![]() |
Dos personas observan el busto de la Dama de Elche. EFE/Archivo |
Elche
(Alicante), 4 - Si la Dama de Elche, el busto más
representativo del arte ibérico, genera hoy controversias a la hora de
fijar dónde debe ser expuesta y su valor es incalculable, hace 115 años,
cuando fue descubierta, pasó unas horas en unos terrenos de cultivo y
días después fue vendida por algo más de "30 euros".
Cualquier imagen cercana a pensar que su descubridor, un joven
llamado Manuel Campello Esclapez, salió corriendo a dar aviso del
hallazgo, o que la cogiera y la transportara hasta un lugar seguro, roza
la ficción, según la información que sobre este descubrimiento expone y
divulga la Real Orden de la Dama de Elche.
Esta entidad, cuyo fin es ensalzar la majestuosidad y grandeza de la
Dama de Elche, sostiene que Manuel no le dio mucha importancia al
descubrimiento y dejó el busto sobre el suelo.
El joven de 14 años, que avituallaba con agua a los obreros que
realizaban tareas agrícolas en el campo de La Alcudia (Elche), halló la
Dama cuando jugaba con un pico sobre "lo que parecía una piedra".
Sin embargo, al mover la tierra observó que "esa piedra era un
busto", pero fue más sorprendente aún la decisión de los obreros de
dejar a un lado el hallazgo con el fin de seguir con su trabajo.
No fue hasta la noche de ese 4 de agosto de 1897, hace hoy 115 años,
según relata la Real Orden de la Dama de Elche, cuando la Dama fue
recogida y trasladada hasta el domicilio de Manuel Campello Antón,
propietario de la finca.
Precisamente, el paraje donde fue hallada ha sido testigo hoy de un
acto conmemorativo al que ha asistido la alcaldesa de Elche, Mercedes
Alonso, junto al presidente de la Real Orden, Antonio Martínez Camacho, y
el director de la Fundación de L'Alcudía, Rafael Ramos.
Si se retrocede nuevamente al 4 de agosto de 1897, encontraríamos a
la "Reina de Mora", como así empezó a denominarse, sobre un taburete
ubicado en el balcón de la casa de Campello Antón, quien decidió
exponerla así para que los ilicitanos la pudieran admirar.
Pero su particular exposición duró poco, pues 26 días después, según
recuerda la Real Orden, el propietario de la finca vendió la Dama por
4.000 francos de los de entonces, "que en aquellas fechas equivalían a
unas 5.200 pesetas", algo más de 30 euros.
Su comprador, el hispanista francés Pierre Paris, quien en esos años
se encontraba analizando e interviniendo en zonas arqueológicas de
municipios muy próximos, como Orihuela y Rojales.
Su destino, el Museo del Louvre.
La Dama de Elche, un busto de 56 centímetros, no regresó a España
hasta 1941, después de estar los últimos tres años en el castillo de
Montauban, en el sur de Francia, donde fue depositada por las
autoridades galas a raíz del inicio de la II Guerra Mundial.
Según la información de la Real Orden, que se hace eco de un escrito
de Germaine Bazín en la publicación "Revue des beaux arts de France",
España "entregó a cambio" de numerosas piezas hispanas que estaban en
territorio galo, entre ellas la Dama, una obra de El Greco, otra de
Velázquez, un tapiz de Goya y unos dibujos franceses.
Desde entonces, la Dama se expone en el Museo Arqueológico Nacional,
aunque son muchas las voces en Elche que piden su retorno a la ciudad.
Una de ellas, la de la propia Real Orden, cuyo presidente ha afirmado
que la conmemoración busca, entre otros objetivos, "implicar a los
ilicitanos a tener una conciencia reivindicativa".
"La Dama de Elche es un icono de la ciudad, que está fuera y queremos que regrese", ha añadido.
Fuente: EFE
Fuente: EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario