EL BOSCO EN EL ESCORIAL, CELEBRACIÓN DEL V CENTENARIO

SANLORENZO DE EL ESCORIAL.  Detalle del Libro de entregas de Felipe II a El Escorial que puede contemplarse en la exposición “El Bosco en El Escorial. Celebración del V Centenario”, que muestra en el Monasterio de El Escorial once piezas dela rtista pertenecientes a Patrimonio y que se guardan en el monasterio.


                            









EFE/Juan Carlos Hidalgo

Fuente: Clarín HD

LA CIUDAD, VISTA POR ARTISTAS DEL MUNDO EN INSTAGRAM

REDES SOCIALES 

Usuarios del hemisferio Norte y del Sur participaron de un encuentro de cuatro días.
Ayer compartrieron fotos en la jornada final para promover el turismo, en el Hotel de Inmigrantes.
Capturas de todo: ayer, los participantes del encuentro en el Hotel de Inmigrantes. Foto: Pedro Lázaro Fernández

Capturas de todo: ayer, los participantes del encuentro en el Hotel de Inmigrantes. Foto: Pedro Lázaro Fernández



María Belén Etchenique
Las pantallas nos rodean y a la Ciudad también la vivimos a través de ellas. Recurrimos a aplicaciones en el celular para evitar nudos de tránsito, al GPS para definir un camino y a dispositivos de música para armar nuestra banda de sonido mientras la recorremos. Esa experiencia deja lecturas. Ayer, en el Hotel de los Inmigrantes, en Retiro, alrededor de 150 artistas y usuarios de Instagram se reunieron para capturar la Ciudad una vez más, analizar cómo la ven y promoverla como destino turístico y cultural. En el tercer piso del edificio de hormigón, ubicado casi sobre el Río de la Plata, a metros del muelle en el que gran parte de nuestros antepasados se convirtieron en inmigrantes, todos tenían un smartphone o una cámara en sus manos. Algunos las apuntaban a las ventanas que dan al río, otros a los mosaicos blancos y fríos que recubren las paredes, un grupo estaba fascinado con las valijas y los camastros.“Es la primera vez que visito el hotel. Me impactó lo bien que recibían hace un siglo a las personas que huían del hambre y de la guerra. Me hizo pensar en lo mal que lo estamos haciendo con los refugiados en Europa”, dijo Pilar Franco Borrell a Clarín. Esta española de 33 años fue convocada en forma especial para el encuentro. En Instagram es famosa por los textos que acompañan sus fotos. Quizás no todos ayer reconocieron su cara, pero sí su usuario @piluro, escrito en un sticker que pegó en su pecho. 
Al igual que Franco Borrell, el fotógrafo estadounidense Ryan Schude, con 84.100 seguidores en Instagram, fue invitado a sumarse. “Hoy, cuando las personas salen a experimentar la ciudad, desde el nene más chico hasta el abuelo de la familia documentan lo que ven a través de una cámara. Observan lo mismo y seguramente fotografían lo mismo, el desafío entre tanta imagen es buscar una mirada única”, analizó. Para conseguirla, ayer pidió a los otros instagramers o igers –así se llaman– que lo ayudaran a componer su foto original. Acostó uno por uno a los asistentes en las escaleras del hotel y los hizo mirar hacia el techo. En el descanso de la escalera ubicó a una embarazada con una valija en la mano. Una vez que suba la imagen, se sumará a las que ya hizo en un conventillo en La Boca, en un almacén y en una peluquería porteña. 
Santiago Salamanca participó del encuentro internacional que reunió a artistas visuales y usuarios de Instagram en el Hotel de los Inmigrantes en Retiro. (Foto: Pedro Lázaro Fernández)

Ayer, Silvia Dietrich, de 56 años, permaneció durante varios minutos capturando las camas de los inmigrantes. No llegó ahí por casualidad: “Hace cuatro años me metí en la comunidad “igersbsas”. Así supe del evento”. En ese espacio, más de 18 mil personas comparten su mirada sobre la Ciudad. Dietrich, por ejemplo, aportó tomas de la avenida Corrientes, el Barrio Chino y las torres de Puerto Madero.

Hernán Goldaracena, de 45 años, es otro integrante. Su visión de Buenos Aires es más microscópica y concentrada en el color. “Siempre me traslado con la cámara en el auto y con el teléfono encima”, dijo. La llegada de lo digital a la fotografía para él introdujo la posibilidad de enmendar el error. “Recién en el primer piso, saqué una foto a la pared de hormigón. La imagen no salió como quería. La borré y volví a empezar”. 
Santiago Salamanca también está empezando. Hace un año viajó desde Bogotá, Colombia, a Buenos Aires para convertirse en fotógrafo. En la memoria de su reflex había 140 fotos del hotel. Las mejores irán a Instagram. “En cualquier espacio puede haber una foto pero yo quiero encontrar algo que contar a los demás”.


 Fuente: clarin.com

"NO ME PARECE MAL QUE SE COBRE ENTRADA EN LOS MUSEOS"


Américo Castilla. El secretario de Patrimonio Nacional habla de la función de esos espacios

Responsable de 26 museos nacionales, quiere que estos sean modernos y abiertos a nuevas expresiones.



















     Américo Castilla, artista plástico y funcionario, propone una relación más dinámica con nuevos públicos.

Patricia Kolesnicov
"Lo que venía pasando es que el Museo Histórico Nacional tenía que demostrar que Belgrano, Rosas y San Martín lo que querían era que Néstor asumiera el poder", dice Américo Castilla, que hoy es el responsable último de los museos nacionales. Sentado en un bar de San Telmo, chicanea... "Y no fue tan así."Castilla -formalmente, secretario de Patrimonio Nacional- tiene puesta su energía en hacer museos modernos, con una nueva manera de acercarse a los visitantes, a quienes prefiere llamar "invitados", porque un invitado, dice, es alguien a quien nos interesa conocer. En estas cosas ha pensado y hecho pensar el año pasado cuando con su Fundación Typa organizó el encuentro "El museo reimaginado".El secretario no es un hombre que haya llegado a la gestión pública con el gobierno de Macri. Ayer nomás estuvo detrás del concurso que, en septiembre, eligió al nuevo director del Museo Nacional de Bellas Artes. Y antes de eso ocupó el mismo cargo que ahora entre 2003 y 2005, justamente en el gobierno de Néstor Kirchner. Parte de ese tiempo también estuvo al frente del Bellas Artes.
¿La gente va al museo porque el museo tiene algo para darle?
-Es que no viene tanto porque no está claro qué tenés para darle. ¿Tenés para darle un discurso que lo minimiza? ¿Un discurso erudito que lo excluye? ¿O estás abierto?
-¿Tenés para mostrarle algo que no conoce? ¿O qué fue la muestra de la japonesa Yayoi Kusama, con colas de gente?
-Eso demuestra la necesidad de intercambio social. Y los museos todavía no repararon en que tiene que ser cotidiana la invitación a compartir.
-¿Eso como se hace?
-Es buen ejemplo lo de Kusama. Eso fue inesperado. Trabajaron mucho las redes sociales. El mismo año se hizo en Proa una muestra de Ron Mueck, donde estaba prohibido sacar fotos. Al no viralizarse perdió miles de visitantes.
-¿Qué es lo primero que va a hacer?
-Por un lado, concientizar sobre la necesidad del cambio: que los museos se abran de otra manera al público. Y hacer concursos para que entre no sólo un nuevo director sino un nuevo halo de esperanza, de frescura, de cambio.
-¿Concursos para los equipos de los museos?
-La carrera de la administración pública está colapsada. Es muy difícil hacer entrar gente a las plantas, que están envejecidas. Pero la planta no llega al 10 por ciento de los empleados en Cultura. El resto son contratos precarios. 
-¿Hacen falta museos nuevos?
-Hay museos de más en Buenos Aires. ¿Cómo puede ser que se haya hecho el Museo Malvinas acá y no en Tierra del Fuego?
-Usted sabe la respuesta.
-Y, la notoriedad... El anterior gobierno se dio cuenta de que los museos son un medio de comunicación. Pero si se los ve solo en función de una política de coyuntura, se cometen errores.
-¿El Museo Malvinas puede ir a otro lado?
-No, es buena arquitectura y tiene gran inversión tecnológica. No es lógico volver a hacer eso en otro lado.
-¿No estás pensando en abrir algún museo?
-Vamos a apoyar cualquier gestión que tenga esa iniciativa. Que sea el Estado el que lo instale en una provincia, sin que se lo hayan solicitado, no lo veo probable.
-¿Hay algunos que sobran?
-Aquellos que no estén vinculados con la comunidad o estén expresando valores que no son los que demanda la sociedad. Es muy caro mantener un museo. No pienso en cerrarlos pero sí en transformarlos.
-¿Cuál será el relato del macrismo en los museos?
-Yo no interpreto al macrismo.
-Usted es un funcionario del gobierno de Macri.
-Soy un empleado estatal. Construyo un diálogo entre las instituciones y la gente.
-¿Pero hay museo sin relato?
No, todos son parte de esta narración. El Estado trata de que todas las versiones estén a la vista.
-¿El Estado es neutral?
-Neutral no, facilita los puntos de vista, las capas de sentido, aun las que te hacen entrar en contradicción. Esa es la tendencia de los mejores museos del mundo.
-¿Por qué seguimos teniendo museos si ahora estamos todo el tiempo en Internet?
-El equívoco es pensar que el museo solamente informa. En Internet hay mucha más información que en los museos, pero en los museos hay evidencias materiales extraordinarias, que son táctiles, y tienen toda su historia como íconos. Eso aún juega en nuestra apreciación.
-¿Se imagina los museos nacionales cumpliendo función de centro cultural?
-Sí, tienen que estar totalmente abiertos a esas expresiones y a las nuevas generaciones.
-¿Tienen que ser gratuitos los museos?
-Tienen muchas dificultades para autoadministrarse. No me parece mal que se cobre. Ahora se hace a través de Asociaciones de Amigos, lo que crea conflictos de poder. En 2006, cuando estuve en el Museo de Bellas Artes hice una encuesta, a ver si la gente estaba dispuesta a pagar 5 pesos... hoy serían 50. Y casi el cien por ciento dijo que sí.
-En un museo la gente mira los objetos durante 25 minutos y sociabiliza durante otros 40. Va a la tienda a comprar cosas, va a la cafetería, disfruta del aire acondicionado... El problema es la recepción: que haya guardias aleja.
-El guardia tiene un valor simbólico. Te dice: "ojo, acá hay valor, algo que merece custodia. No viniste a cualquier lado". El otro día un director de un museo de Rosario se quejaba de que cuando juega Rosario Central se llena de gente para ir a los baños. "Agrandá los baños, tenés la gran oportunidad", le dije.
Sobre los despidos: reincorporaciones y mantenimiento
Consultado sobre los despidos en su área, Castilla respondió: "Felizmente los museos están operando regularmente. Hubo reincorporaciones y se pudo mantener en sus cargos a los profesionales que son necesarios para que funcionen. Ha sido tal el desmadre que dejó la administración anterior en términos de nombrar gente de manera desmedida, inmerecida. Y además los dejó en un plano de fragilidad atroz. Scioli o Stolbizer hubieran hecho lo mismo, el tema era una bomba para el que viniera."

