POLÉMICA POR LA SUBASTA
DE UNA LISTA DE SCHINDLER



Está en duda su autenticidad. Una heredera argentina de la esposa del empresario alemán objeta la venta

Erika Rosenberg, en Buenos Aires. Foto Archivo / Soledad Aznarez

Nadie sabe a ciencia cierta cuántas listas pudo haber escrito Oskar Schindler, el empresario alemán que junto a su esposa Emilie Schindler permitió salvar la vida de 1300 judíos durante el nazismo. Sin embargo, en Estados Unidos, un juez de Nueva York autorizó al comerciante Gary Zimet a subastar una copia de esa lista, cuyo origen es desconocido y cuya autenticidad, según se afirma, no se ha podido comprobar.
Se estima que los Schindler gastaron unos 26 millones de euros (en moneda actual) para salvar vidas. Zimet espera obtener de la subasta por lo menos 1,5 millones de euros.
En el camino al remate del documento, Zimet tropezó con Erika Rosenberg, historiadora argentina y una de las cinco herederas de Emilie Schindler, quien trató ante los tribunales norteamericanos de impedir que la lista en cuestión pasara de unas manos privadas a otras.
"No sabemos quién le dio a Zimet la lista que ahora quiere subastar, pero la voluntad de Emilie Schindler era que los documentos fueran expuestos oficialmente", contó ayer a La Nacion Erika Rosenberg, al anticipar que analiza la posibilidad de recurrir ante la Corte Internacional de La Haya.
"Lo hago por Emilie, no por mí. Yo soy pacifista y creo que es muy importante que tengamos en claro que no sólo fueron masacrados seis millones de judíos. Al final de la Segunda Guerra Mundial, habían muerto en total 55 millones de personas", argumentó.
"Creo que no me queda otro camino", sostuvo. Y añadió que quizás en un futuro cercano también se dedique a publicar todos esos episodios.
Los Schindler emigraron a la Argentina en 1948, pero una década después Oskar regresó a Alemania. Emilie se quedó, y Erika Rosenberg colaboró con ella en la elaboración de la biografía Yo, Oskar Schindler que cuenta la historia de la fábrica de Cracovia del empresario alemán.
Rosenberg sólo guarda copias fieles de la documentación que tuvo Emilie Schindler, fallecida en 2001. Los originales están expuestos en un museo de Bonn de manera permanente por los próximos 80 años. "Como Emilie quería que sucediera", aclaró.
Traductora e intérprete de alemán, profesora de idiomas, historiadora, Rosenberg trabajó 23 años en el Instituto Goethe, enseña alemán en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (Isern), donde se forma el cuerpo diplomático argentino, y edita libros en Alemania.

Herederos

Sólo cinco personas fueron declaradas por testamento herederas de Emilie Schindler: la comunidad B'Nai Brith; Traude, sobrina de Oskar Schindler, Erika Rosenberg y dos personas que trabajaron para ella durante su larga permanencia en la Argentina.
Luego de escribir junto con Emilie Yo, Oscar Schindler, Rosenberg se dedicó a ella y escribió Yo, Emilie Schindler, recuerdos de una inflexible. "Emilie es parte central en la salvación de tantas personas. Igual que Oskar. Eran los dos y los dos podrían haber sido asesinados por sus acciones", planteó Erika Rosenberg, y destacó el papel de la mujer.
"Con la única cláusula del testamento que no pude cumplir fue con arrojar las cenizas de Emilie al Río de la Plata, porque ella murió en Alemania", contó.
Rosenberg está segura de la existencia de dos listas con los nombres de judíos salvados por los Schindler. "Una lista es de agosto de 1944, preponderante para el salvataje de judíos porque fue la identificación para cumplir con el traspaso de la fábrica. La otra lista es de abril de 1945 y también la hizo Schindler".
Según Zimet, la lista que se subastará próximamente mediante la firma Memorabilia habría sido confeccionada por Itzhak Stern, contador de la fábrica de Schindler.
Oskar Schindler, que nunca se divorció de Emilie, murió en 1974. Veintiséis años después, en el altillo de una casa en la que vivió Schindler, se encontró una valija con miles de documentos. Como heredera legal, Emilie Schindler la reclamó, pero la valija terminó en el Museo Yad Vashem, de Jerusalén. No se hizo ningún inventario de su contenido, pero aparentemente la lista que se subastará en Nueva York formaría parte de aquella valija olvidada.

