean y consulten.
Su fidelidad nos estimula, obliga y compromete a seguir cada día tratando de superarnos, consiguiendo más y mejor material - textos e imágenes - y a cuidar de manera muy especial la parte visual de nuestro blog.

Pedro L. Baliña.........................
www.puesta-en-valor.com.................
www.puesta-en-valor.blogspot.com.........

BLECUA: "LA TECNOLOGÍA
HA RESUCITADO EL GUSTO POR LA ESCRITURA



Desafíos del idioma / Definiciones en Madrid -


Lo afirmó el presidente de la Real Academia Española; trabajos conjuntos por la lengua










"No somos tiranos que imponen modificaciones en el idioma".
Foto Archivo / Adrián Sack

Adrián Sack
Para LA NACIÓN

MADRID.- El palacio que da cuerpo a la omnipresente Real Academia Española (RAE) es tan rico, elegante y bien nutrido de sueños y vivencias como el idioma que le dio la razón de existir. Pero no por eso se propone ser su amo ni su casa, muy a pesar de las reacciones encontradas que produjo la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española , a fines del año último, en la cual, entre muchos otros cambios, las palabras guion y truhan perdieron sus tildes, y los managers pasaron a ser mánayers.
"No somos tiranos que imponen modificaciones en el idioma. Nosotros observamos y debatimos las innovaciones y transformaciones de la lengua a partir del trabajo que hacen las 22 sedes de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), que están repartidas en todos los países americanos y Filipinas, y luego establecemos cuáles modificaciones deben llevarse a cabo y cuáles deben recomendarse", explica a LA NACIÓN el flamante director de la RAE, José Manuel Blecua, quien no duda en descartar cualquier insinuación de que la entidad por él conducida pretenda imponer o resguardar en América latina el español hablado en la península ibérica.
"La población de España no alcanza al 10% del total de cerca de 500 millones de hispanohablantes de todo el mundo. Nosotros somos conscientes de esa realidad, y por eso desde 1999 llevamos adelante la política panhispánica, por la que se busca tener siempre en cuenta la enorme diversidad de la lengua española", asegura el filólogo zaragozano, de 71 años.
Amable, cordial y dispuesto a hablar allende los límites acordados para la entrevista, Blecua sabe ubicarse, en todo momento, más allá del enojo que generó en más de un hispanohablante el cambio de las reglas de una ortografía aprehendida y grabada con esfuerzo sobre el cemento fresco de las edades tempranas.
"Los cambios no representan una reforma, ya que no son tantas las modificaciones. Lo que pasa es que los que escribimos tenemos una resistencia feroz a cambiar nuestros modelos (de escritura)", dice el director de la RAE, quien confía en poder zanjar las controversias a partir de la próxima implementación de un "método del siglo XIX que tuvo éxito en España" para difundir con mayor eficacia los últimos cambios ortográficos.
"La Academia va a hacer un manual muy reducido, de 150 páginas -610 menos que el frondoso volumen de la nueva Ortografía - y tamaño pequeño, donde estén la reglas fundamentales, para que puedan utilizarlos los maestros en las escuelas." La presentación de este trabajo, así como sus objetivos, será potenciada por el lanzamiento de la versión abreviada de la Gramática española, de 300 páginas, cuya realización "ya está avanzada", y que se editará en septiembre en España.
No obstante, y a pesar de la fe demostrada en ese antiguo método, Blecua destaca el importante papel que el uso de las nuevas tecnologías ha tenido en el hábito cotidiano de escribir, en especial a partir del empleo de computadoras y dispositivos móviles como los celulares y, más recientemente, las tabletas.
"La tecnología ha resucitado el gusto por la escritura. Tanto el uso de teléfonos móviles como el del correo electrónico y la computadora han permitido que las personas se escriban directamente. Y no sólo que escriban un correo electrónico, sino también que hagan informes. No concibo hoy que un ingeniero no sepa hacer un informe él mismo... y esto hace 20 años era impensable", apunta Blecua, quien señala a los procesadores de texto como las principales armas en la lucha por "la independencia y la autonomía" de toda aquella persona que desea escribir.
La percepción innovadora y optimista del director sobre los hábitos actuales de la escritura parece relucir aún más sobre la impecable opacidad de los lomos y tapas de los 250.000 libros que llenan todas las salas del edificio inaugurado en 1894, que tiene una de sus entradas en el número 1 de la calle de la Academia.
Aunque es en el majestuoso salón de plenos donde los ecos del debate que desembocaron en la nueva Ortografía aún se continúan escuchando. Allí, los 46 académicos que ocupan sillas designadas con parte de las letras del alfabeto español (en mayúsculas y minúsculas) se reúnen todos los jueves del año para intercambiar ideas acerca de la evolución del idioma español y avanzar, así, en la elaboración de los diferentes proyectos y trabajos de la RAE.
Diccionario, en 2013
Pero, de todos ellos, hay uno que es el más importante, porque obedece a la razón por la que la Academia fue creada: la confección del Diccionario, cuya próxima edición se espera para 2013. Y la relevancia de ese volumen institucional es tal que es la única obra en la que las 22 academias trabajan en forma directa.
En el caso de la Ortografía y la Gramática de la l engua española -las otras dos publicaciones clave-, se nombra una comisión interacadémica, que está formada por las grandes zonas lingüísticas, como por ejemplo la del Río de la Plata, la andina y la centroamericana.
"Todos ellos mandan a un representante, que luego consulta indirectamente a todas las academias para hacer sus propuestas", dice Blecua sobre el modo en que trabaja la RAE desde hace 11 años, cuando su antecesor, Víctor de la Concha, presentó la primera ortografía de cuña panhispánica, que fue actualizada en diciembre último. Pero, más allá de los cambios que registró el idioma en la última década, la dirección emprendida por la RAE continúa fiel a su norte supremo.
"Pretendemos que todas las decisiones sean fruto de un consenso", dice el filólogo, que defiende ese concepto con la misma intensidad que lo hace con la máxima de la entidad, vigente desde 1713, en el escudo de la RAE: "Limpia, Fija y da Esplendor".