Fuente: clarin.com


A LOS 84 AÑOS MURIÓ RÓMULO MACCIÓ,
UNO DE LOS JÓVENES REBELDES DEL ARTE

LA RENOVACIÓN DE LOS 60
Integró la Neofiguración, el grupo que apuntó a los límites del arte para hablar del mundo de su época.
Lo que importa es el hombre. Una que sostenía la pintura de Macció. /Gabriel Díaz
   
      Lo que importa es el hombre. Una que sostenía la pintura de Macció. /Gabriel Díaz


Mercedes Pérez Bergliaffa

El vómito del alma. Eso, decía Rómulo Macció, se podía sacar a través de la pintura. Y teniendo esa herramienta en los dedos prefería no meterse con las palabras: "¿Para que hablar cuando las pinturas hablan por sí mismas?", decía. Rómulo Macció murió de un ataque cardíaco el jueves a la noche. Tenía 84 años y en los 60 había sido parte de uno de los grupos más contundentes y renovadores del arte argentino: la neofiguración.
"Teníamos menos años y el corazón imprudente, queríamos incendiar, desarticular, contaminar el espacio chato en el ancho y alto del cuadro", explicaba Macció. "Estábamos cabreros contra la cultura del 'ver y saborear' (...) ¡Nos cagábamos en la sociedad!"
En el grupo estaban también Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Jorge De la Vega. La consigna era "todo vale". Querían quebrar la frontera entre lo abstracto y lo figurativo. Querían decir.
Macció  empezó su carrera en 1956 como pintor autodidacta y de orientación surrealista. Tras pasar por otros grupos, se uniría esos artistas jóvenes, fuertes y rebeldes. A partir de 1961, durante cuatro años este grupo hizo estallar la pintura. La historia comenzó en la exposición Otra Figuración en la galería Peuser. Mediante la búsqueda de una nueva imagen del ser humano, estos artistas cuestionaron la institución "pintura". Maccio lo hizo a través de enorme lienzos de gestos muy amplios, abiertos, casi violentos, informales: eran el pasaje de la modernidad a la posmodernidad en la pintura local.
"En 1965, Rómulo creía que la aventura estaba terminada, nosotros que recién comenzaba; nos distanciamos", cuenta ahora Luis Felipe Noé, el único sobreviviente del grupo.
Efectivamente, Macció comenzaría a hacer una figuración más detallada, definida, de observación aguda y gesto más contenido. De pinceladas regulares con material escaso y seco y planos plenos. Se fijaría en los paisajes urbanos, en La Boca donde vivía y en el Río de la Plata y en Nueva York. Aquí, haría las Pinturas de contaminación y olvido. En Nueva York vería climas desiertos y raros.
Además del vómito, de sacarlo todo afuera, Macció pensaba que la pintura permitía la reflexión contemplativa. Rebelde y a veces simpáticamente reacio, decía que "La pintura es un oficio mudó, es una ciencia oculta". 
Hace dos años, en una de sus últimas muestras, Repertorios, en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta -y ya con unas pinturas de paleta provocativa, colores pastel, síntesis, generalmente poca materia y muchos planos- comentaba: "Mi única preocupación es el hombre. Pinto siempre al ser humano. Mi pintura es representativa". Y tras dar una vuelta entre sus inmensos cuadros, agregaba: "Un pintor como yo quiere hacer formas agradables pero también algo más, una intensidad, un sentimiento. Eso es lo que está dentro de mis personajes". Y eso es lo que se percibe cuando uno los mira: la enormeenergía que Maccio nos deja bajo la forma de pintura.
Sus restos serán velados hoy entre las 11 y las 20 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Como un maestro y referente de nuestra historia del arte se merece.

No es un adiós, Macció: vos no te vas nunca.
Murió el artista Rómulo Macció.
Fue uno de los referentes de la Nueva Figuración, uno de los movimientos de vanguardia de los años 60.


Romulo Macció es un pintor argentino de relevancia internacional, asociado con la vanguardia de la década del sesenta.
 
Romulo Macció es un pintor argentino de relevancia internacional, asociado con la vanguardia de la década del sesenta.


Falleció Rómulo Macció (1931-2016), un pintor inmenso, un grande de verdad. Pintor-pintor, de esos que sólo podían pintar porque amaban , respetaban y desafiaban a la pintura, sin recurrir a trucos fáciles, paralelos: lo suyo era la pintura x la pintura  misma.
Macció se nos fue a todos: su obra es patrimonio, parte de nuestra historia y nuestra identidad. Nos hace y completa, especialmente a los artistas argentinos: fue, es y seguirá siendo un fuerte referente.El Artista plàstico Ròmulo Maccio en su atellier de calle Pichincha 546.


Cuando alguien menciona a Macció se lo asocia inmediatamente como integrante del grupo de pintores de la Nueva Figuración o Neofiguración, junto a Luis Felipe “Yuyo” Noé, Jorge de la Vega, Ernesto Deira y el mismo Macció. Se trató de un grupo histórico, que rompió con el lenguaje tradicional de la pintura existente en la Argentina debido a su potencia expresiva, a su  desdibujamiento de los límites del marco, a encontrarse a medio camino entre la abstracción y la figuración. En el caso de las pinturas de Macció de esta época, eran prácticamente violentas, super potentes, muy gestuales y con las formas totalmente distorsionadas. Más tarde entraría en una figuración precisa y de clima extraño, raro, basado en Nueva York y en el Río de la Plata: supo ver en las ciudades, en el paisaje urbano, lo que nosotros no veíamos. Y luego, recientemente, en una síntesis casi extrema y una paleta inesperada.
El Artista plàstico Ròmulo Maccio en su atellier de calle Pichincha 546.

Siempre de escala gigante –no se andaba con chiquitas-, Macció era un rebelde: sus respuestas cuando se lo entrevistaba eran imprevisibles. Eso le divertía. 

