EL EMIRATO DE CATAR
ABRE UN NUEVO MUSEO DE ARTE MODERNO
POLÉMICA POR LA SUBASTA
DE UNA LISTA DE SCHINDLER
Está en duda su autenticidad. Una heredera argentina de la esposa del empresario alemán objeta la venta
Se estima que los Schindler gastaron unos 26 millones de euros (en moneda actual) para salvar vidas. Zimet espera obtener de la subasta por lo menos 1,5 millones de euros.
En el camino al remate del documento, Zimet tropezó con Erika Rosenberg, historiadora argentina y una de las cinco herederas de Emilie Schindler, quien trató ante los tribunales norteamericanos de impedir que la lista en cuestión pasara de unas manos privadas a otras.
"No sabemos quién le dio a Zimet la lista que ahora quiere subastar, pero la voluntad de Emilie Schindler era que los documentos fueran expuestos oficialmente", contó ayer a La Nacion Erika Rosenberg, al anticipar que analiza la posibilidad de recurrir ante la Corte Internacional de La Haya.
"Lo hago por Emilie, no por mí. Yo soy pacifista y creo que es muy importante que tengamos en claro que no sólo fueron masacrados seis millones de judíos. Al final de la Segunda Guerra Mundial, habían muerto en total 55 millones de personas", argumentó.
"Creo que no me queda otro camino", sostuvo. Y añadió que quizás en un futuro cercano también se dedique a publicar todos esos episodios.
Los Schindler emigraron a la Argentina en 1948, pero una década después Oskar regresó a Alemania. Emilie se quedó, y Erika Rosenberg colaboró con ella en la elaboración de la biografía Yo, Oskar Schindler que cuenta la historia de la fábrica de Cracovia del empresario alemán.
Rosenberg sólo guarda copias fieles de la documentación que tuvo Emilie Schindler, fallecida en 2001. Los originales están expuestos en un museo de Bonn de manera permanente por los próximos 80 años. "Como Emilie quería que sucediera", aclaró.
Traductora e intérprete de alemán, profesora de idiomas, historiadora, Rosenberg trabajó 23 años en el Instituto Goethe, enseña alemán en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (Isern), donde se forma el cuerpo diplomático argentino, y edita libros en Alemania.
Herederos
Sólo cinco personas fueron declaradas por testamento herederas de Emilie Schindler: la comunidad B'Nai Brith; Traude, sobrina de Oskar Schindler, Erika Rosenberg y dos personas que trabajaron para ella durante su larga permanencia en la Argentina.
Luego de escribir junto con Emilie Yo, Oscar Schindler, Rosenberg se dedicó a ella y escribió Yo, Emilie Schindler, recuerdos de una inflexible. "Emilie es parte central en la salvación de tantas personas. Igual que Oskar. Eran los dos y los dos podrían haber sido asesinados por sus acciones", planteó Erika Rosenberg, y destacó el papel de la mujer.
"Con la única cláusula del testamento que no pude cumplir fue con arrojar las cenizas de Emilie al Río de la Plata, porque ella murió en Alemania", contó.
Rosenberg está segura de la existencia de dos listas con los nombres de judíos salvados por los Schindler. "Una lista es de agosto de 1944, preponderante para el salvataje de judíos porque fue la identificación para cumplir con el traspaso de la fábrica. La otra lista es de abril de 1945 y también la hizo Schindler".
Según Zimet, la lista que se subastará próximamente mediante la firma Memorabilia habría sido confeccionada por Itzhak Stern, contador de la fábrica de Schindler.
Oskar Schindler, que nunca se divorció de Emilie, murió en 1974. Veintiséis años después, en el altillo de una casa en la que vivió Schindler, se encontró una valija con miles de documentos. Como heredera legal, Emilie Schindler la reclamó, pero la valija terminó en el Museo Yad Vashem, de Jerusalén. No se hizo ningún inventario de su contenido, pero aparentemente la lista que se subastará en Nueva York formaría parte de aquella valija olvidada.
Fuente: lanacion.com.ar
SEGÚN UN ESTUDIO,
LOS NEARDENTALES COCINABAN VERDURAS
No sólo de carne se alimentaban los neandertales. Eso es lo que revela un estudio cuyas conclusiones acaba de publicar la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , que tras analizar sus dentaduras fósiles halló restos de granos y vegetales cocidos, lo que sugiere una alimentación más sofisticada de lo que se creía.
La imagen de los neandertales como homínidos casi exclusivamente carnívoros proviene de estudios previos de sus huesos, que sugerían que incluían nada o casi nada de vegetales en su alimentación. Incluso se ha postulado que su desaparición estuvo ligada a la desaparición de los grandes mamíferos, como los mamuts, que habrían constituido su dieta.
Pero esta hipótesis parece refutada por análisis de antropólogos norteamericanos y panameños sobre la dentadura de esqueletos fósiles de neandertales descubiertos en la cueva Shanidar, en Irak, y en la cueva Spy, en Bélgica.
En sus dentaduras, los científicos encontraron restos de vegetales y granos que habían sido cocinados. "Habíamos hallado granos de polen en sitios habitados por neandertales, pero no sabíamos si se alimentaban de vegetales o si dormían sobre éstos", comentó a la BBC la profesora Alison Brooks, de la Universidad George Washington, Estados Unidos, autora del estudio.
"Pero ahora hallamos un caso en el que hay una pequeña cantidad de vegetales en la boca, por lo que sabemos que los neandertales estaban consumiéndolos como comida", agregó.
CREAN EL MAPA MÁS EXACTO DE LA TIERRA
BRILLANTES. Los colores de la Tierra, más claros que nunca. (Agencia Espacial Europea). UN MUNDO NUEVO. EL MAPA ES EL RESULTADO DE UN ARDUO TRABAJO. FUE ELABORADO CON LAS IMAGENES CAPTADAS POR EL SATELITE ENVISAT, LANZADO POR LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA EL 1° DE MARZO DE 2002 A BORDO DEL COHETE ARIANE 5.
El mapa nunca será el territorio, pero la iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA) se acerca mucho a la realidad. Este organismo acaba de publicar el mapa del mundo con la mejor resolución obtenida hasta el momento, y ya lo puso a disposición de toda la gente en Internet.
Se trata de un mapa que fue elaborado en tiempo récord. Los especialistas de la ESA lo consiguieron hacer en un año, a través de un dispositivo llamado espectrómetro de imágenes de resolución media que se encuentra en el satélite Envisat, lanzado en 2002 para monitorear la atmósfera, los suelos, las capas de hielo, y los océanos de la Tierra.
Tras el análisis de los datos reunidos durante 2009 con el espectrómetro, se construyó el mapa de cobertura de suelos de mayor resolución: 300 metros. “Es muy útil que se haya desarrollado este mapa mundial”, opinó Natalia Marlenko, doctora en geografía y profesora titular de sensores remotos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, al ser consultada ayer por Clarín .
“Consiste en una herramienta que sirve para contar con un mejor inventario de lo que tenemos en el mundo, para saber qué recursos naturales poseemos en la actualidad, y dónde están”, sostuvo. A partir de este nuevo mapa mundial, Marlenko considera que los tomadores de decisiones gubernamentales de los diferentes países podrán planificar y administrar mejor los recursos tanto como los usos del territorio . “Había algunos mapas similares hasta ahora, pero eran sólo de algunos países. Este nuevo, en cambio, es del mundo, y es de uso libre y gratuito”, enfatizó.
Los mapas del territorio mundial siempre han despertado atención. Marcan una visión de cada época e implican el desafío de representar a un planeta con forma esférica (con rigor, se le llama un esferoide).
En la Antigüedad, en los tiempos del filósofo griego Aristóteles (350 antes de Cristo), ya estaba presente el concepto de la Tierra esférica en la cartografía. Más adelante, Ptolomeo hizo uno de los mapas que rigió como una referencia ineludible hasta el Renacimiento. Durante la Edad Media, los mapas representan más una visión del mundo con influencia de la mirada religiosa. Eran hechos a manos, y sólo una pequeña parte de la población tenía acceso a su uso.
A partir del siglo XV en adelante, y con las exploraciones por el mundo –como la de Cristóbal Colón–, los mapas cambiaron notablemente. Uno de los más conocidos es el que elaboró el alemán Martin Waldseemüller en 1507. En aquel momento, los mapas y los globos terráqueos empezaron a valorarse como piezas estratégicas, que hasta llegaron a ser secretos.
La cartografía pasó a ser una disciplina, con métodos científicos, y sus productos fueron más accesibles.
“Durante los últimos cincuenta años se ha utilizado la fotografía aérea, y desde 1972 se empezaron a usar imágenes de satélites que se concentran en los recursos naturales del planeta”, recordó Marlenko. Ahora se suma el mapa mundial –conocido como GlobCover 2009–, que incluyó el trabajo de investigadores de la Universidad de Louvain, en Bélgica. Se consigue en Internet: ionia1.esrin.esa.int En 2005 habían difundido una versión previa (que 800 personas ya bajaron) y de menor nitidez. Los expertos de la ESA consideran que el nuevo mapa servirá para entender más los efectos del cambio climático, la biodiversidad biológica, y el manejo de los recursos naturales . Con tanta información disponible sobre el planeta, hay cada vez menos excusas para no cuidarlo.
PLANTARÁN 200 LAPACHOS
POR EL BICENTENARIO
Fue el primer encuentro entre Macri y Martínez, después de la publicación de los documentos de Wikileaks entre los que había un cable en el que la embajadora calificaba al jefe de Gobierno como una persona “brusca” y “con una visión maniquea del mundo”. Martínez se quejó de que Macri cortó abruptamente, a los 20 minutos, una reunión entre ambos.
EN LA CIUDAD DE LOS MUERTOS
ÍCONO. PANTEÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SOCORROS MUTUOS.
* Editor Adjunto Arq
Hernán Vizzari insiste sobre el valor histórico y patrimonial del Cementerio de la Chacarita. Al final me convence y accedo a recorrer la necrópolis con él.
Son las 3 de la tarde del miércoles antes de Navidad. El sol cae como plomo fundido sobre Buenos Aires. Es el mismo calor que sigue atormentándonos, pero una semana atrás, cuando parecía pasajero. Vizzari me espera enfundado en un jean y una camisa a cuadros. Parece que el sol no le hiciera mella. No debe tener 35 años y ha dedicado buena parte de su vida a estudiar y rescatar del olvido el patrimonio funerario porteño. Me recuerda que su Web fue declarada de interés cultural por la Legislatura, “Es www.cementeriochacarita.com.ar”, dice.
Me muestra el pórtico de entrada, un edificio de impronta griega clásica diseñado por Juan Buschiazzo en 1882. Tomo respiro a la sombra de su columnata y alcanzo a percibir las acción deletérea de las buenas intenciones: una mano de pintura impermeable color salmón cubre el revoque símil piedra que debió estar lleno de matices. Para peor, un crema subido convierte el bajorrelieve del frontis en un dibujo casi plano. Otro desastre del amateurismo preservacionista. Ni el ángel con trompeta celestial se salvó de la pintura para frentes.
Pasando las enormes columnas dóricas de la entrada, se extiende la Ciudad de los Muertos. Debajo del abrasador sol, Vizzari me conduce con paso decidido hacia la joya del lugar: el Panteón de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, diseñado por Alejandro Christophersen en 1896. La luz de la tarde parece derretirlo. Su estado es ruinoso. “Este panteón recuerda al templete diseñado por Juan de Herrera en el patio mayor del Monasterio del San Lorenzo de El Escorial (siglo XVI)”, señala Vizzari. Hago visera con la mano para tapar el resplandor y busco un poco de sombra.
Salimos por las callecitas en busca del Panteón Sociedad Salesiana. Advierto que la transpiración empezará a mojar mi camisa y caminar con los brazos separados del cuerpo. Vizzari parece no sentir el calor: el entusiasmo lo refresca. “El edificio de la Sociedad Salesiana es un calco perfecto, en menor escala, de la Basílica de San Carlos que está en Almagro. La hizo el mismo arquitecto”, me dice y caigo en la cuenta que todo el cementerio es una reproducción a escala de la Ciudad. Cada bóveda es un edificio pequeño, en un lote de no más de cuatro metros, en manzanas chicas separadas por calles, pasajes, diagonales y peatonales liliputienses, encerradas entre grandes avenidas bordeadas por tipas centenarias. Es el vestigio de una época en que la muerte era tan importante como la vida, y poseía igual o mayor prestigio. Los que llenaron Chacarita con sus monumentos desde 1886 tenían como modelo la ciudad europea, querían que Buenos Aires fuera así y también sus cementerios. No eran familias “patricias” como las de Recoleta, sino una burguesía inmigrante que “hizo la América” como pudo y compró feliz el patrón cultural que le ofrecía la oligarquía.
Las ideas me laten en la cabeza mientras caminamos rumbo al Panteón del Centro Gallego. Pienso que la burguesía actual que se desentiende de la Ciudad y ama el country, también entierra sus muertos en countries que llama cementerios parque. Empiezo a imaginar un relación entre la ciudad del siglo XIX y su cementerio, entre la vida country y sus “jardines de paz”.
Vizzari me rescata del sopor. “Este edificio es de 1929 y está inspirado en la Colegiata de Santa María del Sar de Santiago de Compostela. Fijate que tiene gárgolas con los escudos de las provincias gallegas. Además, cuando se puso la piedra fundamental, enterraron cuatro cofres con tierras de Pontevedra, La Coruña, Lugo y Orense”, dice y enumera otros tesoros patrimoniales. La lista es interminable.
Percibo el ordenamiento social en Chacarita: a la entrada, la ciudad de los lotes individuales, con apellidos inmortalizados en bronce y un festival de estilos (gótico, ruso, egipcio, francés o moderno). Más atrás están los pobres en una especie de “Brasilia de los nichos”, el campo interminable de galerías subterráneas con entradas futuristas diseñadas por Clorindo Testa en los 50.
Veo nubes cargadas en el horizonte y desisto de visitar esa ciudad impersonal. El agua va a venir bien, pero el cementerio no es el mejor lugar para recibir una tormenta. Me despido apurado. Soy una sopa de transpiración. Noto gotitas en la frente de Vizzari. Me siento acompañado en el sentimiento.
UNA NUEVA IDENTIDAD
PARA LA GIOCONDA DE LEONARDO
El autor, un estudioso del Renacimiento, asegura que sería una amante del poderoso Giuliano de Médicis.
SIGLOS DE MISTERIO Y DE TEORIAS. SOBRE LA IDENTIDAD DE LA MODELO.
Muchos misterios rodean al cuadro que Leonardo Da Vinci pintó entre 1503 y 1506, y que desde hace 200 años ha sido el mayor tesoro del Museo del Louvre, en París. Muchas teorías tratan de esclarecer quién fue la mujer cuya sonrisa ha dado durante siglos la vuelta al mundo y a la historia del arte. Las hipótesis van arrojando luz y también sombra sobre el enigma, que no pierde vigencia. Pero más allá de su sonrisa, que parece oscilar entre el humor y la amargura, las principales preguntas en torno al lienzo siguen siendo dos: ¿Para quién fue pintado? Y ¿Quién fue la modelo? Tratando de dar una nueva respuesta a estos interrogantes aparece Adios Mona Lisa. La verdadera historia del retrato más famoso del mundo , (Katz, 2010), el último libro de Roberto Zapperi. En él, el autor –uno de los mayores especialistas vivos en el Renacimiento– recrea las circunstancias en que fue creada la pintura, y a la luz de nuevos documentos tira por tierra la teoría más aceptada hasta el momento, que parte de los escritos de Giorgio Vasari, pintor de la época y biógrafo de Leonardo, “hizo para Francesco del Giocondo el retrato de su mujer Mona Lisa y lo dejó inacabado...”, afirma Vasari. Esto vendría a justificar el título del cuadro, pero se sabe que este se puso mucho después de la muerte de Leonardo. El título podría también hacer alusión a la sonrisa de la modelo, ya que Gioconda significa “alegre”.
Pero es bueno empezar las historias desde el principio. Una cortesana, o un adolescente vestido de mujer, pasando por Isabel de Aragón, o alguna amante de Da Vinci, hasta llegar al propio Leonardo travestido y riéndose de quien lo mira sin llegarlo a ver. Todas hipótesis posibles. Incluso la de Freud, que encontró en la obra una “preocupante masculinidad”.
Zapperi, desconfiando de las palabras de Vasari, que nunca llegó a ver el cuadro, hilvana los hechos para relatar lo que considera la verdadera historia. Según él, la modelo sería Pacífica Brandini, amante de Giuliano de Médici –quien patrocinara al artista en la corte de su hermano, el papa León X en Roma–, y madre natural de su hijo ilegítimo Hipólito de Médici, y habría sido encargada para que el chico tuviera un recuerdo de su madre, muerta tiempo atrás. Según esto, no habría ninguna modelo posando en el momento de la creación, Leonardo habría hecho un retrato “ideal” a partir de la descripción de la mujer hecha por Giuliano.
