El presidente alemán, Joachim
Gauck (c) y la comisaria de dOCUMENTA, Carolyn Christov-Bakargiev (d),
durante la inauguración. EFE
Kassel
(Alemania), 9 - La dOCUMENTA de Kassel quedó inaugurada hoy
por el presidente alemán Joachim Gauck, para dar paso a los 100 días de
duración de esta muestra de arte vanguardista, con más de 300 invitados
-entre artistas y representantes de los más diversos ámbitos- que se
propone atraer a 750.000 visitantes.
En un día soleado Gauck dio por abierto el llamado "Museo de los 100
días", que en su decimotercera edición se presenta como la más extensa
de su historia, ya que además de los espacios tradicionales de
exposición -como el Museu Fridericianum, su sede histórica- presenta
obras en sitios que van desde un búnker ciudadano a un convento en las
afueras de Kassel, además de múltiples parques de esta ciudad del centro
de Alemania.
Se trata de la edición de dOCUMENTA que cuenta con una mayor nómina
de participantes, ya que además de artistas participan científicos,
biólogos y matemáticos, pero tras esta multiplicidad de lugares y
ámbitos hay también cierta austeridad, en lo que se trata de grandes
nombres.
La comisaria de la muestra, la búlgaroestadounidense Carolyn
Christov-Bakargiev, ha convertido asimismo Kabul y el Cairo en
"subsedes" a distancia, ya que a lo largo de estos cien días de duración
se celebrarán en esas ciudades seminarios y otros actos.
![]() |
Visitantes de la muestra de arte vanguardista dOCUMENTA, observan la obra 'Idee di Pietra', del artista italiano Giuseppe Penone, en el Karlsaue Park de Kassel, Alemania, el 09 de junio de 2012. EFE |
Con ello se pretende convertir Afganistán, por un lado, y la
"primavera árabe", por el otro, en ejes temáticos de la dOCUMENTA, por
encima de la gran diversidad de materias y conceptos que los artistas
invitados presentan.
Entre las obras que más han llamado la atención de los medios, desde
la presentación del programa el pasado miércoles, se encuentra "The
refusal of Time", del sudafricano William Kentridge, en un almacén
abandonado algo apartado del centro, donde se representan performances
de danza sobre grandes esculturas.
Asimismo ha despertado interés el mexicano Pedro Reyes, con un
"Sanatorio" a modo de hospital de campaña en medio del gran parque de la
Karlaue, donde se atiende al visitante de las dolencias típicas de
estos tiempos -estrés o soledad- en lo que el autor califica de "goodoo"
o vudú positivo.
Su compatriota Mario García Torres lleva, desde el Fridericianum, la
realidad torturada de Afganistán, asimismo entre las obras más citadas
en los días previos a la inauguración, reservados a los medios y
profesionales del sector.
Más decepcionante ha sido la gran escultura en blanco, bautizada como
"Geist" -"Espíritu"-, de los tailandeses Apichatpong Weerasethakul y
Chai Siri, que pretende reproducir efectos telepáticos en el visitante,
también desde el corazón del parque.
Visitantes de la muestra de arte
vanguardista dOCUMENTA, observan la obra 'Doormat Cut-outs', del artista
italiano Fabio Maur, en el museo Fridericianum de Kassel, Alemania, el
09 de junio de 2012. dOCUMENTA, que contará con más de 300 invitados
entre artistas y representantes de los más diversos ámbitos, finalizará
el próximo 16 de septiembre. EFE
La dOCUMENTA alterna obras conceptuales como estas con fórmulas
matemáticas y experimentos científicos, de acuerdo a la consideración
amplia del arte de la comisaria de la muestra.
Así, el alemán Thomas Bayrle ocupa uno de los mayores espacios de la
dOCUMENTA-Halle, con un mural de ocho metros de ancho por trece de alto
representando un avión, más siete piezas de motores que reproducen
sonidos similares a los del aeroplano.
Se trata de una muestra muy amplia, que pretende atraer a Kassel entre 750.000 visitantes y un millón.
La dOCUMENTA se celebra cada cinco años en esa ciudad desde 1955, año
en el que Arnold Bode organizó la primera de esas exposiciones,
entonces de dimensiones aún muy reducidas, con piezas del llamado "arte
degenerado" por el nazismo.
En las décadas posteriores creció impulsada por nombres como Joseph
Beuys, que se convirtió en su gran motor en los años 70 y 80, mientras
que en las últimas ediciones se ha consolidado como muestra popular,
entre la reflexión artística, la provocación y el entretenimiento.
Por Gemma Casadevall
Fuente: EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario