El fenómeno duró hasta once minutos y ocho segundos, y se pudo ver en la mayoría de los países del sudeste asiático. 


Un libro de condolencias se abrió en el Museo de Anne Frank. Foto EFE.
A los 100 años, murió Miep Gies, la mujer que escondió a Anne Frank y a su familia.
Miep Gies les llevó alimentos durante dos años y rescató el diario de la adolescente. Dedicó su vida a promover la memoria del Holocausto.
Miep Gies, a la derecha, en 1921.
La casa donde estuvieron ocultos Anne Frank y su familia.
Adolf Hitler: los increibles extremos a los que puede llegar el ser humano.


El símbolo de la persecución a los judíos.
Esa estantería con biblioratos disimulaba la entrada al lugar donde estuvieron ocultos Anne Frank, sus parientes y otras personas más.
"Yo no soy una heroína", afirmó Miep Gies, en un comunicado, cuando cumplió 100 años, el 15 de febrero de 2009. "Solamente hice lo que pude para ayudar", agregó.
Hermine (Miep) Gies-Santrouschitz, nacida en Austria, fue enviada a Holanda en 1920, en el marco de un programa de ayuda a los niños debilitados por la desnutrición y por la tuberculosis, después de la Primera Guerra Mundial. Comenzó a trabajar como oficinista en una fábrica textil, pero perdió su trabajo en 1933, cuando se profundizaba la crisis. Ese mismo año, comenzó a trabajar en la fábrica de Otto Frank, el padre de Anne, que vendía pectina (un producto usado en las industrias alimentaria y farmacéutica) en Amsterdam. Anne Frank en mayo de 1940.
Tras negarse a sumarse a una organización nazi, Gies evitó ser deportada a Austria al casarse con su novio holandés, Jan, en 1941. Ella y su marido se hicieron amigos de la familia de su jefe.A principios de 1942, cuando la situación de los judíos en Holanda, ocupada por las tropas de la Alemania nazi, se hacía cada vez más difícil, Otto Frank le preguntó si ella aceptaría ayudarlo a esconderse con su familia."Hay intercambios de miradas que sólo se producen una o dos veces en la vida. Esa fue una de ellas. Yo le respondí: «Por supuesto»", escribió Miep Gies en su libro Ella se llamaba Anne Frank , publicado en 1987.
El célebre diario de Anne Frank, que ha sido traducido a más de 60 idiomas, transformado en obra de teatro y llevado al cine.
En junio de 1942, la familia Frank se instaló en un escondite acondicionado en la parte trasera del local de su empresa, y otros cuatro judíos se les unieron más tarde.Durante dos años, Miep Gies y tres de sus colegas les permitieron sobrevivir. En su libro, ella cuenta que todas las mañana iba al anexo secreto para recoger la lista de pedidos de la familia, antes de ir a su oficina. Luego, hacía las compras y regresaba para almorzar con la familia Frank. El 4 de agosto de 1944, la familia Frank fue denunciada, arrestada por la Gestapo y deportada. Miep Gies tuvo tiempo para salvar el diario de Anne y esconderlo sin leerlo bajo llave hasta que la niña regresara después de la guerra. Anne murió de tifus en marzo de 1945, a los 15 años, en el campo de concentración de Bergen-Belsen, apenas dos semanas antes de que el campo fuera liberado.Cuando Otto Frank, el único sobreviviente de la familia, regresó, el 3 de junio de 1945, se instaló con Miep Gies y su marido durante algunos años. Ella le entregó entonces el diario de Anne, que se publicó por primera vez en holandés, en 1947.
El monumento que recuerda a Anne Frank y, en ella, a tantas ánonimas víctimas del Holocausto.
El primer documento escrito a cerca de la Escuela Española de Equitación data de 1572, si bien el edificio de la Escuela de Equitación de Invierno del Palacio de Hofburg fue construido entre 1729 y 1735 por J. E. Fischer von Erlach, por mandato del emperador Carlos VI.
Historia de la Escuela Española de Equitación:
En 1681, el emperador Leopoldo I ordena la construcción de una nueva Escuela de Equitación, en el emplazamiento del antiguo área de entrenamiento, la Ross-Thumblplatz; pero en 1683, cuando está casi terminada, tiene lugar el segundo asedio de los turcos y la Escuela se ve seriamente dañada.En 1729 el emperador Carlos VI, padre de María Teresa, manda construir la Escuela de Equitación de Invierno, cuyas obras son llevadas a cabo por Josef Emanuel Fischer von Erlach. La Escuela, terminada en 1735, sigue conservando su construcción original y está considerada como la Sala de Equitación más hermosa del mundo. Desde 1740 en la Escuela de Equitación de Invierno tienen lugar diferentes eventos, como bailes de máscaras, torneos ecuestres, bailes imperiales… En 1848, después de la Revolución de Marzo, el Parlamento del primer Reichstag se reúne en la Escuela de Equitación. En 1898 el mariscal de campo Franz Holbein y el jinete senior Johann Meixner plasman por primera vez sobre papel las directivas fundamentales, hasta entonces conocimientos verbalmente enseñados, de la Escuela Española de Equitación. Después de la I Guerra Mundial, en 1919, el jinete senior Mauritius Herold asegura la continuidad de la Escuela Española de Equitación gracias a su gran dedicación personal, la cual pasa a depender del Ministerio de Agricultura. Es entonces cuando tienen lugar las primeras representaciones públicas, acogidas con gran entusiasmo.
