![]() |
Vista exterior del Museo de Arte Reina Sofía, en Madrid. EFE/Archivo |
Madrid,
27 - La Colección permanente ha sido uno de los principales
atractivos del Museo Reina Sofía durante la temporada expositiva que
ahora finaliza, en la que se han mantenido el número de visitantes
respecto al pasado año.
Durante este periodo se integró al discurso de la colección el arte
poético de los años 60 y 70, lo que supuso la reorganización del tercer
tramo del recorrido diseñado por Manuel Borja-Villel, director del
museo, quien hoy avanzó la programación para la temporada de septiembre
2012-junio 2013.
Con exposiciones dedicadas, entre otros, a Dalí, Cristina Iglesias o a
la Colección de Patricia Phelps de Cisneros, así como la que organizará
el Reina Sofía para conmemorar el 75 aniversario del Guernica, de Pablo
Picasso, bajo el título "Encuentros con los años 30", el museo seguirá
también reorganizando su colección con la apertura del tramo que abarca
los años 80 y 90.
Otro de los objetivos planteados por Borja-Villel es avanzar en el
trabajo en red, "lo que haremos con mayor intensidad", dijo. Durante el
presente año, siete exposiciones del Reina Sofía han sido organizadas en
colaboración de otras instituciones, a cuyas sedes han viajado o
viajarán.
Ejemplos de ello son la dedicada a María Blanchard, que actualmente
se exhibe en la Fundación Botín de Santander y que en octubre vendrá,
ampliada, al Reina Sofía; la de Dalí, que en noviembre se mostrará en el
Centro Pompidou, de París, antes de su exhibición en abril en las salas
madrileñas.
También la que con motivo de la concesión del Premio Velázquez de las
Artes Plásticas mostrará en el Palacio Velázquez, de Madrid, y en la
Fundación Serralves de Oporto la obra de Cildo Meireles.
"El trabajo en red permite que los gastos se reduzcan a la mitad, lo
que nos permite mantener el nivel de actividades", comentó Manuel
Borja-Villel, quien desarrolla este programa tanto en Latinoamérica como
en Europa y que tiene la intención de ampliarlo a Asia, "en concreto
estamos empezando a abrir puertas en Oriente Medio y en Hong Kong".
La idea de una museo que trabaja en un lugar determinado "no
funciona, ya que no puede competir". El director planteó que "si te
quedas aislado desapareces" y que el trabajo "con franquicias" es
contraproducente, ya que "el relato cada día es más débil".
Por ello, lo importante es trabajar en red, "donde -subrayó- lo importante son los relatos en una estructura supranacional".
En cuanto a los presupuestos con los que cuenta el Reina Sofía,
Manuel Borja-Villel reconoció que, como en otras instituciones, existe
inquietud pero que la intención es "generar cuantos más recursos
propios, a través de patrocinios directos y de itinerancias. Además
estamos estudiando para crear una sociedad mercantil".
Tras la aprobación el pasado septiembre de la Ley del Reina Sofía,
que ofrece herramientas al museo para tener mayor agilidad y eficacia y
para generar recursos propios, "el museo se encuentra en proceso de
cambio".
Fuente: EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario