


La Puerta de Brandenburgo en la Pariser Platz de Berlín. Fotografía tomada con una lente ojo de pescado.


Foto: NYT
C. Dugger y J. Noble Wilford
The New York Times
CUNA DE LA HUMANIDAD, Sudáfrica.- Matthew Berger, de nueve años, corría tras su perro Tau una mañana soleada, tropezó con un tronco, trastabilló y dio con un descubrimiento arqueológico mayor. Un equipo de científicos anunció ayer que había encontrado los huesos de una nueva especie de homínido que vivió hace alrededor de dos millones de años durante el misterioso período que abarca el surgimiento de la familia humana.
"¡Papi, encontré un fósil!", gritó Matthew a su padre, Lee R. Berger, paleoantropólogo norteamericano que había estado buscando huesos de homínido a sólo una sierra y media de distancia durante aproximadamente dos décadas. Los cazadores de fósiles recorren estos pastizales al norte de Johannesburgo desde los años 30.
Video: así es el nuevo homínido descubierto en Sudáfrica (Universidad Witwatersrand)
Matthew tenía en sus manos los antiguos restos de una criatura de 1, 27m de altura que había muerto a su misma edad. Berger, que trabaja en el Instituto de Evolución Humana en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, y sus colegas encontraron luego muchos más restos de su esqueleto, incluido el cráneo, extraordinariamente bien preservado, y otros tres individuos. Chicos sudafricanos competirán para nombrar al nuevo homínido.
En un trabajo que se publica hoy en Science , Berger y un equipo de científicos dijeron que los fósiles del individuo joven y de una hembra eran una mezcla sorprendente de rasgos primitivos y avanzados y, por lo tanto, podían ser considerados una nueva especie de homínido, los ancestros y otros parientes cercanos de los seres humanos. Se le dio el nombre de Australopithecus sediba .
La especie sediba , que significa ?fuente´ en lengua sotho, caminaban en posición erecta, su cadera y su pelvis tenían forma humana, pero todavía se trepaban en los árboles y tenían brazos similares a los de los simios. Tenían los dientes pequeños y la cara más moderna del Homo , el género que incluye a los seres humanos modernos, pero los pies relativamente primitivos y el cerebro diminuto del Australopithecus , según Berger.
Los geólogos estimaron que estos individuos vivieron entre 1,78 y 1,95 millones de años atrás, un período durante el cual los australopitecinos y otras especies tempranas de Homo fueron contemporáneos.
El equipo de Berger dijo que la nueva especie probablemente desciende del Australopithecus africanus . En una teleconferencia realizada el anteayer, él describió la especie como un posible ancestro del Homo erectus , un predecesor inmediato del Homo sapiens , o una rama cercana que no condujo a los seres humanos modernos.
Científicos no involucrados en la investigación debaten si los huesos pertenecen al género H omo o a los Australopithecus , pero la mayoría coincidió en que el descubrimiento de los esqueletos hallados en Malapa, en la Cuna de la Humanidad, un sitio protegido donde cuevas dolomitas contienen fósiles de antiguos animales y homínidos, es un gran avance en la historia temprana de los homínidos tempranos.
"Son un fascinante mosaico de características -dijo Rick Potts, director, del Programa de Orígenes Humanos del Instituto Smithsoniano-. Nos recuerda de la recombinación de características, la experimentación y el tanteo que se producen a lo largo de la evolución."
Berger dijo que el camino hacia el descubrimiento comenzó en las vacaciones de Navidad, en 2007, cuando comenzó a utilizar el Google Earth para cartografiar las cuevas del lugar. En una reciente visita a su oficina, él rotó las imágenes de Google Earth del paisaje que tenía en la pantalla de su computadora, y mostró cómo había divisado las sombras y distorsiones de la Tierra, que ofrecían claves sobre la ubicación de las cuevas, frecuentemente cubiertas con olivos.
El 15 de agosto de 2008, cuando Matthew llamó a su padre para que viera los huesos que había encontrado, Berger comenzó a maldecir violentamente mientras se acercaba a su hijo. El chico creyó que su padre estaba enojado. Pero a siete metros de distancia, Berger, que había hecho su doctorado sobre los huesos del hombro de los homínidos, entre ellos la clavícula, estaba sorprendido de ver que su hijo tenía entre las manos una clavícula con la inconfundible forma de un homínido.
"No podía creerlo -recuerda Berger-. Tomé la roca, la di vuelta y sobresaliendo de la parte posterior había una mandíbula con un diente, un canino. Casi me muero", dijo.
En marzo de 2009, encontró el cráneo prácticamente intacto del chico sediba cuya clavícula había encontrado Matthew. Donald Johanson, que en 1973 descubrió el famoso esqueleto de 3,2 millones de años llamado Lucy, en Etiopía, describió a éste como "un espécimen fabuloso".
La semana última, en su laboratorio, Berger tomó una caja de metal y extrajo el cráneo de su cama de espuma, lo que reveló una cara llamativamente delicada. "Hermoso, ¿no es cierto?", dijo.
Los investigadores ahora creen que la separación entre los monos y el linaje de los homínidos ocurrió hace alrededor de siete millones de años en Africa. El registro fósil muestra que los homínidos tempranos ya caminaban erguidos, pero eran relativamente parecidos a los monos. Pequeños australopitecinos, con cuerpos y cerebros no mucho más grandes que los de un chimpancé moderno, estaban muy difundidos hace entre 3,8 millones y tres millones de años, especialmente los Australopithecus afarensis , como Lucy.
FOTO ALDO SESSA
UN POCO DE HISTORIA
Creo que mi primer contacto, del que tengo memoria, con la plástica, prestándole verdadera atención, fue con los dibujos de bastante buen nivel que hacía mi padre médico como aficionado. Y que ese primer encuentro fue determinante. Esos dibujos ejercían sobre mí una fascinación casi hipnótica. Percibía a los trazos que dejaba el lápiz sobre el papel como hilos que salían de su mina de grafito e iban tomando formas diferentes en cada nuevo dibujo. Ver cómo iban apareciendo los dibujos en el papel y corporizándose las distintas formas, me parecía absolutamente mágico. Y quise aprender ese ritual y poder oficiarlo. Tener ese poder creador que me parecía tan enorme y fantástico. Realmente lo deseaba. El hecho de dibujar y pintar desde chico, me sumó familiaridad con los rudimentos de la "cocina" del arte y me permitió tener una mirada más de un propio que de un extraño.
Muy seguido me valgo de un lápiz para expresar una idea. Desde joven tuve una fuerte sensación, casi la certeza de que mi vida estaría de un modo u otro ligada con el arte, hiciera lo que hiciera.
Ese verdadero amor a primera vista fue en aumento al transcurrir el tiempo. Y de forma totalmente natural, casi inadvertida, ese flechazo inicial se fue tornando en pasión.
La misma pasión que pongo siempre en todo lo que emprendo.
Esa misma pasión que, desde chico, me llevó a escudriñar en cuanto museo, galería de arte, anticuario, casa de remates, colección privada o rincón donde se pudiera ver arte o cosas lindas. O la que que pongo cuando se trata de hacer lucir a las obras y objetos de arte, a las tapicerías y textiles de todas las épocas y a las piezas arqueológicas al máximo de sus posibilidades visuales.
En todas las casas que hago, las obras de arte tienen siempre un papel fundamental, preponderante. Y son por lo general un inmejorable punto de partida para tratar plásticamente la iluminación de ámbitos con usos de lo más variados.
Hice la carrera de Bellas Artes, que me ayudó a ordenar mis ideas respecto de determinados temas visuales, a llamar a cada cosa por su nombre, y a descubrir a la Psicología de la Forma. Y pude entender el asombroso, complejo fenómeno de la percepción visual y cómo decodifica el cerebro los mensajes que le llegan a través del ojo.
Después vinieron años de docencia.
También investigué a fondo y experimenté el tema del marco, de las bases y de la PUESTA EN VALOR.
El marco, como decía José Ortega y Gasset en su 'Tratado sobre el Marco', es la boca del escenario, donde transcurre la acción.
Y también confirmé cómo un marco, si es el apropiado, puede exaltar a una obra y favorecerla, o cómo, si no lo es, puede también conspirar contra ella y hundirla sin más.
He hecho de ésta mi gran especialidad.
La que a diario ofrezco a decoradores, arquitectos, artistas plásticos, galerías de arte, coleccionistas, museos públicos y privados, empresas, clubes, consorcios e instituciones, etc.
Trabajamos cada tema en forma totalmente personal, cuidando los detalles al máximo. La suma de todos esos detalles da los buenos resultados. En lo nuestro, no se puede delegar.
Me siento un verdadero privilegiado por poder trabajar rodeado de tanta belleza y de hacer algo que me gusta y entusiasma tanto.
Pedro L. Baliña
Damos un servicio profesional muy completo y nada común:
- Asesoramiento integral para comprar obras de arte.
- Armamos su colección.
- Montamos su exposición.
Nos ocupamos:
- de la compra en sí, obra por obra.
- del seguimiento integral de la limpieza, restauración ó conservación dde cada obra.
- del diseño y producción del marco apropiado o de la base.
- de la colocación y ambientación.
- de la iluminación con todo lo que nos ofrece la maravillosa x.tecnología luminotécnica de hoy en día.
La suma de todas estas acciones, con la obra de arte como protagonista absoluta, resulta en que cada obra quede debidamente PUESTA EN VALOR y luciendo al máximo de sus posibilidades.
La gente, al comparar el antes y el después, se sorprende con los resultados.