En 1920 los Lipizanos son trasladados a la ciudad de Piber, en la región oeste de Estiria, la cual se convierte en su hogar a partir de este momento. Allí son criados y cuidados y, cada año, los mejores sementales Lipizanos son seleccionados para entrenar en la Escuela Española de Equitación. La Escuela Española de Equitación se hizo tan famosa tanto en Austria como en el extranjero gracias a sus giras y sus actuaciones que, en 1925, cuando se considera la posibilidad de cerrar la Escuela, se producen protestas nacionales e internacionales. Desde 1945 hasta 1955 los caballos de la Escuela Española de Equitación y los sementales de Piber son combinados en San Martín (Alta Austria), después trasladados a Wels y finalmente a Wimsbach (Alta Austria). En 1955 la Escuela Española de Equitación regresa a su emplazamiento original en el Palacio Imperial de Hofburg, ofreciendo su primera representación el 26 de octubre (fiesta nacional de Austria). Desde el 1 de enero de 2001, la Escuela Española de Equitación y los sementales de Piber pasan a manos privadas.
Los caballos Lipizanos, cuyos orígenes se remontan al s. XVI, son la raza de caballos más antigua de Europa. Sin embargo, hasta el siglo XIX estos nobles caballos no fueron conocidos como “Lipizanos”, nombre que proviene de Lipizzia, donde Carlos II estableció la yeguada con los caballos que llevó desde España, sino como caballos españoles, y eran altamente valorados.
CÁNDIDO LÓPEZ, Episodio de la Segunda División Buenos Aires, en la Batalla de Tuyutí, 24 de mayo de 1866, República del Paraguay (1876-1885). Obra pintada en 1889. El pintor realizó su producción 15 años después de regresar de la guerra.Susana Reinoso LA NACION
El artista que reflejó lo que vio en la guerra.
Treinta y dos obras de Cándido López, el pintor que retrató la guerra del Paraguay, serán restauradas y conservadas gracias a un convenio firmado entre la Fundación YPF, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Asociación de Apoyo al Museo Histórico Nacional.
El financiamiento de 400.000 pesos será aportado por partes iguales por YPF y la Secretaría de Cultura, a cargo de Jorge Coscia. Se trata de 32 cuadros en los que Cándido López, que perdió una mano por una gangrena, inmortalizó la cruenta guerra del Paraguay con un talento impar que lo llevó a describir la muerte con los colores de la vida. Las obras pertenecen al Museo Histórico Nacional, que conduce José Antonio Pérez Gollán.
CÁNDIDO LÓPEZ - Ataque de la escuadra Brasileña a las baterias de Curupaytí.El pintor realizó su trabajo artístico 15 años después de finalizada la contienda bélica que enfrentó a la Argentina, Uruguay y Brasil con el Paraguay, dejando miles de muertos. Y para ello se basó en los apuntes que había tomado en su libreta durante el tiempo de la guerra.
En diálogo con LA NACION, Pérez Gollán dijo que el museo va a convocar seis restauradores, pero que "la responsabilidad del trabajo final es nuestra y está a cargo de nuestro equipo de conservación a cargo de Vilma Pérez Casalet. Tenemos que ver en qué han sido modificados y cuáles son las partes frágiles que hay que consolidar estos cuadros".
Visión innovadora
Según contó el director del Museo Histórico, Cándido López "es uno de esos personajes únicos en el arte argentino. Esta colección del museo es la serie más representativa que tenemos y el público la ha tomado como una de la más importantes del arte argentino. Su visión artística fue innovadora".
CÁNDIDO LÓPEZ - Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay (detalle)Pese a que algunos sectores suelen considerarlo un pintor ingenuo, su relato de la guerra de la Triple Alianza "es muy interesante" según señala Pérez Gollán. Cándido López se formó como daguerrotipista, de allí que su mirada fuera tan próxima a lo que hoy se considera el arte fotográfico.
Los motivos de los cuadros que atesora el Museo Histórico son cruces de ríos, campamentos, paisajes, la vida en esas tiendas de campaña, tropas que cruzan lechos de agua y batallas, en las que López refleja su experiencia como soldado.
"La gente nos identifica mucho por Cándido López y esperamos que las 32 obras estén en buen estado de conservación para mediados de año y así poner exhibirlas." Por las dudas, Pérez Gollán advierte que dado el tiempo transcurrido sin restauración ni limpieza, incluso con algunos intentos fallidos de conservación, "las obras nunca volverán a ser como fueron originalmente".
