Mil Años, 1990.
 |
De acuerdo a algunos críticos, a Damien Hirst le importa más el dinero y
el escándalo que el arte. La controversia lo rodea desde sus primeras
exposiciones a finales de los '80. Mil Años (1990) muestra un ciclo de
vida completo. En la caja blanca se desarrollan larvas que se
transforman en moscas y cuando escapan de su encierro se alimentan de la
cabeza de la vaca.
La Imposibilidad Física de la Muerte en la Mente de un Viviente 1991 (Vista lateral). |
La vida, la muerte, y lo difícil que es enfrentar la temporalidad en
occidente son temas que obsesionan a Hirst, incluido desde sus primeras
presentaciones en la selecta lista de Jóvenes Talentos Británicos. En la
imagen, un tiburón suspendido en formol de 1991.
Por el Amor de Dios, 2007 (detalle).
 |
La exploración del tema de la muerte como tabú lo llevó a crear la que
fue en 2007 la obra de arte más costosa de la historia, Por el Amor de
Dios. Hirst incrustó más de 9.000 diamantes reales en el molde de
platino sacado a una calavera del siglo XVIII.
Bella, infantil, expresiva, de mal gusto, que
no es arte, demasiado simplista, para tirar, juego de niños, poco
íntegra, rotativa, caramelo visual, sensacional, indiscutiblemente bella
(para colgar arriba del sofá), 1996.
|
|
 |
Aunque se le otorgó el premio Turner en 1995 y es considerado por muchos
uno de los 20 artistas contemporáneos británicos de mayor relevancia,
su obra ha sido criticada por tener 'poco contenido'. A partir de este
miércoles, y hasta el 9 de septiembre, se podrá ver una retrospectiva de
su trayectoria en la Tate Modern de Londres. En la imagen, uno de los
lienzos giratorios que Hirst colorea con pintura que cae desde arriba.
Canción de Cuna, las estaciones: primavera 2002 (detalle).
|
 |
Hirst saltó a la fama en 1988, cuando concibió, curó y organizó la
exposición Freeze mientras cursaba el segundo año de su carrera en el
Goldsmiths. Encontró un depósito abandonado en Londres, coordinó su
limpieza y colgó las obras él mismo. Veinte años después, una de las
mayores críticas que recibe es que 'terceriza' la ejecución de sus
creaciones.
Canción de Cuna, las estaciones: primavera 2002 (detalle). |
Pero los curadores de la muestra en la Tate invitan a que cada uno
juzgue la relevancia de la obra de Hirst de primera mano. La muestra
forma parte del Festival Londres 2012, que agrupa los eventos culturales
en paralelo a las Olimpíadas. Incluye, entre otras, esta vitrina con
miles de pastillas, que se subastó en 2007 por más de US$15 millones.
Canción de Cuna quiere mostrar las estaciones con el cambio de colores
de las píldoras.
Madre e Hijo Divididos (copia de 2007), original, 1993.
 |
Su obra Madre e Hijo Divididos, originalmente de 1993, se convirtió en
la vedette de la Tate Turner Prize en 1995, el año que otorgaron la
distinción a Hirst. Consiste en cuatro tanques llenos de formol en donde
se conservan una vaca y un ternero seccionados. Los tanques están
dispuestos de tal manera que se puede pasar entre uno y otro y apreciar
el interior de los animales.
Pecador, 1988.
|
 |
En los primeros años Hirst fue muy conocido por sus gabinetes de
fármacos. Pecador es una de sus primeras obras. En ella incluyó
medicamentos de su abuela. Años más tarde diría que le provocaba
desconcierto la credulidad de las personas en la medicina y su falta de
fe en el arte.
Empatía en Blanco Mayor - Absolución II, 2006 (detalle).
|
 |
En los últimos años Hirst ha vuelto una y otra vez a las mariposas,
creando instalaciones con especímenes vivos y vidrieras caleidoscópicas a
partir de sus alas. |
Fuente: msn
No hay comentarios:
Publicar un comentario