Ganador del Premio De Ridder (1959), salido del Di Tella, ganador del Kónex, el artista realizó innumerables muestras nacionales e internacionales. 
Se nos fue un pintor mítico y respetado, un mito. El mundo del arte hoy está de completo luto.
Lo velan mañana, de 11 a 21, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473.

ROBAN CINCO OBRAS DE FRANCIS BACON EN MADRID

El pintor, que falleció en la clínica Ruber en 1992, había dejado pinturas y una suma de dinero a José Capelo
    Bacon en el Museo del Prado en 1990 - Archivo JANETTA PARLADÉ
Uno de los robos de arte más espectaculares habidos en España, un golpe de guante blanco, obra de profesionales, se produjo en el centro de Madrid el pasado mes de junio y se ha sabido ahora. Ocurrió en una casa señorial, cerca del Senado. Los cacos se llevaron en cuestión de minutos, y tras inutilizar la alarma, cinco obras del pintor irlandés Francis Bacon (Dublín, 1909- Madrid, 1992), uno de los más cotizados del mundo, según publicaba ayer el diario «El País» y confirmaron a ABC fuentes de la Policía Nacional. Al parecer, el dueño de la casa, que había abandonado su domicilio brevemente, se percató de lo ocurrido nada más regresar y puso una denuncia inmediatamente.
Los ladrones no dejaron huellas ni existen otras pistas por el momento, así que las pesquisas realizadas no han dado fruto alguno y un velo de silencio rodea la investigación. Nadie, ni los vecinos ni el portero, vieron nada extraño aquella noche de junio y de las cámaras que existen en el entorno no se ha podido extraer pista alguna. Las fuentes confirmaron al citado diario que la Policía cree que las obras robadas en casa de J. C. B., junto a otros objetos de valor, no han salido de España.

Cinco cuadros

Se trata de cinco cuadros, algunos de pequeño formato, que su dueño, amigo íntimo del pintor, había recibido en herencia. Las iniciales de este varón de 59 años, dueño de una pequeña pero valiosa colección de obras de Bacon -y protagonista de algunos de sus más afamados retratos, como veremos- corresponden con José Capelo Blanco, el amigo y último amante del artista, a quien solía venir a visitar en sus últimos años de vida.
De hecho, Bacon falleció el 28 de abril de 1992, en la clínica Ruber de Madrid. Como ya publicó ABC, los médicos le habían recomendado que no realizara aquel viaje, con 82 años y un cuadro de asma grave. Además de un clima templado y la gran atracción que en aquellos años ejercieron los maestros del Prado, museo que visitaba cada vez que venía, aquél fue sobre todo un viaje sentimental. Llevaba unos años enamorado de un joven financiero español al que conoció en una fiesta en honor del coreógrafo Frederick Ashton.



      Tríptico 1991, obra de Bacon para la que posó José Capelo y que está en el MoMA- MoMA

Precisamente este español, José Capelo, es el protagonista de una de las obras más importantes de Bacon, el Tríptico 1991 que cuelga en el MoMA de Nueva York, además de figurar en otras obras como «Retrato de José Capelo». Cuando se conocieron, Capelo tenía 35 años y el pintor 78.
Durante cuatro años, Capelo y Bacon (1909-1992) mantuvieron un noviazgo que les llevó a viajar por todo el mundo. El español profundizó en su pasión por el arte y la obra del pintor. Y Bacon quedó fascinado por el modo de vida de nuestro país e intentó aprender español.
Gracias a las cintas grabadas por uno de sus amigos y fieles colaboradores, se supo hace ahora dos años que en el que sería su último viaje con su amado, ya en Madrid, el pintor decidió hacer un espléndido regalo a su joven amante: tres millones de euros (dos millones de dólares entonces, equivalentes a cuatro millones de dólares hoy). La misma cantidad que regaló, además, a la hermana de este. Por lo que se ha sabido tras este espectacular robo, el pintor también le dejó en herencia algunos cuadros.

Cotización
La obra de Bacon está tan cotizada que estas obras podrían superar con creces cualquier otro regalo. Como se recordará, «Tres estudios de Lucien Freud» se convirtió en la más cara en la historia de las subastas, en el momento en que fue adquirida en noviembre de 2013 por 142,4 millones de dólares (casi 128 millones de euros). Su nueva dueña sería la exmujer de un magnate de los casinos de EE.UU.


