EL PRADO EXHIBE UNA SELECCIÓN DE DIBUJOS INÉDITOS DE GOYA
Vista lateral de la fachada sur o Puerta de Murillo, del Museo del Prado. EFE/Archivo
Madrid,
1 - El Museo del Prado exhibe en una exposición una selección
de diecisiete dibujos Goya que han sido restaurados en los talleres del
museo y entre los que se encuentra "Apunte del Real Observatorio
Astronómico de Madrid", obra que se muestra por primera vez.
Durante tres meses, el público podrá contemplar estas obras tras la
intervención llevada a cabo en el taller de restauración de obra sobre
papel del museo.
Patrocinada por la Fundación Iberdrola, esta restauración forma parte
del proceso de revisión e investigación realizado con motivo de la
puesta en marcha del nuevo sitio web Goya en el Prado.
Además, se inscribe en el desarrollo de un programa específico para
la conservación preventiva y restauración de las cerca de 50.000 obras
que conforman la colección de dibujos, estampas y fotografías del Prado.
Los dibujos que forman la exposición no se podían mostrar, ni
siquiera temporalmente, debido a sus problemas de conservación. Entre
ellos destaca "Apunte del Real Observatorio Astronómico de Madrid",
recientemente identificado en el reverso de "La calle", una vista urbana
de Madrid.
El grueso de la selección corresponde a catorce dibujos preparatorios
que Goya realizó a sanguina para la serie de estampas de los
"Caprichos", conocidos en el Prado como "caprichos amarillos" debido a
que, seguramente a finales del siglo XIX y con intención de protegerlos,
fueron cubiertos con una capa de almidón que amarilleó transformando su
apariencia original e impidiendo su adecuada lectura.
Se suma a estas restauraciones la realizada sobre una de las obras
sobre papel más emblemáticas de Goya, "Aún aprendo" (1825-1828), citada
de forma recurrente en la bibliografía del artista. La obra presentaba
dos zonas con trazos de lápiz dañadas que han sido reintegradas de forma
reversible, devolviendo al dibujo su verdadero sentido.
Además de la conservación preventiva y la restauración de la
colección de dibujos, estampas y fotografías, el taller desarrolla de
forma específica un programa de restauración de los dibujos de Goya, que
pretende, a lo largo de los próximos años, dotar a esta parte de la
colección de un óptimo estado de conservación.
Fuente: EFE
AI WEIWEI PIERDE LA EMPRESA
QUE COMERCIALIZA SU ARTE, FAKE CULTURAL
Una
imagen fechada el 9 de octubre de 2009 muestra al artista chino Ai
Weiwei en frente de una obra suya titulada Template, en La casa del Arte
en Munich, Alemania. EFE/Archivo
Pekín, 2 - El artista y disidente chino Ai Weiwei no ha podido renovar la licencia de operaciones de la firma que comercializa su arte, Fake Cultural Development, debido a la condena por evasión fiscal contra ella, por lo que esta dejará de funcionar como tal, informó hoy el diario "South China Morning Post".
El propio artista contó en las redes sociales que ha recibido una
notificación de la Administración de Industria y Comercio del distrito
pequinés de Chaoyang en la que se le informa de que su licencia va a ser
revocada al no haber sido renovada el pasado año.
"Nuestro buró invalidará tu licencia de negocios", señala la
notificación contra el artista de 55 años, detenido y aislado en 2011
durante 81 días durante las investigaciones por evasión fiscal, un caso
que provocó condenas de la comunidad internacional, pues se interpretó
como una represalia contra el activismo político de Ai.
Este se quejó de que recibió la notificación el pasado domingo, 30 de
septiembre, y en ella se le daban solo tres días para apelar la
decisión, pero que la carta llevaba fecha del 16 de septiembre.
Además, la carta llega precisamente en las vacaciones de ocho días
que los chinos tienen por el Día Nacional, en la que las instancias
oficiales estarán cerradas hasta el próximo 8 de octubre.
La semana pasada los tribunales de Pekín desestimaron la segunda
apelación de Ai Weiwei contra la multa por evasión fiscal, de 15
millones de yuanes (unos 2,4 millones de dólares, 1,8 millones de
euros).
"Me han impuesto un delito inexistente", comentó Ai al conocer la
desestimación, añadiendo que en China "es difícil que haya justicia".
Fuente: EFE
EL GUGGENHEIM BILBAO PRESENTA LA OBRA EXPRESIONISTA DE SCHIELE
Varias personas observan los cuadros del artista austriaco Egon Schile en una exposición. EFE/Archivo
Bilbao, 1 - El Museo Guggenheim Bilbao presentará hoy una muestra de un centenar de obras del expresionista austríaco Egon Schiele (1890-1918), procedentes de la colección de obra gráfica de la Albertina de Viena.
La muestra "Egon Schiele. Obras del Albertina Museum, Viena" reunirá
dibujos, gouaches, acuarelas y fotografías de este artista y podrá ser
visitada desde su inauguración el próximo martes hasta el 6 de enero de
2013, según la información facilitada por el Museo bilbaíno.
Será presentada hoy en una rueda de prensa por su comisario, Klaus
Albrecht Schröder -director del Albertina Museum-, y por el director del
museo bilbaíno, Juan Ignacio Vidarte.
Ofrecerá una perspectiva de la evolución estilística de Schiele a lo
largo de una década de producción, interrumpida por su temprana edad a
los 28 años tras enfermar.
Pese a su corta vida y los cerca de diez años de actividad artística
autónoma (entre 1908 y 1918), Schiele dejó una obra rica, que comprende
más de 2.500 obras en papel y más de 330 pinturas sobre madera o lienzo.
Estarán presentes obras desde su producción temprana realizada
durante su formación en la Academia de Bellas Artes Viena, pasando por
otras en las que la influencia de Gustav Klimt y el modernismo están más
presentes, hasta trabajos de sus últimos años de ruptura con el
naturalismo, con un radical tratamiento del color y nuevos motivos como
el desnudo explícito o los retratos de niños.
Fuente: EFE![]() |
El museo bilbaíno recoge una amplia muestra del trabajo de este icono del expresionismo. |
EL VATICANO CREE FALSO EL PAPIRO
SOBRE LA ESPOSA DE JESÚS
CIUDAD
DEL VATICANO - Un fragmento de un antiguo papiro que una
profesora de Harvard dice contiene la primera mención de que Jesús pudo
haber tenido una esposa es falso, dijo el viernes el Vaticano.
"Razones sustanciales llevan a concluir que el papiro
es sin duda una burda falsificación", dijo el diario del Vaticano,
L'Osservatore Romano, en un editorial de su director, Gian Maria Vian.
"En cualquier caso, es una falsificación".
Uniéndose a un acalorado debate académico sobre la
autenticidad del texto, escrito en copto antiguo egipcio, el diario
publicó un extenso análisis del experto Alberto Camplani, de la
universidad La Sapienza de Roma, que proyecta dudas sobre el manuscrito e
insta a una extrema precaución.
El fragmento, que dice "Jesús les dijo: mi esposa", fue
descubierto por la profesora de Harvard Karen King, que dice que es un
texto del siglo IV en un congreso de Estudios Coptos en Roma la semana
pasada.
Su estudio dividió a la comunidad académica, con
algunos saludando el hallazgo como histórico y otros expresando
rápidamente sus dudas.
"Es realmente muy poco probable que sea auténtico",
dijo el profesor de la Universidad de Durham Francis Watson a Reuters
después de publicar un documento que dice que las palabras del fragmento
en cuestión fueron un reordenamiento de las frases de un texto copto
muy conocido.
Watson, que había previamente trabajado en la
identificación de evangelios falsos, dijo que era probable que sea un
fragmento antiguo en blanco que fue escrito durante el siglo XX o XXI
por un falsificador que trataba de hacer dinero.
Watson sostiene que las palabras del fragmento no caben gramaticalmente en un texto más grande.
"Es posible apoderarse de un poco de papiro no escrito
del y escribir algunas cosas nuevas en él", dijo Watson. "Hay un mercado
de antigüedades falsas en todo Oriente Próximo... Me imagino que en
este caso la motivación podría haber sido financiera".
DEBATE ACADÉMICO
Expertos en manuscritos que escucharon la presentación
de King rápidamente acudieron a sus blogs para expresar sus dudas,
teniendo en cuenta que la caligrafía era torpe, quizá la letra de
alguien no acostumbrado a la escritura copta.
Desde la conferencia, el erudito en los primeros
cristianos Christian Askeland dijo que los especialistas estaban
divididos y que dos terceras partes eran muy escépticos, mientras una
tercera parte estaba convencida de que el fragmento era falso.
"No he encontrado a nadie que apoye su autenticidad",
escribió Askeland desde una sesión del 10º Congreso de Estudios Coptos,
donde King presentó el documento.
En un correo electrónico a Reuters al terminar la
conferencia y antes de la editorial del Vaticano, King dijo: "Aún tiene
que determinarse la autenticidad del fragmento, pero las discusiones
serias entre los académicos han empezado".
Durante su conferencia, King hizo hincapié en que el
fragmento no daba "ninguna prueba de que Jesús estuviese o no casado"
pero que los primeros cristianos hablaban sobre esa posibilidad.
AnneMarie Luijendijk, profesora asociada de religión en
la Universidad de Princeton, dijo que ella llegó a la conclusión de que
el fragmento era en realidad auténtico, un texto antiguo escrito por un
escriba de la antigüedad.
"Podemos verlo por la forma en que se conserva la tinta
en el papiro y también por cómo se ha deteriorado y también porque se
ha fragmentado mucho, lo que está realmente en línea con una gran
cantidad de papiros que tenemos del Nuevo Testamento", dijo Luijendijk a
Reuters durante la conferencia.
La idea de que Jesús estaba casado reaparece cada
cierto tiempo en la cultura popular, especialmente desde la publicación
en 2003 de la novela de éxito de Dan Brown "El Código Da Vinci", que
molestó al Vaticano porque, entre otras cosas, se basaba en la idea de
que Jesús se casó con María Magdalena y tuvieron hijos.
La tradición cristiana ha mantenido durante mucho
tiempo que Jesús no se casó y que la Iglesia católica, con mucho la más
grande de la cristiandad, dice que las mujeres no pueden ser ordenadas
sacerdotes porque Cristo eligió sólo a hombres como sus apóstoles.
Fuente: Reuters
MÁS DE 400 OBRAS REVISAN LOS CONVULSOS AÑOS 30
EN EL MUSEO REINA SOFÍA

Un grupo de personas contempla el Guernica, de Picasso, cuyo 75 aniversario es celebrado por el Museo Reina Sofía de Madrid con la exposición "Encuentros con los años treinta". Se trata de una muestra de 2.000 metros cuadrados en los que se exhiben alrededor de 400 obras de algunos de los más importantes artistas del siglo XX. EFE
Madrid,1 - Con la exposición "Encuentros con los años 30" el Museo Reina Sofía pretende propiciar un encuentro entre el visitante y la historia y sacar a la luz lo que estaban haciendo los artistas en una década convulsa, clave para entender los años que vivimos.
La muestra, que mañana inaugurará la reina Sofía, es para el museo una de las más importantes de la temporada y con ella se suma a la celebración del 75 aniversario de la realización del Guernica (1937) por parte de Picasso.
Esta importancia se puede apreciar en los más de 2.000 metros cuadrados de una exposición formada por más de cuatrocientas piezas,muchas de las cuales proceden de las más importantes instituciones y colecciones de todo el mundo.
Además, el 75 por ciento de estas obras no se han exhibido nunca antes en España, como la pintura de Antonio Berni "New Chicago Athletic Club" (1937), o la pieza "Combat des princes saturniens II", de Wolfgang Paalen.
La exposición, en cuya organización ha colaborado Acción Cultural Española (AC/E), pretende redefinir los parámetros conceptuales e históricos de un período fundamental del siglo XX, clave para entender los años en que vivimos; un período de conflicto, no suficientemente estudiado, un momento en el que el arte y el poder se enfrentan y se apoyan.
"En una visión restrictiva se ha pensado en los años 30 como un periodo menor, en momento ecléctico donde el arte era meramente instrumental", comentó durante la presentación Manuel Borja-Villel, director del museo.
Una persona contempla una de las obras incluida en "Encuentros con los años treinta", la muestra con la que el Museo Reina Sofía de Madrid conmemora el 75 aniversario del Guernica, de Picasso. Se trata de una muestra de 2.000 metros cuadrados en los que se exhiben alrededor de 400 obras de algunos de los más importantes artistas del siglo XX. EFE
En su opinión, los 30 fueron de una intensidad enorme, de gran creatividad y de gran importancia para el Reina Sofía, ya que la base de su colección se asienta en esta época. "Los artistas de vanguardia entran en conflicto con sus propios fantasmas y buscan soluciones a partir de la abstracción, el surrealismo y el realismo", en opinión del director. Además, los artistas incorporaron la fotografía y el cine de modo absoluto "y desarrollaron un lenguaje altamente original". Con piezas extraordinarias, es un momento "en que el arte español tiene gran parecido con el internacional". Estos puntos se reflejan "de manera muy clara" en las salas de exposiciones temporales del museo de la primera planta, mientras que en la segunda, que alberga parte de la colección permanente del Reina Sofía, se ha montado en torno al Guernica un discurso que trata sobre el arte plural de la República y de la Guerra Civil, partiendo de la influencia de Goya. La comisaria general de la exposición, Jordana Mendelson, ha tratado de expresar "ideas muy complejas" de una forma clara y hacerlo a través de diferentes "encuentros". "Los encuentros entre los artistas han sido en casos el motor de la creación. Estos encuentros se producen a nivel del artista con la modelo; entre el individuo y el grupo o los encuentros entre los diferentes estilos que se agrupan" Entre estos encuentros, según la comisaria, es muy importante "por suimplicación en la esfera pública el del artista y el pueblo". Por ello,la exposición presta atención especial al cartel y a las exposiciones internacionales "espectáculos propagandísticos en los que los artistas intentaban implicarse".
Dos mujeres contemplan una de las obras incluida en "Encuentros con los años treinta", la muestra con la que el Museo Reina Sofía de Madrid conmemora el 75 aniversario del Guernica, de Picasso. Se trata de una muestra de 2.000 metros cuadrados en los que se exhiben alrededor de 400 obras de algunos de los más importantes artistas del siglo XX. EFE
El recorrido, dividido en seis secciones, se inicia con los "Realismos" representados por artistas como Siqueiros, Ben Shahn, Guston o Beckman, mientras que en "Abstracción" se exhiben obras de Hans Arp, Moholy-Nagy, Josef y Anni Albers, John Cage, Merce Cunningham, Robert Rauschenberg o Joaquín Torres García. A estos nombres se unen en el recorrido los de Klee, Baumeister, Kandinsky, Calder, Mondrian o Hans Arp.
El apartado sobre los proyectos nacionales e internacionales muestra cómo las grandes exposiciones constituyeron los escenarios donde se ponía de manifiesto el papel de los artistas en los proyectos gubernamentales.
La sección dedicada al "Surrealismo" se articula a partir de las exposiciones internacionales surrealistas en las que se mezclaron nombres como Miró, Arp, Picasso o Ernst. Obras de Óscar Domínguez, Breton, Roland Penrose, Magritte, Picasso, Matta o Dalí documentan también esta sala.
El cine y la fotografía se incorporaron en los 30 a la corriente de la cultura de masas. Paul Strand, Man Ray, Moholy-Nagy, o Rodchenko, son algunos de los presentes en este bloque en el que se proyecta la pieza de Walker Evans "Travel Notes" (Tahiti,1932), del Metropolitan de Nueva York.
La segunda planta del museo muestra la sección dedicada a la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. En este espacio tiene especial relieve el Pabellón Español en la exposición internacional de París de 1937, con el Guernica como eje central.
Por Mila Trenas
Fuente:EFE

Una persona contempla una de las obras incluida en "Encuentros con los años treinta", la muestra con la que el Museo Reina Sofía de Madrid conmemora el 75 aniversario del Guernica, de Picasso. Se trata de una muestra de 2.000 metros cuadrados en los que se exhiben alrededor de 400 obras de algunos de los más importantes artistas del siglo XX. EFE
En su opinión, los 30 fueron de una intensidad enorme, de gran creatividad y de gran importancia para el Reina Sofía, ya que la base de su colección se asienta en esta época. "Los artistas de vanguardia entran en conflicto con sus propios fantasmas y buscan soluciones a partir de la abstracción, el surrealismo y el realismo", en opinión del director. Además, los artistas incorporaron la fotografía y el cine de modo absoluto "y desarrollaron un lenguaje altamente original". Con piezas extraordinarias, es un momento "en que el arte español tiene gran parecido con el internacional". Estos puntos se reflejan "de manera muy clara" en las salas de exposiciones temporales del museo de la primera planta, mientras que en la segunda, que alberga parte de la colección permanente del Reina Sofía, se ha montado en torno al Guernica un discurso que trata sobre el arte plural de la República y de la Guerra Civil, partiendo de la influencia de Goya. La comisaria general de la exposición, Jordana Mendelson, ha tratado de expresar "ideas muy complejas" de una forma clara y hacerlo a través de diferentes "encuentros". "Los encuentros entre los artistas han sido en casos el motor de la creación. Estos encuentros se producen a nivel del artista con la modelo; entre el individuo y el grupo o los encuentros entre los diferentes estilos que se agrupan" Entre estos encuentros, según la comisaria, es muy importante "por suimplicación en la esfera pública el del artista y el pueblo". Por ello,la exposición presta atención especial al cartel y a las exposiciones internacionales "espectáculos propagandísticos en los que los artistas intentaban implicarse".

Dos mujeres contemplan una de las obras incluida en "Encuentros con los años treinta", la muestra con la que el Museo Reina Sofía de Madrid conmemora el 75 aniversario del Guernica, de Picasso. Se trata de una muestra de 2.000 metros cuadrados en los que se exhiben alrededor de 400 obras de algunos de los más importantes artistas del siglo XX. EFE
El recorrido, dividido en seis secciones, se inicia con los "Realismos" representados por artistas como Siqueiros, Ben Shahn, Guston o Beckman, mientras que en "Abstracción" se exhiben obras de Hans Arp, Moholy-Nagy, Josef y Anni Albers, John Cage, Merce Cunningham, Robert Rauschenberg o Joaquín Torres García. A estos nombres se unen en el recorrido los de Klee, Baumeister, Kandinsky, Calder, Mondrian o Hans Arp.
El apartado sobre los proyectos nacionales e internacionales muestra cómo las grandes exposiciones constituyeron los escenarios donde se ponía de manifiesto el papel de los artistas en los proyectos gubernamentales.
La sección dedicada al "Surrealismo" se articula a partir de las exposiciones internacionales surrealistas en las que se mezclaron nombres como Miró, Arp, Picasso o Ernst. Obras de Óscar Domínguez, Breton, Roland Penrose, Magritte, Picasso, Matta o Dalí documentan también esta sala.
El cine y la fotografía se incorporaron en los 30 a la corriente de la cultura de masas. Paul Strand, Man Ray, Moholy-Nagy, o Rodchenko, son algunos de los presentes en este bloque en el que se proyecta la pieza de Walker Evans "Travel Notes" (Tahiti,1932), del Metropolitan de Nueva York.
La segunda planta del museo muestra la sección dedicada a la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. En este espacio tiene especial relieve el Pabellón Español en la exposición internacional de París de 1937, con el Guernica como eje central.
Por Mila Trenas
Fuente:EFE
EL ARQUERO QUE COSTÓ 20 MIL PESOS
La obra fue presentada en 1910 y la compró la Ciudad. Se luce en Alcorta y Pueyrredón.
