ANALIZAN UNA MISTERIOSA ESCULTURA JESUÍTICA COLONIAL



Enigma / Trabajan químicos, biólogos e historiadores
Representaría a la Santísima Trinidad, pero tiene peculiaridades


La escultura jesuítica es todo un enigma.
Foto CEPRO-EXACTAS

Gabriel Stekolschik
Para LA NACION

Fabricada en la primera mitad del siglo XVIII en una misión jesuítica del Paraguay, podría ser una más entre las tantas imágenes que se conocen del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Sin embargo, la escultura de madera de tamaño natural que se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata presenta peculiaridades.
Para empezar, a la obra alegórica le faltaría uno de los elementos del conjunto. "El Espíritu Santo podría haberse perdido", considera la doctora en historia del arte Gabriela Siracusano, investigadora del Conicet en el Centro de Conservación e Investigación de la Universidad Nacional de San Martín. "Pero llama la atención que la imagen se pueda separar en dos partes. Y no parece que estuviera cortada, sino más bien, ensamblada", agrega.
Tras señalar que "Dios Padre está vestido como papa", un aspecto particular para la iconografía de la Trinidad, la historiadora reconoce que lo que atrajo particularmente su interés fue la posición del brazo derecho de ambas figuras. "Habitualmente, la mano derecha del Padre está dando la bendición, pero aquí parecería que ambos brazos derechos están sosteniendo un cetro, que pudo haberse perdido", conjetura.
Para tratar de armar el rompecabezas, Siracusano rastreó en la iconografía de aquel tiempo y encontró algunas pistas. "Era una época en la que estaba todo muy normado y en la que el artista no podía hacer lo que se le daba la gana. Pero dentro del ámbito jesuítico hubo cierto momento en que se produjo un rebrote del arrianismo, una secta que, entre otras cosas, pone en duda la divinidad del hijo. Entonces, comienzan a aparecer algunas representaciones controvertidas ?cuenta?, pero las que encontré durante la investigación estaban en papel o en piedra."
Ahora, los resultados de un trabajo científico, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por la UBA, que será publicado en la revista International Biodeterioration & Biodegradation, agregan más interrogantes.
"Esperábamos que la base de preparación fuera de yeso, como habíamos encontrado en otras esculturas provenientes de la misma misión jesuítica. Pero para nuestra sorpresa, en lugar de yeso es de calcita, que es algo totalmente distinto", revela la doctora Marta Maier, investigadora del Conicet en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Fceyn) de la UBA. "Los manuales de la misión sólo mencionan el yeso, pero es posible que la técnica con calcita haya sido introducida por jesuitas provenientes de Baviera, donde el uso de esta sustancia era habitual", apunta Siracusano.
El análisis de los pigmentos también mostró un resultado particular: "Encontramos Tierra Verde", comunica Maier. "Es la primera vez que se identifica este pigmento en una obra del arte colonial, y no hay ninguna fuente que señale que se haya utilizado en el arte jesuítico", completa Siracusano.
Las esculturas religiosas suelen ser fabricadas para su veneración y, por lo tanto, son tocadas frecuentemente por sus devotos. Esto lleva a que sean repintadas para mantenerlas en buen estado de conservación. "Esta es una de las pocas esculturas jesuíticas que no han sido repintadas, lo cual la hace ideal para el estudio de sus materiales originales", agrega.
El estudio publicado también abarcó el análisis del tipo de madera y de las causas del proceso de degradación. "Pudimos determinar que la obra fue realizada con madera de cedro misionero y que el patrón de alteración corresponde a lo que se llama «pudrición blanda», que en este caso está siendo ocasionada por dos hongos", explica.
Según Alejandra Fazio, del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Fceyn: "Hay que colocar la obra en una sala con aire acondicionado y pasarle regularmente un trapo seco".
En el Museo, los secretos que guarda la misteriosa reliquia jesuítica podrían esfumarse en poco tiempo: "La escultura está en un pasillo donde la tocan todos los visitantes y donde el calor, la luz y la humedad contribuyen a su paulatina destrucción", advierten.

Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas, UBA


UNA ARGENTINA RECORD




Este exquisito retrato de Josefina Errázuriz Alvear, pintado en 1892 por el italiano Giovanni Boldini, 1842-1931, acaba de convertirse en un record cuando, en Sotheby's se pagaron por él nada más y nada menos que... ¡6.000.000 de dólares! Los padres de esta niña, el chileno Don Matías Errázuriz y la argentina Doña Josefina de Alvear, eran los dueños del palacio que lleva sus apellidos y que es sede hoy en día del Museo Nacional de Arte Decorativo, en la esquina de la Avenida del Libertador y Pereyra Lucena, Buenos Aires.

LOS ROSTROS DEL LIBERTADOR DE AMÉRICA



A 160 años de su muerte / Muestra en el Museo Histórico Nacional
El general José de San Martín fue retratado en diversos momentos de su vida por varios pintores en la Argentina y en Europa.



Laura Casanovas
LA NACION

San Martín era un hombre que cumplía con sus obligaciones, entre ellas la de ser retratado, según las convenciones de la época en que vivió. El Museo Histórico Nacional (Defensa 1600) ofrece en exhibición permanente un conjunto imperdible de varios de los retratos que le hicieron al padre de la patria, los cuales permiten acercarse al gran patriota también a través de la mirada de la historia del arte.
Se trata de un recorrido fascinante que posibilita advertir dos conjuntos de imágenes: las que lo muestran con rasgos de hombre latinoamericano y aquellas que le atribuyen rasgos fisonómicos europeos.
"El primer núcleo fuerte de la iconografía sanmartiniana es la obra del pintor peruano José Gil de Castro, que realizó en Chile alrededor de ocho obras vinculadas a San Martín. Los primeros retratos fueron hechos entre Chacabuco y Maipú", explicó a LA NACION el historiador del arte Roberto Amigo, quien hizo notar el predominio de los rasgos americanos con los que este pintor mulato representó a San Martín.
La miniatura sobre marfil que se puede ver en el museo, atribuida a Gil de Castro, es uno de estos primeros retratos realizados en Santiago de Chile, alrededor de 1817, en los que ya aparecen algunos elementos del retrato oficial de San Martín. El pintor era un mulato miliciano que, al pasar a las filas patrióticas, comenzó a retratar a toda la oficialidad.
Los retratos de gobierno de Gil de Castro, de 1818, de mediano tamaño, que están en el museo fueron hechos para entregar a las gobernaciones de Mendoza y de San Juan. "Es un tipo de retrato que se vincula con la escuela limeña de pintura, con detallismo, cierto naturalismo, remarcación de los relieves y gran capacidad fisonómica", explicó Amigo.
En uno de ellos se lee el lema "Nada prefirió más que la libertad de su patria". Allí se ve retratado a San Martín con uniforme de coronel. En las charreteras de la chaqueta aparecen el gorro frigio, el sol y la estrella, todos símbolos que se habían establecido en la Asamblea del Año XIII. "Es un retrato que ha tenido una fortuna enorme, al ser muy reproducido. Representa al San Martín triunfador y a la vez gobernante después del paso de los Andes", dijo Amigo.
La retratística americana de San Martín es básicamente la de Gil de Castro. Y luego está la que pertenece a la época del exilio, durante su estada en Europa. De este último grupo se exhibe en el museo, por ejemplo, el cuadro que pintó el belga Francois Navez en Bruselas, en 1824, en la línea del romanticismo europeo.
También está el retrato anónimo de Bruselas, un óleo de 1829, del cual se dice que podría haberlo hecho la maestra belga de pintura de la hija de San Martín, Mercedes, el cual se basa en la retratística napoleónica. Es un retrato alegórico en el que aparece como padre de la patria y militar, envuelto en la bandera argentina.
También en el museo se exponen los retratos que envió a hacer Miller, general inglés que formó parte del ejército sanmartiniano como edecán, para el libro sobre sus propias memorias. Se trata de dos grabados, de 1828, que realizó Gean Baptiste Madou. En uno de ellos se representa a San Martín de civil, con una capa española, y en el otro, que tuvo gran fortuna histórica, se lo ve con un uniforme de general y desprovisto de condecoraciones.
Otro de los tesoros que tiene el museo es el pequeño daguerrotipo de San Martín, ya anciano, de 1848. Se cree que fue su propia hija la que insistió para que se tomara ese retrato. "Prevalecieron las imágenes del San Martín general, de Madou, y la del daguerrotipo al entrar en la escolaridad", dijo Amigo. Incluso la imagen que se encuentra en el actual billete de $ 5 sería la de Madou.
Estos retratos que se conservan en el museo se consideran fuentes iconográficas porque en ellos se basaron otros retratos. "San Martín no hizo un uso político de la imagen, sino que era parte de su función de gobierno ser retratado", indicó Amigo.
En este nuevo aniversario de su muerte, el 17 de agosto de 1850, Antonio Pérez Gollán, director del Museo Histórico, recordó que San Martín representa, sobre todo, "un proyecto político en torno de la independencia del continente". Y allí están la historia y sus retratos para recordarlo.


MODIGLIANI, MATISSE Y JUAN GRIS
BATEN RECORDS EN NUEVA YORK.




La maratón de subastas que se celebra estos días en Manhattan se anota ya tres records absolutos, gracias a la voracidad de los coleccionistas europeos, asiáticos y americanos, que mantienen en alto un mercado en el que todos “intentan asegurarse lo mejor", según los expertos de Sotheby’s. La expectación es máxima también en la sede de Christie’s en Rockefeller Center, como muestra esta imagen de Ian Cuttler.

La obra del español Juan Gris, Violon et guitare, 28,6 millones de dólares

Desnudo de espalda, bronce de Henri Matisse 48,8 millones de dólares.

Fuentes: noticiasarteseleccion.com/LA NACIÓN

LAS AUTORIDADES CHINAS ORDENAN DEMOLER
EL NUEVO ESTUDIO QUE ESTABA CONSTRUYÉN-
DOSE EN SHANGHAI EL ARTISTA AI WEIWEI



AI WEIWEI, LOS COSTOS DE NO SER AMIGO DEL RÉGIMEN

Las autoridades locales del distrito de Malu han dado orden de derribar el estudio del artista más internacional de China, y también el menos sumiso al régimen de Pekín. Lo cuenta el diario Global Times, que cita fuentes oficiales cuando asegura que la decisión “no tiene relación con el trabajo del artista, o con su activismo político”. El problema se concreta en que el nuevo estudio "se ha construido ilegalmente”.
Pero Ai Weiwei se había instalado allí tras recibir una invitación oficial con el fin de crear una "aldea de artistas" para reactivar una zona muy deprimida, como ya ocurrió con otras áreas en declive de Pekín y Shanghai.
Ai Weiwei y su arquitecto, Lu Hengzhong, no tienen la menor duda de que la decisión de derribar ese estudio está relacionada con su actitud política y sus opiniones.


Fuente: noticiasarteseleccion.com

COMENZÓ "ARTFUTURA" EN BUENOS AIRES



Llegó al país un evento multidisciplinario que tiene veinte años. Un encuentro que busca el mañana cruzando varias artes, robots, cine poesía y biología.


WE LIVE IN PUBLIC. El plato fuerte de la muestra.

Por Guido Carelli Lynch - gcarelli@clarin.com

Un multimillonario profético que resurge de la bancarrota, una poeta que piensa la biodiversidad y un robot que no riega una planta si el precio de la soja aumenta. Tres postales y metáforas dispersas que dialogan entre ellas, con el presente y el futuro. Historias cruzadas que conviven desde el miércoles y hasta el domingo en ArtFutura (www.artfutura.com.ar), el festival multidisciplinario de nuevas tecnologías, que por primera vez en 20 años tiene a Buenos Aires como epicentro de ese diálogo global entre hombres y máquinas.
Con 17 sedes entre España y Argentina, ArtFutura es un encuentro que desde hace 2 décadas busca entender –a través del arte y de la ciencia– los avances tecnológicos que interpelan a la sociedad . “Elegimos Buenos Aires, porque nos sorprendió el alto nivel de desarrollo digital que hay”, explica el español Montxo Algora, creador del encuentro de vanguardia en 1990, cuando Internet –como la conocemos hoy– era sólo un sueño.
Las escenas futuristas eran reales y del presente. Se repetían el miércoles en la sede de San Telmo del Centro Cultural de España en Buenos Aires. Algunos espectadores y un robot improvisaban sonidos en un xilofón: es la instalación interactiva de Juan Pablo Amato. Más adelante, un hombre arrodillado se colocaba un casco y esperaba que una máquina calculara su sensación de culpa . Más gente caminaba entre las macetas robóticas de Cultus , que sólo se riegan si el precio de la soja baja. “En el arte interactivo importa más el proceso creativo que el objeto final”, resume, sobre ese conjunto de instalaciones luminosas y recicladas, Emiliano Causa, coordinador del MediaLab, del CCEBA. Las obras tienen discurso y son la faceta más argentina de todo el festival.
Un eje distinto y más internacional lo ocupan las proyecciones cinematográficas. Entre ellas sobresale una selección de los mejores trabajos de 3D producidos en 2009 en Japón, Francia, Hungría, Polonia, Estados Unidos y Alemania. Jonathan Wells, actual director de Flux, una comunidad creativa con base en Los Ángeles; programó Flux Music Video Showcase , una selección de videos musicales poco conocidos y trabajos de directores descollantes (como Michel Gondry y Andreas Nilsson).
El currículum de la organizadora de las charlas –la tercera pata firme de ArtFutura 2010– pone de manifiesto la naturaleza del ciclo entero. Es que la coordinadora Patricia Saragüeta, además de artista, es directora del laboratorio del Instituto de Biología y Medicina Experimental. Por eso, convocó a creadores y científicos para pensar por igual los mismos objetos: l a biodiversidad y la creación de pensamiento . Un líder espiritual quechua, la poeta Diana Bellessi y el veterano artista Gyula Kosice discutirán esos ejes. El especialista en efectos especiales nominado al Oscar, Pablo Helman, –otro de los invitados– resume la relevancia del festival: “Es difícil encontrar un mercado de arte digital parecido al norteamericano”. No existe, pero al menos ahora hay un festival internacional en Buenos Aires.

Fuente: Clarín

Libros y autores
LA CIUDAD EN DOS TIEMPOS



Un volumen que recoge fotografías del pasado y del presente de Buenos Aires permite advertir los contrastes, permanencias y transformaciones de la urbe

Buenos Aires. Ayer y hoy
Por Laura Weber, Susan Mesquida y Carla Levin
Fundación Urbe y Cultura/My Special Book
168 páginas

Ignacio F. Bracht

Este volumen, Buenos Aires, Ayer y Hoy , es una coedición entre la editorial My Special Book, la Fundación Urbe y Cultura y las arquitectas Laura Weber, Susan Mesquida y Carla Levin. En esta profunda investigación se rescatan el pasado y el presente de nuestra ciudad. Con una producción fotográfica de alto nivel, retrospectiva y presente, nos brinda desde lo estético, lo social y lo urbanístico el patrimonio de una ciudad que, de aldea virreinal, fue transformándose en urbe populosa, con las lógicas tensiones y conflictos que se sucedieron en su desarrollo histórico. La obra posee, más allá de las fotografías que incluye -muchas de ellas inéditas-, un testimonio vivo del patrimonio de las costumbres y la cultura porteña. Barrios como el Centro, La Boca, Retiro, Recoleta, Palermo, San Telmo y el puerto -en este punto, tanto como núcleo agroexportador, pasando por balneario, hasta llegar a ser hoy un lugar habitacional y polo productivo exclusivo- son fotografiados en recopilaciones que muestran lo que fueron esos lugares, y cómo son el pasado y presente de los ciudadanos de Buenos Aires.
Parques, palacios, espacios públicos, conventillos, monumentos, casas y edificios emblemáticos, carruajes, coches, tranvías, ferrocarril, estaciones, luminarias, vestimentas, nos regalan ese trajinar de una ciudad que fue cambiando con el tiempo y que se constituyó como una de las más bellas de América, con avances tecnológicos que fueron pioneros, y que hoy sufre una marcada decadencia. El libro no pretende solamente retratar lugares de los años 30 y 40 y compararlos en igual perspectiva y lugar, sino que nos ofrece una mirada sobre los quiebres, cambios y modificaciones edilicias y urbanísticas del espacio citadino, que conllevan una transformación cultural, económica y social, con todas las consecuencias que implican.
Los cambios que sufrió la ciudad a partir de los primeros años del siglo XX, a causa de la presencia de nuevos y numerosos habitantes: los inmigrantes modificaron desde las zonas a vivir hasta la propia edificación; el surgimiento del automóvil, el tranvía, el inicio de la construcción en altura a fines de los años 50 se plasman en las fotografías y los textos que componen el estudio.
En un mundo globalizado al extremo, donde la identidad y el rasgo personal se diluyen en pos de una "cultura universal", las sociedades pero también las ciudades van perdiendo su carácter distintivo. Sin duda que Buenos Aires, ayer y hoy es un testimonio erudito que se ofrece a los lectores y estudiosos. Quizá, como sostiene una de sus autoras, "tal vez apelamos a la memoria para que nos proteja de la profunda angustia que nos genera la velocidad del cambio y los horizontes de tiempos y espacios cada vez más estrechos".

Fuente: adn CULTURA LA NACIÓN