Una muestra reúne un conjunto de obras de artistas argentinos en su madurez creativa que pueden considerarse tributarios de la tradición geométrica. Itinerará por Córdoba, Santiago del Estero y Salta.
![]() |
CECILIA BIAGINI. “La tela espacial”, 2009, pintura vinílica sobre tela, 150 x 150 cm. |
Por Eduardo Villar
La intervención de Ferrante es en el edificio “Construcción Dinámica N26”, un enorme dibujo (12 x 12 metros) de figuras concéntricas que envuelven plafones de iluminación y dos columnas. Una obra site specific y efímera, ya que desaparecerá del techo de la Universidad Argentina de la Empresa cuando se cierre la muestra. El dibujo de Ferrante interesa especialmente si se considera que –explica el autor– en ese tipo de trabajos le interesa especialmente “el cruce de la razón con lo gestual o lo emocional”. La blandura del óleo pastel es lo que permite la aparición del gesto que menciona Ferrante y que hace que la línea del dibujo por momentos se vea vacilante, poco geométrica, podría decirse.
FICHA
Geométricos hoy. Caminos en Expansión. Colección MACBA.
Lugar: UADE ART, Lima 775.
Fecha: hasta el 29 de junio.
Horario: lun a vier, 12 a 20.
Entrada: gratis, con acreditación de identidad.
Fuente: Revista Ñ Clarín
Con esta exposición en UADE Art meses antes de la apertura de su
sede –hoy en construcción en la Av. San Juan–, el MACBA (Museo de Arte
Contemporáneo de Buenos Aires) presenta las últimas incorporaciones de
obra a su colección, pero además muestra que el camino que sigue el
crecimiento de su patrimonio no es caprichoso. Los trabajos expuestos
corresponden a artistas –algunos ya consagrados, otros no tanto– nacidos
en los 60 y 70, salvo un par de excepciones de fines de los 50. Se
trata, puede decirse, de artistas que han alcanzado madurez creativa y
que de alguna manera renuevan, cada uno con su producción y sin ser
parte de ninguna corriente o movimiento –algunos ni siquiera se sienten
cómodos con la calificación de “geométricos”–, el lenguaje de la
abstracción geométrica, que tan fuerte tradición tiene en la Argentina.
Se
trata de Cecilia Biagini (1967), Gabriela Böer (1971), Marcelo Boullosa
(1965), Fabián Burgos (1962), Natalia Cacchiarelli (1971), Beto de
Volder (1962), Verónica di Toro (1974), Lucio Dorr (1969), Mariano
Ferrante (1974), Jimena Fuertes (1972), Silvia Gurfein (1959), Graciela
Hasper (1966) , Silvana Lacarra (1962), Inés Raiteri (1963), Andrés
Sobrino (1967), Roberto Scafidi (1963), Pablo Siquier (1961), Andrés
Sobrino (1967), Carola Zech (1962) y Martín Pelenur, uruguayo (aunque
nacido en Buenos Aires en 1971).
Ferrante es el único que exhibe
dos obras, ya que a la que pertenece a la colección del museo hay que
sumarle el dibujo que es una suerte de prólogo de la muestra, realizado
en óleo pastel sobre el techo de un hall de la UADE antes de la escalera
que baja hacia las salas de exhibición propiamente dichas, en el
subsuelo.
![]() |
SILVIA GURFEIN. "Have you fed the fish today? Have you made your wish today?", 2006. Óleo sobre tela, 150 x 150 cm. |
La intervención de Ferrante es en el edificio “Construcción Dinámica N26”, un enorme dibujo (12 x 12 metros) de figuras concéntricas que envuelven plafones de iluminación y dos columnas. Una obra site specific y efímera, ya que desaparecerá del techo de la Universidad Argentina de la Empresa cuando se cierre la muestra. El dibujo de Ferrante interesa especialmente si se considera que –explica el autor– en ese tipo de trabajos le interesa especialmente “el cruce de la razón con lo gestual o lo emocional”. La blandura del óleo pastel es lo que permite la aparición del gesto que menciona Ferrante y que hace que la línea del dibujo por momentos se vea vacilante, poco geométrica, podría decirse.