No dude en consultarnos al celular (15) 5423-4998
ó en contactarnos por email a:
puesta-en-valor@live.com.ar
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: 1.- Vista de una parte del living del departamento de la calle Mariscal Ramón Castilla de la Sra. Inés María Pereda de Sánchez Elía, decoradora del grupo de Quintus. 2.- Proyecté y dirigí la nueva iluminación exterior para poner en valor la arquitectura de las magníficas instalaciones que diseñaran los Arquitectos Miguel y Guillermo R. Madero para el Golf del Jockey Club en San Isidro y su entorno inmediato. También proyecté y dirigí la iluminación de la avenida de acceso al nuevo campo de deportes de socios del Jockey Club Argentino, en San Isidro, Prov. de Buenos Aires. 3.- La escalera de acceso al interesante edificio de estilo Secesión Vienesa (Art Nouveau) sede de la Jefatura del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", que fue tecnológicamente innovador a principios del siglo XX, en plena presidencia del Dr. José Figueroa Alcorta, cuando se lo construyó e inauguró. 4.- Palacio Unzué de Casares, actualmente sede social del Jockey Club en Avenida Alvear 1345, Buenos Aires. La casa, en su estado actual, es el resultado de la integración de dos mansiones: la que tiene su ingreso por Avenida Alvear, proyectada por el Arquitecto Juan A. Buschiazzo (Italia, 1846 - Buenos Aires, 1917) para Concepción Unzué de Casares a principios del siglo XX y que fue reciclada y adaptada para el uso societario por el Estudio de los famosos Arquitectos Acevedo, Becú y Moreno e inaugurada en 1968, y otra con frente sobre la calle Cerrito 1446, la casa Sánchez Elía-Álzaga, que fue adquirida por el Jockey Club en 1981. Por sus estilos, ambas son muestras destacadas de la arquitectura ecléctica que estuvo tan en boga en nuestra ciudad a partir de los últimos años del siglo XIX. 5.- El frente del petit hotel de Talcahuano 1234, hecho en 1928 por el Arquitecto Alejandro Bustillo.Se hizo en él Casa F.O.A. de 1986. Los descendientes de Otto Bemberg y Sofía B. de Bemberg lo donaron al C.E.M.I.C. y tiene hoy su sede ahí la Fundación Norberto Quirno. Se diseñó el nuevo sistema lumínico y se dirigieron los trabajos necesarios para instalarlo. 6.- Palacio Bosch, sede de la residencia de la Embajada de los Estados Unidos de América en Buenos Aires. Se iluminaron el Salón Francés, el Comedor Principal y el Comedor Privado de los Embajadores. Capitalizando la enorme altura de techos, se colocaron artefactos con lámparas halógenas de haces cerrados que abren al llegar a las obras de arte. Hubo que colocar transformadores electrónicos lo más disimulados posible entre las hojas en relieve de la boiserie dorada a la hoja. 7.- Restaurante Cabaña Las Lilas, en Puerto Madero, Buenos Aires. Sobre la pared del fondo, uno de los cuadros del pintor Nicolás García Uriburu que se pusieron en valor: se restauraron, se les hicieron bastidores nuevos de cedro, debido a su gran tamaño y peso, se colgaron con cables de acero multifilamento y se iluminaron con lámparas halógenas AR 70, con bulbo apantallado, que ponen sus colores al máximo de sus posibilidades, permitiendo además una correcta visualización desde grandes distancias debido a la excelente definición de imagen. 8.- La casa de Rufino de Elizalde hecha por el Arq. Alejandro Bustillo para la escritora Victoria Ocampo en 1929, con el espíritu de Le Corbusier. La compró Amalia Lacroze de Fortabat para sede del Fondo Nacional de las Artes cuando era su presidenta. Aggiorné su iluminación interior, sobre todo la general y la específica de obras de arte cuando tenían la casa el publicista Francisco "Nono" Pugliese y la ex-modelo Claudia Sánchez, la célebre pareja de los avisos de LM, que despejaron a la casa de pesados ornatos que se le habían agregado sin criterio y le restituyeron un aspecto muy similar al que la casa tenía en época de Victoria Ocampo. Pasaron por y se hospedaron en ella personalidades mundiales de las artes, las letras y la cultura. Tiene espacios interiores muy interesantes y unos 800 metros cubiertos. 9.- Proyecté un sistema de iluminación para poner en valor los 10 vitrales, el altar mayor, el atrio y el campanario de la capilla de Jardín de Paz, primer cementerio privado de la República Argentina, y dirigí los trabajos necesarios para su instalación. La planta de la capilla de Jardín de Paz, es la paloma que representa al Espíritu Santo: en la cabeza está el altar, en las alas, están el coro y una zona simétrica que lo equilibra, y la cola, en forma de abanico, forma el atrio. 10.- Proyecté y dirigí la instalación del nuevo sistema de iluminación para la Sala de Lectura "Carlos Pellegrini" de la Biblioteca del Jockey Club Argentino en su sede social de la Avenida Alvear 1345, Buenos Aires, hice la iluminación de los cuadros de la zona de la escalera principal que va al primer piso - el de Napoleón al frente de sus tropas en la invasión a Rusia hecho por Francois Flameng, el retrato del Arq. Roberto Vasquez Mansilla hecho por Juan Lascano y el gigantesco cuadro que representa a una reina de Castilla cuando se casa en Venecia con un príncipe local - y para el jardín posterior, parte del cual se ve en esta foto. 11.- Algunas piezas arqueológicas griegas y romanas de la importante colección de Inés M. Pereda de Sánchez Elía.