Fuente: lanacion.com.ar

SEGÚN UN ESTUDIO,
LOS NEARDENTALES COCINABAN VERDURAS



Lo sugieren restos fósiles de sus dentaduras

La figura del Hombre de Mauer hecho por Louis Mascré y Aimé Rutot -1909 -1914 - se basó en la mandíbula hallada en esa localidad alemana en 1907 (de Homo Heidelbergensis). El rostro tiene un aspecto simiesco en general, con una forma craneal típica del Neandertal. La tecnología de este homínido se imagina de lo más simple (una estaca afilada de madera). Pero, a la vez, se le presenta como un orgulloso cazador: transportando a su presa.

No sólo de carne se alimentaban los neandertales. Eso es lo que revela un estudio cuyas conclusiones acaba de publicar la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , que tras analizar sus dentaduras fósiles halló restos de granos y vegetales cocidos, lo que sugiere una alimentación más sofisticada de lo que se creía.
La imagen de los neandertales como homínidos casi exclusivamente carnívoros proviene de estudios previos de sus huesos, que sugerían que incluían nada o casi nada de vegetales en su alimentación. Incluso se ha postulado que su desaparición estuvo ligada a la desaparición de los grandes mamíferos, como los mamuts, que habrían constituido su dieta.
Pero esta hipótesis parece refutada por análisis de antropólogos norteamericanos y panameños sobre la dentadura de esqueletos fósiles de neandertales descubiertos en la cueva Shanidar, en Irak, y en la cueva Spy, en Bélgica.
En sus dentaduras, los científicos encontraron restos de vegetales y granos que habían sido cocinados. "Habíamos hallado granos de polen en sitios habitados por neandertales, pero no sabíamos si se alimentaban de vegetales o si dormían sobre éstos", comentó a la BBC la profesora Alison Brooks, de la Universidad George Washington, Estados Unidos, autora del estudio.
"Pero ahora hallamos un caso en el que hay una pequeña cantidad de vegetales en la boca, por lo que sabemos que los neandertales estaban consumiéndolos como comida", agregó.


Fuente texto: lanacion.com.ar
Foto y epígrafe: P.L.B.

CREAN EL MAPA MÁS EXACTO DE LA TIERRA



Se hizo en base a imágenes satelitales y ya lo subieron a Internet. Su alta fidelidad se debe a la máxima resolución lograda en las imágenes que se usaron para construirlo. Entre sus múltiples usos figura un mejor monitoreo de los efectos del cambio climático global. Los expertos valoran que sea libre y gratuito.
BRILLANTES. Los colores de la Tierra, más claros que nunca. (Agencia Espacial Europea). UN MUNDO NUEVO. EL MAPA ES EL RESULTADO DE UN ARDUO TRABAJO. FUE ELABORADO CON LAS IMAGENES CAPTADAS POR EL SATELITE ENVISAT, LANZADO POR LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA EL 1° DE MARZO DE 2002 A BORDO DEL COHETE ARIANE 5.