22 Academias

Trabajan actualmente en forma directa en la próxima edición del diccionario de la Real Academia Española, que se espera publicar para 2013. Es la única obra en la que trabajan juntas todas las academias.

500 Millones de hispanohablantes

La población española es sólo el 10 por ciento de esa cifra a nivel mundial. Por eso crecen las interconsultas con las 22 sedes de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) para avanzar en las reformas del idioma.

QUINTA MUJER EN LA ACADEMIA

MADRID.- Inés Fernández Ordóñez fue investida como la quinta miembro mujer de la academia, en un total de 46 integrantes. Su ingreso se acoge al espíritu de identificación con el habla popular que la RAE ha perseguido con insistencia en los últimos años. Filóloga, de 49 años, es conocida por sus trabajos de campo en zonas rurales para determinar las variaciones gramaticales entre las regiones de ese país.


REFUTANDO A LA REAL ACADEMIA



El autor de esta nota es un prestigioso escritor español que, como miembro de la Real Academia, formula un duro cuestionamiento a las nuevas reglas ortográficas.

JAVIER MARÍAS

Para LA NACIÓN

MADRID.- No sé si una de las funciones, pero desde luego uno de los efectos y grandes ventajas de la ortografía española era, hasta ahora, que un lector, al ver escrita cualquier palabra que desconociera (si era un estudiante extranjero se daba el caso con frecuencia), sabía al instante cómo le tocaba decirla o pronunciarla, a diferencia de lo que ocurre en nuestra hermana la lengua italiana. Si en ella leemos "dimenticano" ("olvidan"), nada nos indica si se trata de un vocablo llano o esdrújulo, y lo cierto es que no es lo uno ni lo otro, sino sobresdrújulo, y se dice "diménticano". Lo mismo sucede con "dimenticarebbero" ("olvidarían"), "precipitano", "auguro" y tantos otros que uno precisa haber oído para enterarse de que llevan el acento donde lo llevan: "dimenticarébbero", "prechípitano", "áuguro". Del francés ni hablemos: es imposible adivinar que lo que uno lee como "oiseaux" ("pájaros") se ha de escuchar más o menos como "uasó". El inglés ya es caótico en este aspecto: ¿cómo imaginar que "break" se pronuncia "breic", pero "bleak" es "blic", y que "brake" es también "breic"? ¿O que la población que vemos en el mapa como "Cholmondeley" se corresponde en el habla con "Chomly", por añadir un ejemplo caprichoso y extravagante, y hay centenares?
Este considerable obstáculo era inexistente en español -con muy leves excepciones- hasta la aparición de la última Ortografía de la Real Academia Española, con algunas de sus nuevas normas. Vaya por delante que se trata de una institución a la que no sólo pertenezco desde hace pocos años, sino a la que respeto enormemente y tengo agradecimiento. El trabajo llevado a cabo en esta Ortografía es serio y responsable y admirable en muchos sentidos, como no podía por menos de ser, pero algunas de sus decisiones me parecen discutibles o arbitrarias, o un retroceso respecto a la claridad de nuestra lengua. Tal vez esté mal que un miembro de la RAE objete públicamente a una obra que lleva su sello, pero como considero el corporativismo un gran mal demasiado extendido, creo que no debo abstenerme. Mil perdones.
Lo cierto es que, con las nuevas normas, hay palabras escritas que dejan dudas sobre su correspondiente dicción o -aún peor- intentan obligar al hablante a decirlas de determinada manera, para adecuarse a la ortografía, cuando ha de ser ésta, si acaso, la que deba adecuarse al habla. Si la RAE juzga una falta, a partir de ahora, escribir "guión", está forzándome a decir esa palabra como digo la segunda sílaba de "acción" o de "noción", y no conozco a nadie, ni español ni americano (hablo, claro está, de mi muy limitada experiencia personal), que diga "guion". Tampoco que pronuncie "truhán" como "Juan", que es lo que pretende la RAE al prohibir la tilde y aceptar sólo "truhan". De ser en verdad consecuente, esta institución tendría que quitarle también a ese vocablo la h intercalada (¿qué pinta ahí si, según ella, se dice "truan" y es un monosílabo?), lo mismo que a "ahumado", "ahuyentar" y tantos otros. O, ya puestos, y siguiendo al italiano y a García Márquez en desafortunada ocasión, ¿por qué no suprimir todas las haches de nuestra lengua? Los italianos escriben "ipotesi", "orrore", "eresia" y "abitare", el equivalente a "ipótesis", "orror", "erejía" y "abitar". Y dado que la Academia parece inclinada a facilitarles las cosas a los perezosos e ignorantes suprimiendo tildes, no veo por qué no habría de eliminar también las haches. (Dios lo prohíba, con su hache y su tilde.)