![]() |
Heracles arquero. Es considerada una de las obras cumbre del artista francés Emile Antoine Bourdelle. Fue restaurada en 2005. / fernando de la orden |
Por Eduardo Parise
En el mundo hay muchas copias. Una está en Nueva York. Otra en
el Musée d’Orsay de París. Una más puede verse en la ciudad de Toulouse.
Y hay otra instalada en el jardín de esculturas del Trammell Crown
Center de Dallas, en Texas. Pero si algún residente de Buenos Aires
quiere conocerla, no necesitará hacer tantos kilómetros. Le alcanzará
con llegar hasta la plaza Dante, en el cruce de Figueroa Alcorta y
Pueyrredón y podrá admirarla, en vivo y en directo. Se titula “Heracles
arquero” y se la considera una de las obras cumbre de Émile Antoine
Bourdelle.
Realizada en 1909 por un encargo del financista y
mecenas Gabriel Thomas, fue presentada en el salón de la Sociedad
Nacional de las Bellas Artes que se realizó en 1910. Fue tal el impacto
que causó que unos años después la Municipalidad porteña decidió
comprarla. Y aunque como dice una publicidad, en la vida hay cosas que
no tienen precio (y mucho menos si se trata de arte), por ella se
pagaron 20.000 pesos.
A la obra los especialistas suelen definirla
como una bisagra en la historia de la escultura del siglo XX. Todo
porque, a pesar de que mide 2,40 metros de alto por 2,30 de longitud y
sólo pesa poco más de 500 kilos, esa pieza hecha en bronce es una
especie de mojón inicial en el camino hacia la modernidad. Y no se
cansan de elogiar el arte de Bourdelle (aquel discípulo de otro grande
como Auguste Rodin) que vivió entre 1861 y 1929.
En un primer
momento se la había instalado en la plaza Lavalle, cerca de Tribunales.
Pero ya en 1944 se decidió ubicarla en esa plazoleta cercana a la
Facultad de Derecho, donde estuvo hasta 2001. Después, por temor a que
sufriera daños, tuvo una etapa de ostracismo en talleres de la Dirección
de Espacios Verdes. Pero en 2005, restaurada y con un anclaje especial,
volvió con todos sus brillos a su lugar histórico.
“Heracles
arquero” se inscribe en la admiración que Bourdelle tenía por el arte
clásico. En ese trabajo buscó reflejar la historia de aquella figura
mitológica quien, con sus flechas, debía matar a las aves que ocupaban
la zona del bosque y el lago Estínfalo. La leyenda griega cuenta que
esas aves (tenían picos, alas y garras de bronce) no sólo mataban al
ganado sino que también, con sus excrementos venenosos, dañaban los
cultivos. Esa lucha del héroe contra aquellos monstruos voladores es la
que se refleja en esa obra llena de fuerza, tanto en la tensión que hay
en el brazo y el arco, como la que aparece en la rodilla que el hombre
apoya sobre la tierra y en el pie contra la piedra que le sirve de
sostén.
También vale destacar las facciones fuertes de esa figura
desnuda: los ojos rasgados, una nariz que es casi una prolongación de la
frente y unos pómulos bien marcados, lo que demuestra que el artista
sabía darle calidez a algo esencialmente frío como el bronce. Todo eso
sumado a una composición llena de un equilibrio maravilloso que ya tiene
más de un siglo.
Que este conjunto escultórico tan bello esté en
ese lugar de Buenos Aires tampoco es casual. Primero, por la cercanía
con otra gran creación de Bourdelle: el monumento ecuestre a Carlos
María de Alvear, un trabajo al que el propio autor señaló como su obra
maestra y al que los especialistas consideran el más bello del mundo en
ese tipo de realizaciones. Y también porque a unos metros de “Heracles
arquero” se ubica “El centauro moribundo” o “El último centauro”, un
bronce patinado que este gran autor francés (alguna vez galardonado con
la Orden de la Legión de Honor) hizo en 1914 y que, para nuestro
orgullo, está igualmente dentro del patrimonio porteño. Pero esa es otra
historia.
Fuente: clarin.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)