El mapa nunca será el territorio, pero la iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA) se acerca mucho a la realidad. Este organismo acaba de publicar el mapa del mundo con la mejor resolución obtenida hasta el momento, y ya lo puso a disposición de toda la gente en Internet.
Se trata de un mapa que fue elaborado en tiempo récord. Los especialistas de la ESA lo consiguieron hacer en un año, a través de un dispositivo llamado espectrómetro de imágenes de resolución media que se encuentra en el satélite Envisat, lanzado en 2002 para monitorear la atmósfera, los suelos, las capas de hielo, y los océanos de la Tierra.
Tras el análisis de los datos reunidos durante 2009 con el espectrómetro, se construyó el mapa de cobertura de suelos de mayor resolución: 300 metros. “Es muy útil que se haya desarrollado este mapa mundial”, opinó Natalia Marlenko, doctora en geografía y profesora titular de sensores remotos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, al ser consultada ayer por Clarín .
“Consiste en una herramienta que sirve para contar con un mejor inventario de lo que tenemos en el mundo, para saber qué recursos naturales poseemos en la actualidad, y dónde están”, sostuvo. A partir de este nuevo mapa mundial, Marlenko considera que los tomadores de decisiones gubernamentales de los diferentes países podrán planificar y administrar mejor los recursos tanto como los usos del territorio . “Había algunos mapas similares hasta ahora, pero eran sólo de algunos países. Este nuevo, en cambio, es del mundo, y es de uso libre y gratuito”, enfatizó.
Los mapas del territorio mundial siempre han despertado atención. Marcan una visión de cada época e implican el desafío de representar a un planeta con forma esférica (con rigor, se le llama un esferoide).
En la Antigüedad, en los tiempos del filósofo griego Aristóteles (350 antes de Cristo), ya estaba presente el concepto de la Tierra esférica en la cartografía. Más adelante, Ptolomeo hizo uno de los mapas que rigió como una referencia ineludible hasta el Renacimiento. Durante la Edad Media, los mapas representan más una visión del mundo con influencia de la mirada religiosa. Eran hechos a manos, y sólo una pequeña parte de la población tenía acceso a su uso.
A partir del siglo XV en adelante, y con las exploraciones por el mundo –como la de Cristóbal Colón–, los mapas cambiaron notablemente. Uno de los más conocidos es el que elaboró el alemán Martin Waldseemüller en 1507. En aquel momento, los mapas y los globos terráqueos empezaron a valorarse como piezas estratégicas, que hasta llegaron a ser secretos.
La cartografía pasó a ser una disciplina, con métodos científicos, y sus productos fueron más accesibles.
“Durante los últimos cincuenta años se ha utilizado la fotografía aérea, y desde 1972 se empezaron a usar imágenes de satélites que se concentran en los recursos naturales del planeta”, recordó Marlenko. Ahora se suma el mapa mundial –conocido como GlobCover 2009–, que incluyó el trabajo de investigadores de la Universidad de Louvain, en Bélgica. Se consigue en Internet: ionia1.esrin.esa.int En 2005 habían difundido una versión previa (que 800 personas ya bajaron) y de menor nitidez. Los expertos de la ESA consideran que el nuevo mapa servirá para entender más los efectos del cambio climático, la biodiversidad biológica, y el manejo de los recursos naturales . Con tanta información disponible sobre el planeta, hay cada vez menos excusas para no cuidarlo.


Fuente: clarin.com


PLANTARÁN 200 LAPACHOS
POR EL BICENTENARIO



EL ESPECTACULAR LAPACHO ROSADO (TABEBUIA IMPETIGINOSA) DE FIGUEROA ALCORTA Y MARISCAL RAMÓN CASTILLA, QUE TANTO LE GUSTABA AL DR. RENÉ FAVALORO. EL CARDIOCIRUJANO LO VEÍA OBLIGADAMENTE, CUANDO TOMABA LA CALLE MANUEL OBARRIO PARA IR A SU CASA DE DARDO ROCHA Y OMBÚ, EN EL BARRIO PARQUE DE PALERMO CHICO QUE DISEÑARA EL FRANCÉS CHARLES THAYS. ESTE MARAVILLOSO LAPACHO, TODOS LOS AÑOS ANUNCIA LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA POBLÁNDOSE CON SUS COLORIDAS FLORES. DESPUÉS LAS FLORES SE LE VAN CAYENDO Y LE APARECEN LAS HOJAS. DESGRACIADAMENTE, EL PERÍODO DE FLORACIÓN DE ESTE ÁRBOL ES MUY BREVE.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y la embajadora de Estados Unidos en la Argentina, Vilma Martínez, plantaron ayer juntos lapachos en el Parque San Benito, de Figueroa Alcorta y La Pampa. Fue el puntapié inicial del Proyecto Lapachos Bicentenario, por el cual la embajada donará a la Ciudad de Buenos Aires 200 árboles representativos de la flora argentina, en homenaje a los 200 años de la Patria. Los árboles plantados ayer fueron de la especie lapacho rosado, característica del Norte argentino aunque de buena adaptación a Buenos Aires.
Fue el primer encuentro entre Macri y Martínez, después de la publicación de los documentos de Wikileaks entre los que había un cable en el que la embajadora calificaba al jefe de Gobierno como una persona “brusca” y “con una visión maniquea del mundo”. Martínez se quejó de que Macri cortó abruptamente, a los 20 minutos, una reunión entre ambos.

Fuente texto: clarin.com
Epígrafe: P.L.B.

EN LA CIUDAD DE LOS MUERTOS



ÍCONO. PANTEÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SOCORROS MUTUOS.

Por Miguel Jurado *
* Editor Adjunto Arq

Hernán Vizzari insiste sobre el valor histórico y patrimonial del Cementerio de la Chacarita. Al final me convence y accedo a recorrer la necrópolis con él.
Son las 3 de la tarde del miércoles antes de Navidad. El sol cae como plomo fundido sobre Buenos Aires. Es el mismo calor que sigue atormentándonos, pero una semana atrás, cuando parecía pasajero. Vizzari me espera enfundado en un jean y una camisa a cuadros. Parece que el sol no le hiciera mella. No debe tener 35 años y ha dedicado buena parte de su vida a estudiar y rescatar del olvido el patrimonio funerario porteño. Me recuerda que su Web fue declarada de interés cultural por la Legislatura, “Es www.cementeriochacarita.com.ar”, dice.
Me muestra el pórtico de entrada, un edificio de impronta griega clásica diseñado por Juan Buschiazzo en 1882. Tomo respiro a la sombra de su columnata y alcanzo a percibir las acción deletérea de las buenas intenciones: una mano de pintura impermeable color salmón cubre el revoque símil piedra que debió estar lleno de matices. Para peor, un crema subido convierte el bajorrelieve del frontis en un dibujo casi plano. Otro desastre del amateurismo preservacionista. Ni el ángel con trompeta celestial se salvó de la pintura para frentes.
Pasando las enormes columnas dóricas de la entrada, se extiende la Ciudad de los Muertos. Debajo del abrasador sol, Vizzari me conduce con paso decidido hacia la joya del lugar: el Panteón de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, diseñado por Alejandro Christophersen en 1896. La luz de la tarde parece derretirlo. Su estado es ruinoso. “Este panteón recuerda al templete diseñado por Juan de Herrera en el patio mayor del Monasterio del San Lorenzo de El Escorial (siglo XVI)”, señala Vizzari. Hago visera con la mano para tapar el resplandor y busco un poco de sombra.
Salimos por las callecitas en busca del Panteón Sociedad Salesiana. Advierto que la transpiración empezará a mojar mi camisa y caminar con los brazos separados del cuerpo. Vizzari parece no sentir el calor: el entusiasmo lo refresca. “El edificio de la Sociedad Salesiana es un calco perfecto, en menor escala, de la Basílica de San Carlos que está en Almagro. La hizo el mismo arquitecto”, me dice y caigo en la cuenta que todo el cementerio es una reproducción a escala de la Ciudad. Cada bóveda es un edificio pequeño, en un lote de no más de cuatro metros, en manzanas chicas separadas por calles, pasajes, diagonales y peatonales liliputienses, encerradas entre grandes avenidas bordeadas por tipas centenarias. Es el vestigio de una época en que la muerte era tan importante como la vida, y poseía igual o mayor prestigio. Los que llenaron Chacarita con sus monumentos desde 1886 tenían como modelo la ciudad europea, querían que Buenos Aires fuera así y también sus cementerios. No eran familias “patricias” como las de Recoleta, sino una burguesía inmigrante que “hizo la América” como pudo y compró feliz el patrón cultural que le ofrecía la oligarquía.
Las ideas me laten en la cabeza mientras caminamos rumbo al Panteón del Centro Gallego. Pienso que la burguesía actual que se desentiende de la Ciudad y ama el country, también entierra sus muertos en countries que llama cementerios parque. Empiezo a imaginar un relación entre la ciudad del siglo XIX y su cementerio, entre la vida country y sus “jardines de paz”.
Vizzari me rescata del sopor. “Este edificio es de 1929 y está inspirado en la Colegiata de Santa María del Sar de Santiago de Compostela. Fijate que tiene gárgolas con los escudos de las provincias gallegas. Además, cuando se puso la piedra fundamental, enterraron cuatro cofres con tierras de Pontevedra, La Coruña, Lugo y Orense”, dice y enumera otros tesoros patrimoniales. La lista es interminable.
Percibo el ordenamiento social en Chacarita: a la entrada, la ciudad de los lotes individuales, con apellidos inmortalizados en bronce y un festival de estilos (gótico, ruso, egipcio, francés o moderno). Más atrás están los pobres en una especie de “Brasilia de los nichos”, el campo interminable de galerías subterráneas con entradas futuristas diseñadas por Clorindo Testa en los 50.
Veo nubes cargadas en el horizonte y desisto de visitar esa ciudad impersonal. El agua va a venir bien, pero el cementerio no es el mejor lugar para recibir una tormenta. Me despido apurado. Soy una sopa de transpiración. Noto gotitas en la frente de Vizzari. Me siento acompañado en el sentimiento.


Fuente: clarin.com


UNA NUEVA IDENTIDAD
PARA LA GIOCONDA DE LEONARDO



El autor, un estudioso del Renacimiento, asegura que sería una amante del poderoso Giuliano de Médicis.

SIGLOS DE MISTERIO Y DE TEORIAS. SOBRE LA IDENTIDAD DE LA MODELO.

Por Bárbara Alvarez Plá, ESPECIAL PARA CLARIN

Muchos misterios rodean al cuadro que Leonardo Da Vinci pintó entre 1503 y 1506, y que desde hace 200 años ha sido el mayor tesoro del Museo del Louvre, en París. Muchas teorías tratan de esclarecer quién fue la mujer cuya sonrisa ha dado durante siglos la vuelta al mundo y a la historia del arte. Las hipótesis van arrojando luz y también sombra sobre el enigma, que no pierde vigencia. Pero más allá de su sonrisa, que parece oscilar entre el humor y la amargura, las principales preguntas en torno al lienzo siguen siendo dos: ¿Para quién fue pintado? Y ¿Quién fue la modelo? Tratando de dar una nueva respuesta a estos interrogantes aparece Adios Mona Lisa. La verdadera historia del retrato más famoso del mundo , (Katz, 2010), el último libro de Roberto Zapperi. En él, el autor –uno de los mayores especialistas vivos en el Renacimiento– recrea las circunstancias en que fue creada la pintura, y a la luz de nuevos documentos tira por tierra la teoría más aceptada hasta el momento, que parte de los escritos de Giorgio Vasari, pintor de la época y biógrafo de Leonardo, “hizo para Francesco del Giocondo el retrato de su mujer Mona Lisa y lo dejó inacabado...”, afirma Vasari. Esto vendría a justificar el título del cuadro, pero se sabe que este se puso mucho después de la muerte de Leonardo. El título podría también hacer alusión a la sonrisa de la modelo, ya que Gioconda significa “alegre”.
Pero es bueno empezar las historias desde el principio. Una cortesana, o un adolescente vestido de mujer, pasando por Isabel de Aragón, o alguna amante de Da Vinci, hasta llegar al propio Leonardo travestido y riéndose de quien lo mira sin llegarlo a ver. Todas hipótesis posibles. Incluso la de Freud, que encontró en la obra una “preocupante masculinidad”.
Zapperi, desconfiando de las palabras de Vasari, que nunca llegó a ver el cuadro, hilvana los hechos para relatar lo que considera la verdadera historia. Según él, la modelo sería Pacífica Brandini, amante de Giuliano de Médici –quien patrocinara al artista en la corte de su hermano, el papa León X en Roma–, y madre natural de su hijo ilegítimo Hipólito de Médici, y habría sido encargada para que el chico tuviera un recuerdo de su madre, muerta tiempo atrás. Según esto, no habría ninguna modelo posando en el momento de la creación, Leonardo habría hecho un retrato “ideal” a partir de la descripción de la mujer hecha por Giuliano.
Además, como prueba documental, ofrece un escrito de Antonio de Beatis, que considera más fiable que el de Vasari, ya que éste visitó a Leonardo en Francia. Beatis habla en su crónica de tres cuadros que el artista estaba pintando, uno de ellos de “cierta dama florentina, pintada por el encargo del fallecido Giuliano de Médici...” Esta dama sería, según la interpretación de Zappieri, la Gioconda. ¿Por qué priorizar a Vasari cuando de Beatis estuvo más cerca de Leonardo?, plantea el autor.
Otra buena teoría bien fundamentada, pero sin documentos concluyentes. Seguirá la intriga sobre la misteriosa dama.


SANTA SOFÍA RECUPERA TODO SU ESPLENDOR



Toda la imponencia de Santa Sofía

Por Estambul. Agencias

Corría el año 537 y el emperador Justiniano se había impuesto la misión de cristianizar la parte oriental del antiguo Imperio Romano y crear en Constantinopla la basílica que sería el centro de este nuevo mundo. Para ello mandó traer los más ricos materiales del Imperio Bizantino: mármol verde de Tesalia, pórfido de Egipto, roca negra del Bósforo, columnas del templo de Artemisa, y oro y piedras preciosas para los mosaicos.

El célebre Pantocrator.

Así nació Santa Sofía, la mayor joya del arte bizantino, convertida en museo desde 1935 y que ahora muestra otra vez toda su magnificencia después de 17 años enredada en obras y andamios. La restauración empezó en 1993, un año después de ser declarada por la Unesco Patrimonio Histórico de la Humanidad junto con el resto del barrio histórico de Estambul.
El principal trabajo consistió en limpiar 600 metros cuadrados de mosaicos y la cúpula. Durante estos 17 años, obreros y artesanos repararon el domo de 31,3 metros de diámetro y las caligrafías doradas que lo recubren. Por fuera se limpiaron las fachadas y se reforzaron los techos con 50 toneladas de plomo para minimizar daños.

Santa Sofía desde el aire.

Fuente texto: clarin.com