En cuanto a "guié" o "crié", si se me vetan las tildes y se me impone "guie" y "crie", se me está indicando que esas palabras las debo decir como digo "pie", y no es mi caso, y me temo que tampoco el de ustedes. Hagan la prueba, por favor. Tampoco digo "guió" y "crió" como digo "vio" o "dio", a lo que se me induce si la única manera correcta de escribirlas es ahora "guio" y "crio" (en la Ortografía de 1999 poner o no esas tildes era optativo, y no alcanzo a ver la necesidad de privar de esa libertad). En cuanto a "riáis" o "fiáis", si yo leo "riais" y "fiais", como ordena la RAE, me arriesgo a creer que he de pronunciar esas formas verbales igual que la segunda sílaba de "ibais", lo cual, francamente, no es así. Y si leo "hui" en vez de "huí", nada me advierte que no deba decir esa palabra exactamente igual que la interjección "huy" (tan frecuente en el fútbol) o que "sí" en francés, es decir, "oui", es decir, "ui". Si un número muy elevado de hablantes percibe todos estos vocablos como bisilábicos con hiato, y no como monosilábicos con diptongo, ¿a santo de qué impedirles la opcionalidad en la escritura? La RAE parece tenerle pánico a la posibilidad de elegir en cuestión de tildes (que es algo menor y que no afecta a la sacrosanta "unidad de la lengua"). Pero es que además es incongruente en eso, porque sí permite dicha opcionalidad en "periodo" y "período", "policiaco" y "policíaco", "austriaco" y "austríaco" (yo siempre las escribo sin tilde), lo mismo que en "alvéolo" y "alveolo", "evacúa" y "evacua" y otras más. ¿Por qué no permitir que cada hablante opte por "truhán" o "truhan", como aún puede hacerlo (por suerte) entre "solo" y "sólo", "este" y "éste", "aquel" y "aquél"? La posibilidad de seguirles poniendo tildes a estas palabras no es para mí irrelevante. ¿Cómo saber, si no, lo que se está diciendo en la frase "Estaré solo mañana"? Si se la escribe en un mail un hombre a su amante, la diferencia no es baladí: sin tilde significa que estará sin su mujer; con tilde que mañana será el único día en que estará en la ciudad. No es poca cosa, la verdad. Por menos ha habido homicidios.
Además hay algunas objeciones que quisiera hacer a las nuevas normas de la reciente Ortografía de la Real Academia Española y de las otras veintiuna, sobre todo americanas, que la han acordado por unanimidad.
a) Mayúsculas y minúsculas. En realidad no entiendo por qué tal cosa ha de ser regulada, ya que, a mi parecer, pertenece al ámbito estilístico personal de cada hablante -o, mejor dicho, de cada escribiente-. Habrá ateos que escriban siempre "dios" deliberadamente, y todo creyente optará por "Dios", por poner un ejemplo extremo. Según la RAE, supongo, habría que escribirlo en toda ocasión con minúscula, ya que ha decidido que todos los nombres que sean comunes ("rey", "papa", "golfo", "islas", etc.) han de ir así obligatoriamente aunque formen parte de lo que para muchos hablantes funciona como nombre propio. Así, "islas Malvinas", "papa Benedicto", "mar Mediterráneo" o "rey Juan Carlos". E, igualmente, al referirse a un rey concreto, omitiéndole el nombre, habría que escribir "el rey" y nunca "el Rey". Yo no pienso seguir esta norma, porque considero que algunos títulos y nombres geográficos funcionan como nombres propios y topónimos, o son sustitutivos de ellos. Cuando en España decimos "el Rey" -y dado que sólo hay uno en cada momento-, utilizamos esa expresión como equivalente de "Juan Carlos I", algo a lo que casi nadie recurre nunca. De la misma manera, "Islas Malvinas" funciona como un nombre propio en sí mismo, equivalente a "República Democrática Alemana", que era el oficial del territorio también conocido como Alemania Oriental o del Este. Según las últimas normas, deduzco que nos tocaría escribir "la república democrática alemana", con lo cual no sabríamos bien si se habla de un país o de qué. Si yo leo "el golfo de México", ignoro si se trata de una porción de mar o de un golferas mexicano -tal vez del golferas por antonomasia, ¿acaso Cantinflas?