El director dice que además de limpiarlos y preservarlos, los cuadros serán sometidos a una profunda investigación sobre los colores y los marcos. Y tiene la idea de que el proceso de restauración y conservación se haga abierto al público.
CANDIDO LÓPEZ - Desembarco del Ejército Argentino frente a las trincheras de Curuzú, el día 12 de septiembre de 1866 (detalle)
Mulato Gil
No obstante, el Bicentenario tendrá otra estrella en la reapertura del Museo Histórico el año próximo, en los albores de la celebración que la Argentina compartirá con Chile, Uruguay, Colombia y México: los 29 cuadros de José Gil de Castro, más conocido como el Mulato Gil, el pintor del Estado Mayor del Ejército de los Andes.
Con un subsidio de la Fundación Paul Getty, las obras del Mulato Gil están siendo restauradas simultáneamente con las que albergan museos de Perú y Chile. En Venezuela también hay un cuadro del pintor de los padres de la patria latinoamericana, que el presidente Hugo Chávez, según expone Pérez Gollán, tiene siempre a sus espaldas cuando dirige sus inacabables discursos a sus seguidores.
Stonehenge cubierto de nieve en Salisbury, en el sur de Inglaterra. El hielo generalizado y las temperaturas bajo cero continuaban causando problemas en Gran Bretaña el jueves, mientras la peor ola de frío vista en 30 años no daba señales de mejorar y los meteorólogos pronosticaban más nieve. La Oficina de Meteorología Británica dijo que continuaban las alertas por el mal tiempo en el este de Inglaterra, donde se esperan hasta cinco centímetros de nieve en el día. El principal problema es el hielo, debido a que las temperaturas en la mayor parte de las zonas seguían siendo bajo cero. 
ESSEN, ALEMANIA, Visitantes al nuevo Museo Ruhr suben una escalera iluminada con el color del acero fundido durante el segundo día de las celebraciones que dan comienzo al programa del 'Ruhr 2010', en Essen, Alemania. La mina de Zollverein, patrimonio arquitectónico de la UNESCO desde 2001, es epicentro del programa del 'Ruhr 2010'. El programa explota los talentos del tejido minero alemán desmantelado y ha convertido los pozos de los que ya no se extrae carbón en puntal de su programa como atípica capital cultural europea 2010.
EFE/BERND THISSEN

OBERHOF, ALEMANIA - Fotografía en la que se observa a dos personas al caminar por el parque Kurpark en Oberhof, Alemania. Las congelantes temperaturas y la nieve han causado grandes trastornos a lo largo de Europa Occidental, obligando al cierre de escuela, carreteras, y obligando a mucha gente a quedarse en casa.
EFE/MARTIN SCHUTT

Un hombre elige el contenido de Internet tocando una óptica de proyección a través de una computadora con el nuevo procesador Intel Core i7, exhibida en el Salón Electrónico de Las Vegas. El salón anual, que cierra el 10 de enero, impresionó a los asistentes con artefactos que combinan tecnología 3D, novedoso software e internet.
Foto:Robyn Beck/AFP
GINEBRA, SUIZA. Una pareja alimenta con pan a una gaviota en Ginebra, Suiza, hoy. Las fuertes nevadas en toda Suiza están causando atascos tanto del tráfico terrestre como aéreo. Los vuelos han sido cancelados o despegaron con varias horas de retraso.
EFE/Martial Trezzini
Una moto cubierta de hielo y nieve es fotografiada en Hannover, Alemania. Con temperaturas de 3 grados bajo cero y una pequeña nevada el miedo a fuertes nevadas y al caos en Hannover todavía no ha pasado.
EFE/Jochen Luebke .+La+m%C3%A1s+sagrada+fiesta+para+los+fieles+de+la+rama+chi%C3%ADta+del+Islam.+Conmemora+la+muerte+del+im%C3%A1m+Husein,+nieto+del+Profeta+Mahoma,+en+el+a%C3%B1o+680.jpg)
DACCA, BANGLADESH - Celebraciones del Ashura en Dacca, Bangladesh. La más sagrada fiesta para los fieles de la rama chiíta del Islam. Conmemora la muerte del imám Husein, nieto del Profeta Mahoma, en el año 680.
FRANCFORT DEL MENO, ALEMANIA - Operarios del aeropuerto descongelan la turbina de un avión de pasajeros en la pista nevada del Aeropuerto Internacional de Francfort. La ola de frio que afecta a Europa continúa causando problemas en la circulación aérea y terrestre.
EFE/BORIS ROESSLER
ROMA, ITALIA - Vista general del río Tíber desde el castillo de Sant' Angelo, en Roma, Italia. El río se encuentra bajo vigilancia especial ante un posible desbordamiento.
EFE/Alessandro Di Meo
ROMA, ITALIA - Dos patos nadan por una zona inundada del paseo que discurre a lo largo del río Tíber, en Roma, Italia. El Tíber se encuentra bajo vigilancia ante la previsión de inundaciones en Roma.
EFE/Claudio Onorati