MÁS OBRA SOBRE PAPEL EN MAASTRICHT



FABIÁN VELASCO (argentino contemporáneo), Victoriana I, xilografía, mide 70 x 92,5 cm.

La 23ª Feria de Maastricht hace frente a la crisis con más espacio para el grabado, el dibujo y obras económicas sobre papel.

La feria de Arte más importante del planeta aborda la crisis con más inversión, mayor espacio y una apuesta decidida por la comercialización de obras económicas. Las mejores galerías del sector han sido invitadas a participar en una nueva sección especializada en piezas de papel que se ha instalado en la primera planta del Centro de Congresos donde se celebra hasta el domingo la Feria de Maastricht. The European Fine Art Fair (TEFAF) abrió este jueves únicamente para coleccionistas VIP que de esta forma se mueven con más comodidad entre las 30.000 piezas expuestas en 263 galerías. Una veintena se encuentra en la nueva sección ‘TEFAF sobre papel’, con la que se quiere probar la aceptación que reciben unas obras consideradas tradicionalmente como de segunda categoría.

LUCIEN FREUD EN EL CENTRO POMPIDOU





EL CENTRO POMPIDOU SE ADENTRA EN EL ESTUDIO DE LUCIEN FREUD.

Medio centenar de obras de gran formato ha conseguido reunir el museo parisino para dar “una visión íntima y peculiar” del padre de la Nueva Figuración británica. El nieto del inventor del psicoanálisis, que sigue activo a los 88 años, sitúa a sus modelos junto a viejos sofás, camas de hierro y otros objetos que le son familiares para retratarlos con su personal manera de entender el Realismo.

EN RÍO DE JANEIRO, AVANZAN LOS TRABAJOS
DE RESTAURACIÓN DEL CRISTO REDENTOR



Cristo Redentor - Trabajadores realizan tareas de restauración y limpieza al Cristo Redentor en Río de Janeiro.

OTRA BUENA NOTICIA:
EL OTRO ARGENTINO QUE TUVO UN OSCAR




"Hace un mes que no duermo. Pero, de forma muy extraña, unos minutos antes de que anunciaran el premio a mejor cortometraje animado me relajé y cuando llegué al escenario fue surrealista." Así describe Nicolás Schmerkin, nacido en la Argentina y radicado en Francia, el momento en que Logorama , corto que produjo, se alzó con el Oscar.
Logorama es un film de 17 minutos, cargado de acción y protagonizado enteramente por logos de compañías de todo el mundo. Tan globales son los logos que hasta hace una aparición el hipopótamo insignia de Pumper Nic. "No lo elegí yo -dice, riéndose, Schmerkin-. Los directores, François Alaux, Hervé Crécy y Ludovic Houplain, hicieron un casting de 30.000 logos internacionales." Para el productor, quien estudió computación y biología antes de dedicarse al cine, el cortometraje puede verse desde ópticas muy distintas: "Podés verlo como una película subversiva o como un film de acción. Hay millones de significados y cada persona ve cosas diferentes".
Aunque Logorama recibió el César, premio más importante de la cinematografía francesa, Schmerkin piensa que el Oscar marcará una gran diferencia para su productora H5. "Ojalá algún día vayamos a buscar un Oscar por un largometraje", concluyó, esperanzado.

AND THE WINNER IS...
EL SECRETO DE SUS OJOS
FROM ARGENTINA!!!


Lo anunció el multipremiado director español Pedro Almodóvar desde el escenario del Teatro Kodak de Los Angeles, California, en los Estados Unidos: los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood decidieron con sus votos otorgar el Premio Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera a la argentina El secreto de sus ojos, dirigida por Juan José Campanella. Fue ésta la 82da.edición del codiciado premio cinematográfico.
Otro importantísimo logro para la cinematografía argentina, culminando el proceso que iniciara con las nominaciones de La Tregua, del director Sergio Renán, en 1975, y de Camila, de María Luisa Bemberg, en 1985, y que siguiera con el primer Oscar obtenido por una película argentina, La historia oficial, de Luis Puenzo, el 24 de marzo de 1986.
La película argentina tiene el mérito de haberles ganado a importantes películas: la peruana "La teta asustada", de Claudia Llosa, a la alemana "The White Ribbon", de Michael Haneke, ganadora de la Palma de Oro en Cannes; a la israelí "Ajami", de Scandar Copti y Yaron Shani; y a la francesa "Un Prophète" de Jacques Audiard, Gran Premio del Jurado en Cannes.
Pedro Almodóvar y Quentin Tarantino entregaron la estatuilla a Campanella y Francella, que subieron eufóricos al escenario. Toda la Argentina estaba pendiente de ese discurso y esos agradecimientos, pero no por las palabras emotivas solamente, sino por la expectativa de "qué dirá Francella". En Facebook, 215 mil personas personas pidieron que el actor dijera su célebre frase "A comerla", ante los millones de espectadores que siguen la ceremonia. Pero le fue imposible cumplir con el "mandato". Los 45 segundos estipulados para los agradecimientos no le alcanzaron para tocar el micrófono. No obstante, tendrá ocasión de hacerlo en el saludo grabado que todos los ganadores tienen programados.
"Sin dudas, esta película ha sido una bisagra para mi carrera, sobre todo en cuanto a que El secreto... colocó a mi trabajo en un lugar de exposición y de consideración muy alto. No puedo estar más que feliz, agradecida y disfrutando este momento", dijo Soledad Villamil, cuando todavía no sabía que se llevarían el premio pero la esperanza brillaba en todos lo que hicieron la película

La ficha técnica del film:
El secreto de sus ojos (Argentina-España/2009). Dirección: Juan José Campanella. Con Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago, Javier Godino, José Luis Gioia, Mario Alarcón. Guión: Juan José Campanella y Eduardo Sacheri, basado en la novela La pregunta de sus ojos, de Sacheri. Fotografía: Félix Monti. Música: Federico Jusid. Dirección de arte: Marcelo Pont. Presentada por Distribution Company. Hablada en español. Duración: 130 minutos.


Juan José Campanella, con la estatuilla, al agradecer anoche el premio junto con los productores y Guillermo Francella .

LETRA DE LA ZAMBA LA POMEÑA

     Eulogia Tapia pastoreando sus ovejas y cabras en La Poma, con la inquietante belleza de la Puna salteña como testigo.

     Una vista del pueblo de La Poma, cerca de donde vive Eulogia Tapia.

     La casa de Eulogia Tapia.



LA POMEÑA (zamba)

Eulogia Tapia, en La Poma,
al aire da su ternura,
si pasa sobre la arena,
y va pisando la luna.
Si pasa sobre la arena
y va pisando la luna.

El trigo que va cortando,
madura por su cintura.
Mirando flores de alfalfa, ) Bis
sus ojos negros se azulan.)

Estribillo
El sauce de tu casa,
está llorando
porque te roban, Eulogia,
carnavaleando.
Porque te roban, Eulogia,
carnavaleando.

II
La cara se le enharina,
la sombra se le enarena.
Cantando y desencantando, ) Bis
se le entreveran las penas. )

Viene en un caballo blanco,
la caja en sus manos tiembla,
y cuando se hunde en la noche,) Bis
es una dalia morena. )

Estribillo
El sauce de tu casa,
está llorando
porque te roban, Eulogia,) Bis
carnavaleando.


Letra: Manuel J. Castilla    
Música: Gustavo "Cuchi" Leguizamón

EULOGIA TAPIA, LA REINA DEL CONTRAPUNTO


                                           Eulogia Tapia frente a su casa de La Poma.

      La Poma salteña, un paisaje deslumbrante y musa de la música popular.



   Eulogia vive en la actualidad en un puesto de campo, apenas alejada del pueblo de La Poma, en el norte salteño. Detrás de sus ojos hay un recuerdo y detrás de esa zamba, una historia.