-. Y si leo "príncipe de Gales", dudo si se me habla del tejido así llamado o del heredero a la corona británica.
b) Zeta. La RAE ha decidido que el nombre de esa letra se escriba sólo con c, porque con ésta se representa ese sonido -en parte de España- antes de e y de i. Siempre me pareció tan adecuado que el nombre de cada letra incluyera la letra misma que durante largo tiempo creí que la x se escribía "equix", aunque todos digamos "equis" y así se escriba de hecho. Pero es que además el reciente Diccionario panhispánico de dudas, de la misma RAE, valida grafías como "zebra" (aunque la juzga en desuso), "zinc" o "eczema". Y, desde luego, no creo que se oponga a que sigamos escribiendo "Ezequiel" y "Zebulón". No veo, así pues, por qué "zeta" pasa a ser ahora una falta. No está mal que haya algunas excepciones o extravagancias ortográficas en las lenguas, y en español son tan pocas que no veo necesidad de suprimirlas.
c) Qatar. La RAE decide que este país y sus derivados -"qatarí"- se escriban con c. El origen de esa peculiar grafía -aceptada en casi todas las lenguas- está, al parecer, en la recomendación de arabistas, que distinguen dos clases diferentes de fonema k en árabe. Por eso, arguyen, se escribe "Kuwait" y se escribe "Qatar", pese a que nosotros percibamos el fonema en cuestión de una sola manera. La representación gráfica de las palabras -eso lo sabe cualquier poeta- tiene un poder evocativo y sugestivo que las nuevas normas desdeñan. Si yo leo "Qatar", en seguida se me sugiere un lugar exótico y lejano. Si leo "Catar", en cambio, lo primero que me viene a la imaginación es una cata de vinos. Pero es que además, para ser consecuente, la RAE tendría que condenar la ortografía "Al Qaeda" y proponer "Al Caeda" o quizá "Al Caida" o quién sabe si "Al Caída". Los internautas iban a tener graves problemas para encontrar información sobre esa organización terrorista, desconocida en el resto del mundo, y de la que lamentablemente hoy se habla a diario.
d) Ex. Decide la RAE que no se separe ese prefijo del vocablo que lo acompañe, y que se escriba "exmarido", etc. Sin embargo, y dado que en español hay numerosas palabras largas que empiezan por "ex" sin que esa combinación sea un prefijo, un estudiante primerizo de nuestro idioma puede verse en dificultades para saber si "exayuntamiento" es un vocablo en sí mismo o si "exacerbación" o "execración" se componen de dicho prefijo y de las inexistentes "acerbación" y "ecración".
e) Adaptaciones. Las grafías "mánayer" o "pirsin", que la RAE propone, son tan irreconocibles como lo fue "güisqui" en su día (fea y además mal transcrita, como si escribiéramos "güevos"). En cuanto a "sexi", es directamente una horterada, siento decirlo.
En la Academia hay quienes consideran que discutir y objetar a estas cosas es perderse en minucias. Puede ser. Pero habrá de concedérseme que también lo es, entonces, dictaminar sobre ellas y aplicarles nuevas normas. Si la Ortografía se ha molestado en mirarlas, no veo por qué no debamos hacerlo quienes estamos en desacuerdo con sus modificaciones.
Termino reiterando que mis modestas objeciones no me impiden reconocer el gran trabajo que, en su conjunto, supone la nueva Ortografía, obra admirable en muchos sentidos. Habría sido redonda si no hubiera querido enmendar lo que quizá ya estaba bien, desde su versión de 1999. Porque para mí nuestra lengua es ahora un poco menos elegante y menos clara.

© EL PAIS

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
1811 - EL BICENTENARIO DE UN GRANDE - 2011



El mayor elogio, a la hora del adiós

"Fue el cerebro más poderoso de América", dijo Pellegrini en el funeral de Sarmiento

"Fue el cerebro más poderoso que haya producido América", dijo, emocionado, el vicepresidente Carlos Pellegrini, designado por el gobierno de la Nación para recibir los restos de Domingo Faustino Sarmiento, que venían desde Paraguay, donde había muerto el 11 de septiembre de 1888.
Se cumplen 200 años del nacimiento de Sarmiento, pero ese elogio, dicho en la despedida final del gran maestro, resume su existencia singular.
Miles de alumnos, maestros, gente común, mujeres que habían alcanzado la educación básica gracias a él, lo lloraron en silencio ese lluvioso 21 de septiembre cuando el barco, con el cuerpo embalsamado del educador, periodista, diplomático y estadista, fondeó en el puerto de Buenos Aires.
Con ceremonia y pompa, los restos de Sarmiento, envueltos en las banderas de la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay (tal su último deseo), fueron llevados en una cureña hasta el cementerio y en su tumba se grabaron las palabras por él elegidas: "Una América toda, asilo de los dioses todos, con lengua, tierra y ríos, libres para todos".
Es que había muerto uno de los visionarios más grandes que tuvo la Argentina, aquel que ayudó a que se conviertiera en un país moderno, el hombre que se puso al hombro la lucha en contra de la dictadura rosista y que cosechó tantos amigos como enemigos.
Se ha dicho de él infinidad de cosas, pero probablemente quien mejor lo definió fue Eduardo Wilde: "Sarmiento no fue disciplinado ni metódico en sus trabajos por el bien del Estado, pero sus actos determinaron corrientes impetuosas que produjeron innegables beneficios. No deja, como Alberdi, una doctrina sistematizada de organización política, ni como Vélez Sarsfield un monumento jurídico, ni como Avellaneda la base de la legislación sobre tierras, pero su actividad siempre fecunda engendra un conjunto más trascendental y más valioso, pues no hay institución, reforma ni accidente de la vida democrática que no tengan rasgos de genial talento y de su incansable energía".


Su obra

Sarmiento abarcó todo lo que su ojo indagador pudo ver. Así, saltaba del periodismo crítico a la idea y realización de alambrar los campos para aumentar las plantaciones de maíz y trigo, cuyas innumerables variedades de semillas se encargó de introducir en el país. Con esta tecnología, por primera vez la Argentina dejó de importar harina.
Fomentó la vitivinicultura y la industria del vidrio, según destaca el historiador Vicente Osvaldo Cutolo. Por él nació el precursor de lo que fue el Banco de la Nación, creó el Departamento de Agricultura y fomentó la subdivisión del suelo, el arraigo del colono y el fomento de la riqueza minera. Eso, claro, lo recordaba cuando trabajaba cerca de una mina en Copiapó, en sus años de exilio en Chile, y aprovechaba sus horas muertas para enseñar francés. También fomentó la industria del mimbre, que veía cada vez que visitaba el delta del Paraná, uno de sus lugares favoritos.
Sarmiento fue quien fundó el Colegio Militar en 1870 y reorganizó la Escuela Naval, elevando de esta manera el profesionalismo de las fuerzas; instaló formalmente la primera escuela Normal de la República en Paraná y sancionó la ley Bibliotecas Populares y creó 100 en poco tiempo. Ese fue Sarmiento. Un adelantado.

Fuente texto: lanacion.com