La
explicación del autor se lee en el excelente catálogo, que además del
texto de la curadora Renata Cervetto, incluye fragmentos de las
conversaciones que mantuvo con los artistas en sus talleres.
La
obra que recibe al espectador una vez que baja la escalera hacia el
subsuelo es “La tela espacial”, que parece volar como una espectacular
alfombra mágica. En el mismo espacio, antes de las dos salas en las que
se despliegan los demás trabajos, contrapuntean las obras de Jimena
Fuertes y Roberto Scafidi. Fuertes, abandonando el plano con
“Cosmogonía”, una red de figuras octogonales recortadas en MDF y
pintadas al acrílico con media docena de colores que proyectan sus
sombras sobre el fondo blanco y forman lo que parece una segunda obra
monocroma a centímetros de la primera.
Scafidi, con “El
ápice”, una textura de líneas y planos verticales y horizontales
obsesivamente laberínticos, rítmicos, ordenados. Con esa trama puede
generar en la vista la sensación de profundidad, de salirse de la
bidimensionalidad.
En realidad, todas las obras de la muestra
reflexionan, juegan y experimentan con la percepción visual. La curadora
reunió en la primera sala las pinturas de Mariano Ferrante, Fabián
Burgos, Gabriela Boer, Marcelo Boullosa, Silvia Gurfein, Verónica Di
Toro y Carola Zech. las tres primeras juegan con la vibración que
producen los colores y figuras circulares en juego con rectas verticales
y diagonales.
![]() |
CAROLA ZECH. "Magnético 110", 2010. Acero policromado con pintura bicapa, imanes, 150 x 180 x 4 cm. |
Pero las obras de Gurfein y Boullosa son las que
trabajan más sobre la percepción. La de Gurfein, “Have you fed the fish
today? Have you made your wish today?”, es una composición de cuadrados
de diversos tamaños y colores dentro del cuadrado de la pintura. Los
bordes de algunos están esfumados y producen la sensación de que algynas
áreas de la pintura están fuera de foco o veladas, como ciertas
fotografías, por un pixelado. La de Boullosa, una cuadrícula en la que
las líneas parecen moverse más que vibrar, también producen molestia
en el ojo, como el fuera de foco. Los lados ligeramente curvos de los
que el ojo se empeña en percibir como cuadrados pero que no lo son,
producen sensación de volumen en la tela, como si una ola la elevara en
ciertas zonas, cuando uno mira la pintura de frente. Si el espectador se
desplaza hacia uno de los lados, casi pegándose a la pared, la
cuadrícula se aquieta, todo vuelve a ser plano y los pequeños cuadrados
parecen perfectos.
Si bien todas las obras pueden leerse como
pinturas, las obras están realizadas con diversidad de materiales. En
algunos casos, de uso industrial. Silvana Lacarra, por ejemplo, evoca
poéticamente un cielo nocturno estrellado, utilizando fórmica azul y
trocitos de alpaca y aluminio. El cuadro está levemente combado y,
cuando el espectador se desplaza de un lado a otro frente a él, el
reflejo de la luz hace titilar las estrellas.
También
trabajaron sus obras con materiales industriales Martín Pelenur y Carola
Zech. Pelenur crea cuadriculas con cintas autoadhesivas de colores.
Zech trabaja con acero policromado, creando franjas de colores de una
lisura y una sedosidad que llaman al tacto: dan ganas de pasar la palma
de la mano sobre la tersa superficie de la obra, titulada “Magnético
110”, quizá por los imanes que unen/separan las franjas de colores. O
porque, como explica Zech, “cada módulo de color establece una relación
determinada por la afinidad o rechazo con los demás, y atravesados por
esa relación magnética, saldrán de esta experiencia siendo otros
diferentes a los que eran”.
FICHA
Geométricos hoy. Caminos en Expansión. Colección MACBA.
Lugar: UADE ART, Lima 775.
Fecha: hasta el 29 de junio.
Horario: lun a vier, 12 a 20.
Entrada: gratis, con acreditación de identidad.
Fuente: Revista Ñ Clarín
No hay comentarios:
Publicar un comentario