Fotos: Juan Pablo Baliña



La otra cara de una de las zambas más famosas del país: La Pomeña. Eulogia Tapia es la pomeña. Y La Pomeña es una famosa zamba que cuenta la historia verídica de una coplera en tiempos de carnaval, con letra de Manuel J. Castilla y música de Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Regresaba del alfalfar como cualquier tarde. La hoz en la mano y su padre junto a ella. "Eulogia, Eulogia", gritó su madre cuando los vio llegar. "Acaba de salir por la radio una zamba que te nombraba. Hablaba del blanco (el caballo) y de la caja". Esa es la voz de los recuerdos que retumban desde el fondo de los años. Eulogia no le creía, o simplemente no podía entender que su nombre bailase en una canción.
Eulogia Tapia es la pomeña. Y La Pomeña es una famosa zamba que cuenta la historia de una coplera en tiempos de carnaval. El autor de la letra fue Manuel J. Castilla y la música fue obra de Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Eulogia vive en la actualidad en un puesto de campo, apenas alejada del pueblo de La Poma, en el norte salteño. Detrás de sus ojos hay un recuerdo y detrás de esa zamba, una historia. A pesar de la popularidad de su nombre las cosas no han cambiado mucho para ella. Cada mañana de verano se la puede encontrar de botas de goma y ordeñando, con la mirada de la timidez perdida en el piso de tierra, a punto de sacar unas hojas de coca de su bolsita verde, o mateando con su marido bajo el alero de su casa de adobe.
Como un promesante más, asegura que esta tarde se acercará a la Virgen de La Peña, una pequeña imagen que fue hallada en un paraje cercano. Junto a otros vecinos llevarán todos sus pedidos. A cambio dejarán flores de Amanacay y una fe misteriosa. Eulogia Tapia es la pomeña. Y La Pomeña es una famosa zamba que cuenta la historia de una coplera en tiempos de carnaval, con letra de Manuel J. Castilla y música de Gustavo "Cuchi" Leguizamón
"El sauce de tu casa, te está llorando -canta la zamba-. Porque te roban, Eulogia, carnavaleando". Y para esta mujer norteña esas líneas se explican sencillamente: "Habrán escrito que el sauce de mi casa lloraba porque aquella tarde, aprovechando que andábamos de contrapunto y nadie pastoreaba, algún avivado anduvo robando cabras. Y se llevó bastantitas" explica. "Después encontré varias maneadas en un bajo".
Una canción, muchas voces. La escena que alude la zamba sucedió hace tiempo atrás, en La Poma. Aquella vez el sol pesaba sobre el boliche la Flor del Pago. Cuidando los intereses de los patrones un cartel repetía: "Almacén la Flor del Pago, no fío por temor al clavo". Detrás del mostrador estaba Amanda Aramayo, probablemente secando vasos con su delantal y tomando notas visuales de reojo. Del lado de los clientes, como escondido detrás de una cerveza, había un hombre barbudo: Manuel J. Castilla.
"En ese momento entró la Eulogia con la caja bajo el brazo y la cara llena de harina", recuerda doña Amanda, una testigo invalorable. "Era joven, tendría 18 o 19 años en esa época y así nomás comenzó el contrapunto". El contrapunto es un ir y venir de coplas, una especie de diálogo musical entre dos personas donde gana quien no pierde la inspiración. De esa forma estuvieron animando el ingenio hasta que, como asegura la testigo, "Castilla no tuvo más que decir". Había ganado Eulogia. Bajo la mirada impávida del poeta derrotado la joven pomeña salió por la puerta, desató su caballo blanco y rumbeó para el lado de "las casas". No sea que la noche y su padre la sorprendan en el boliche.
Lo curioso es que a diferencia de las versiones tradicionales, Amanda asegura que aquella tarde el Cuchi Leguizamón "no estaba en el boliche". Y todo parece indicar que así fue, ya que don Manuel, poeta salteño y buen caminador, había llegado en tiempos de carnavales a visitar a su primo que era empleado del correo.
Al día siguiente Castilla todavía no asumía su derrota. Pidió el tractor verde de la municipalidad –que aún camina la Puna- y fue hasta el rancho de Eulogia, ubicado en Ampostuya. Amanda recuerda que tampoco en esa oportunidad le fue muy bien por el recibimiento que tuvo en el rancho de los Tapia. "No se va a creer, si don Joaquín, el padre, era bravo como el cardón". Otra vez había perdido el poeta. Al regreso de la frustrada visita hizo una parada obligatoria; otra vez el boliche. Otra vez Amanda. "Todo tiznado por el humo del tractor" el poeta recibió otra botella de cerveza fría y desnudó sobre el mostrador su bagaje de penas.
A la mañana siguiente Castilla se fue. Tal vez desde la ciudad de Salta quiso vengar su derrota. Ahora su poesía vive en La Poma y se larga a volar desde arriba de las nubes, cuando el Cuchi le chifla con su música. Y juntos la siguen vengando, cantando en cada estrofa.

Juan Pablo Baliña

Desde La Poma, provincia de Salta
Especial para LANACION.com