                          Bacon junto al Prado en los años cincuenta- ABC

Michael Peppiatt, amigo y biógrafo de Bacon (autor de «Francis Bacon. Anatomía de un enigma», ed. Gedisa), definió a Capelo como alguien «muy apuesto, bien educado, socialmente sofisticado y con una buena posición económica. Hablaba varios idiomas y le interesaba la pintura. Fue para Bacon un regalo inesperado, una fuente fresca de energía», según declaró a ABC. Capelo ha mantenido siempre un celoso silencio sobre su relación con el pintor, que ahora se ve roto momentáneamente por el robo de los cuadros en su domicilio.

JORGE MACCHI:
"EN LA ARGENTINA EL AMBIENTE ARTÍSTICO ESTÁ ADELANTADO
A LAS INSTITUCIONES"

TRAYECTORIA.  El artista anticipa el espíritu y el contenido de la muestra que este jueves abrirá en con un recorrido por toda su producción, y rescata la creatividad y la pasión de sus colegas en el país.

          
                             Foto:Maximiliano Amena

Daniela Gutiérrez - La Nación

A media mañana un tórrido día de semana en el verano porteño, la avenida Warnes está demasiado viva. Las cuadras que faltan para llegar al taller del artista Jorge Macchi están repletas de autos, de conductores, de mecánicos, de compradores y vendedores de repuestos: vértigo de máquinas y motores exacerban la frenética tarea de la voluntad humana empecinada en controlar aquello que ha creado. La avenida, que huele a caucho quemado y aceite, traza una diagonal inquieta sobre la tranquila cuadrícula barrial. Apenas un desvío de un par de cuadras para llegar a una de las casas bajas, sobrias y sólidas que pueblan el costado sereno del barrio.
El espacio donde transcurre la entrevista con Jorge Macchi es un taller galpón construido al fondo de la casa. Para llegar hay que atravesar un par de patios hacia los cuales se abren otros espacios de trabajo, unas escaleras y algunas plantas. La conversación es rica, fluida e intensa y sorprende, para bien, la falta de un tipo de impostura que demasiadas veces suele encubrir la vanidad de falsa modestia. Jorge Macchi es un artista reconocido en todo el mundo, pero se deja escuchar como un hombre que habla de un quehacer que lo apasiona. No interpreta sus piezas, las describe con la precisión de quien sabe qué, cómo, y para qué hace su trabajo. La muestra que inaugura el jueves próximo en el Malba incluirá los múltiples formatos con los que el artista ha trabajado desde 1992 hasta 2014: videos, pinturas, instalaciones, obras sobre papel y esculturas. Son creaciones austeras que resignifican elementos sencillos y cotidianos en una poética neoconceptual. Macchi parece haber aprendido a disfrutar de lo que hace y durante la conversación ese disfrute se contagia, lo tiñe todo: da ganas de salir del taller y enfilar rumbo al Malba.
Esta semana inaugura tu muestra Perspectiva en el Malba. ¿Cómo surgió la propuesta y cómo la ubicarías en tu carrera artística?
Apenas Agustín Pérez Rubio ingresó como director del Malba se comunicó conmigo y me transmitió el interés y la voluntad del museo de hacer una retrospectiva de mi obra. Por supuesto acepté y comenzamos a reunimos para pensarla, cuánto tiempo estaría exhibida, quién sería el curador y todas las cuestiones relativas a la producción. Al comienzo se pensó en convocar a otro curador, pero finalmente resultó el mismo Pérez Rubio.
Es muy interesante el título que han elegido, Perspectiva, no sólo por su polisemia sino también porque evoca un momento de inflexión en la historia del arte, la posibilidad novedosa de mirar desde una pluralidad de puntos de vista. ¿Cómo surgió?
Dudamos muchísimo sobre el título porque no encontrábamos la palabra que pudiera definir una mirada hacia atrás, sin usar la clásica "retrospectiva", y surgió "perspectiva". Nos convenció que es un término que ofrece una doble lectura: por un lado, la de un sistema de representación, que aparece como tema en varios trabajos de la muestra, sobre todo de la época de los años 90. Pero por otro lado, "perspectiva" es cómo cada uno de nosotros mira, desde qué ángulo puede verse, por ejemplo, la historia. En un solo término está implícita la pluralidad, la posible diversidad.
En efecto, el nacimiento histórico de la idea de perspectiva coincide con el inicio del Renacimiento, con la apertura a la otredad, con el descubrimiento de nuevos territorios?
Tiene que ver con eso, con la separación entre objeto y sujeto que en la primera Edad Media parecían indisolubles. Con esa separación surge la posibilidad de investigar, de conocer, ese apetito de saber, el cambio del estilo pictórico a la presentación del espacio. Es un momento intenso y fructífero para el arte.
Esta no es una retrospectiva como lo sería en el caso de un artista de 80 años, pero al mismo tiempo, traza una historia de tu trabajo como artista. Se correspondería con ese modo de retrospectiva que se denominan "monográficas", aunque aquí en Argentina no es un término muy usado.
Es cierto, pero yo hice ya un par de retrospectivas monográficas en el exterior, una curada por Gabriel Pérez Barreiro, en 2007, en Porto Alegre, y otra en el SMAK, un museo en Gent, Bélgica. Sin embargo, creo que la del Malba es más bien lo que en inglés se denomina midcareer retrospective, un detenerse a mitad de la carrera y ver qué es lo ya hecho. Éste es un momento de madurez, supongo que estoy en ese punto y al mismo tiempo tengo por delante otros treinta o cuarenta años de carrera. Esta exposición es eso, un balance pero con la mirada puesta en qué es lo que viene. Ambos momentos están ligados, hay una continuidad. Tanto las muestras de Porto Alegre como la de Bélgica fueron enormes. Después de la última, propusimos traerla al Malba pero nunca se pudo. También por eso Perspectiva es una especie de regalo, siento que finalmente llegué. Una muestra de este tipo en Buenos Aires me plantea muchas inquietudes que no surgen en el exterior, donde la gente quizá me conoce pero muy poco; éste es mi lugar, acá es donde hice toda mi carrera, donde vivo, donde están mis parientes, mis amigos y los artistas con quienes compartí toda mi vida.
Las relaciones habituales, en estos casos, se ponen en tensión. Las competencias imaginarias o reales con los otros artistas de tu generación se activan y van armando, entre la experiencia del artista, la muestra en sí misma y sus ecos, un particular modo de escena pública. Allí, en la mirada de los otros, se suele encontrar alguna que otra inquietud propia, ¿no?
Sí, totalmente. Además, hay algo muy puntual que de manera especial se torna en un modo de la responsabilidad: el hecho de que durante tres años coordiné cursos en el Programa de artistas de la Universidad Di Tella, con lo cual hay un grupo de alrededor de sesenta artistas de quienes fui docente y a los que les voy a mostrar mi trabajo. Lo he sometido a su mirada antes, pero siempre con documentación, nunca hubo una exposición. Entonces, siento una responsabilidad hacia ellos, y es una novedad porque jamás sucede eso cuando las muestras se hacen en el exterior. Perspectiva tiene una carga emocional muy fuerte para mí.
¿Qué se incluye en la muestra? ¿Cómo pensaron cada espacio?
Lo primero fue definir qué grupo de obras la integraría. Y ése es el momento de la gran negociación entre lo que uno querría y lo que es posible hacer. Hay toda una estrategia que se pone en marcha y que suele ser bastante compleja: cuáles son las obras que están accesibles y disponibles (muchas son propiedad de coleccionistas o de instituciones), cuáles es factible traer y siempre en este punto hay que considerar el menor costo posible. Hay toda una ingeniería y creo que lo resolvimos súper bien porque logramos traer obras muy importantes, y vienen todas de la península ibérica. Además, trabajamos también con otras de colecciones locales, obras que hay que revisar, obras que por su naturaleza no son transportables sino que en cada muestra hay que volver a realizar.
Además de lo que podrá verse en el Malba, habrá dos anexos.
Sí. Uno de los anexos va a estar en la galería de la Universidad Di Tella, donde se expondrá Refracción, imposible de instalar en el Malba por sus dimensiones. Esa situación de aislamiento en la que quedó es perfecta para esa instalación, que podrá visitarse a partir del 8 de abril. Y luego, a partir del 15 de abril, se inaugurará una instalación específica para una sala del Museo Nacional de Bellas Artes.
Habrá también algunos trabajos en colaboración con otros artistas/autores.
Sí, en particular el trabajo que hicimos con el músico Edgardo Rudnitzky por un lado y luego la obra conjunta con la escritora María Negroni. Lo más interesante de las piezas que realizamos con Rudnitzky es que en ellas la música no es una referencia exterior sino parte constitutiva de la obra. Creo que en mi trabajo hay una insistencia sobre la materialidad de lo musical: las teclas, las cajas de música, las partituras y su notación. Por otro lado se presentará "Buenos Aires Tour", el proyecto que hicimos con María y que tiene dos facetas igualmente ricas: por un lado es en sí mismo un libro llamado Buenos Aires Tour, que surgió como un itinerario turístico posible trazado a partir de las líneas de un vidrio rajado apoyado sobre el mapa de Buenos Aires, pero también es una instalación. Parte de la muestra será el catálogo, que es en sí una pieza más. Documenta obras que fue imposible incluir, porque fueron pensadas para otro lugar. De alguna manera el catálogo es una continuación de la muestra. Y estamos en el proceso de producir otro libro basado en uno de los videos que se podrán ver y que se llama Diario íntimo (2006).
Los textos del curador anticipan lo que será la exposición. ¿Te sirven las lecturas de tu obra en el momento de trabajar?
Sí me aportan las lecturas y las interpretaciones, pero no en el momento de trabajar. Lo que surge primero para mí son las imágenes, y después, a partir de las conexiones entre distintas imágenes, puedo vislumbrar una idea. Es muy claro para mí que las imágenes son anteriores, que son lo que me lleva a trabajar, a producirlas. Y cuando aparece una cuestión más relacionada con lo conceptual me interesa no descuidar el aspecto formal. Me parece que lo formal es el punto por donde comenzar a pensar una obra. Si uno tomara para empezar elementos de su propia poética, llegaría finalmente a una entropía que aniquilaría toda obra, por eso para mí es fundamental el entorno, los elementos del entorno. Cuando me preguntan algo sobre mi trabajo, siempre elijo responder sobre cuáles son mis elecciones formales, por qué tal tamaño, por qué determinado material.
En otra entrevista con Ideas, Orly Benzacar comentó que si vivieras en el extranjero, tu obra se vendería por un precio con algún que otro cero más?
Ese comentario de Orly representa el punto de vista del galerista, apoyado en las variables del mercado local y el internacional. Hay miles de factores: uno importante puede ser el geográfico. La gente que compra arte prefiere ir a Brasil, donde hay miles de artistas y está más cerca y es más accesible. Es probable entonces que Brasil funcione como una gran barrera para los argentinos. En Brasil la obra de un artista cotiza el doble. Otro factor es el mercado en sí mismo; los coleccionistas brasileños apuestan mucho a su arte e incluso cuando van a ferias internacionales compran arte brasileño. También creo que el coleccionismo argentino todavía no está tan desarrollado. Pero yo elegí vivir y trabajar acá, así que éstas son las condiciones en las que mi obra se produce y se vende. La elección de Buenos Aires tiene que ver con una cuestión de comodidad para trabajar, de espacio, de contexto social. Lo descubrí después de mucho tiempo. Durante la mitad de mi vida me la pasé pensando que tenía que irme a otro lado, a otro y a otro. En un momento me di cuenta de que estaba gastando una cantidad de energía bestial en eso y descubrí que no tenía sentido. Estoy en Buenos Aires y trabajo desde Buenos Aires. Fue una de las mejores elecciones de mi vida.
¿Cómo ves la escena del arte contemporáneo argentino?
Me parece que hay muchísima actividad, muchísima inquietud. El ambiente artístico está adelantado a las instituciones, todavía las instituciones no reaccionaron frente a lo que está pasando. Es decir, si bien hubo un impulso muy grande en estos últimos años, me resulta muy impresionante la creatividad por fuera de lo institucional. Tanta cantidad de gente, y además todos apasionados, aun cuando todavía muchos de ellos no tienen en el horizonte un incentivo económico, no viven del arte. Eso me parece fantástico, me emociona. Cuando trabajé con ellos cada semana, creo que eso me nutría mucho. Además, hay mucha investigación, mucho trabajo con Internet y mucha inquietud por ver muestras, incluso por hablar con los artistas. Es un cambio impresionante con respecto a la Argentina hace veinte o treinta años.
Biografía
Jorge Macchi nació en 1963 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Cursó el profesorado de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón" y ha desarrollado una prolífica carrera como artista visual. Su obra fue exhibida en importantes galerías y museos nacionales e internacionales.

La Foto
Foto:Maximiliano Amena

Macchi elige un altoparlante que compró para una obra de teatro que se representaba dentro de un automóvil. La pieza se llamó TWG100 autoteatro y se presentó por primera vez en la vereda de Proa en 2000.