Además, como prueba documental, ofrece un escrito de Antonio de Beatis, que considera más fiable que el de Vasari, ya que éste visitó a Leonardo en Francia. Beatis habla en su crónica de tres cuadros que el artista estaba pintando, uno de ellos de “cierta dama florentina, pintada por el encargo del fallecido Giuliano de Médici...” Esta dama sería, según la interpretación de Zappieri, la Gioconda. ¿Por qué priorizar a Vasari cuando de Beatis estuvo más cerca de Leonardo?, plantea el autor.
Otra buena teoría bien fundamentada, pero sin documentos concluyentes. Seguirá la intriga sobre la misteriosa dama.
SANTA SOFÍA RECUPERA TODO SU ESPLENDOR
Toda la imponencia de Santa Sofía
El principal trabajo consistió en limpiar 600 metros cuadrados de mosaicos y la cúpula. Durante estos 17 años, obreros y artesanos repararon el domo de 31,3 metros de diámetro y las caligrafías doradas que lo recubren. Por fuera se limpiaron las fachadas y se reforzaron los techos con 50 toneladas de plomo para minimizar daños.
Fuente texto: clarin.com
EL MUSEO DEL HERMITAGE, ORGULLO RUSO
Visitantes de todo el mundo llegan hasta el gran Palacio de Invierno de San Petersburgo, atraídos por su colección de tres millones de obras de arte.
Se trata de la mayor colección de pintura occidental en Europa, con cientos de obras de distintos países –incluye desde los maestros del Renacimiento hasta Picasso y las vanguardias del siglo XX– además de esculturas de la antigüedad griega, romana y egipcia. No faltan íconos bizantinos y joyas del tesoro zarista, como los espectaculares “huevos de Pascua” diseñados por Carl Fabergé, el joyero de los zares. Pero además están las piezas arqueológicas rusas de Siberia y el Cáucaso, el arte oriental de China, India, Irán, Indonesia y Siria. El director del Museo del Hermitage desde el año 1990, Mijail Piotrovsky, escribe en las páginas del catálogo que “el museo es inmenso, después de la primera visita uno se siente aplastado por la variedad de las impresiones que producen los tesoros que hay en él”. Por eso, lo recomendable para cualquier turista es ir despacio, informarse previamente y armar un itinerario propio, de acuerdo con los gustos personales. Es que el Hermitage es inagotable.
Un viajero puede pasarse días enteros delante de la colección de pinturas del Impresionismo francés o en las salas dedicadas a Matisse, Picasso, Kandinsky, Rembrandt, Rubens y tantos otros genios. Además, los palacios que dan forma al Hermitage son obras de arte por derecho propio: más de un viajero se sorprenderá ante las arañas de cristal y sus luces, los frescos de los techos de las salas, o los pisos, con un trabajo de marquetería que combina maderas finas.
Visiones inolvidables
Desde las ventanas del Hermitage hay vistas inolvidables hacia el río Neva, la fortaleza de San Pedro y San Pablo, las plazas imperiales o el edificio del Almirantazgo. Y no hay que olvidar las exposiciones itinerantes –colecciones que llegan al Hermitage desde otros museos del mundo– o las más de veinte exposiciones anuales que revisan el patrimonio propio del museo. Tantas opciones, a veces pueden forzar cambios de planes o itinerarios, por eso conviene tomar en cuenta algunos datos prácticos.
Es útil saber que el complejo de edificios del Hermitage está cerrado los días lunes. Funciona de martes a sábados en el horario de 10.30 a 18 y los domingos de 10.30 a 17, aunque el Palacio de Invierno cierra una hora antes. El ticket que permite una visita de dos días consecutivos cuesta 26 dólares; por un solo día el costo es de 18 dólares. Se pueden evitar las colas en la boletería al comprar los tickets por Internet (www.hermitagemuseum.org). Hay servicios de audioguías en español, inglés, alemán y francés. El museo tiene una gran cafetería y acceso a servicios de Internet.
No podía faltar la tienda de recuerdos del Hermitage: allí se venden guías y libros de arte –la guía oficial “The State Hermitage Guidebook” cuesta 30 dólares– además de reproducciones en gran tamaño de varias de las obras maestras de la colección, como “La virgen y el niño” de Leonardo da Vinci o “El joven del laúd” de Caravaggio.
ETERNA CADENCIA / TRABAJO DE HORMIGA
La librería Eterna Cadencia se convirtió en un punto de encuentro.
POR VICKY GUAZZONE DI PASSALACQUA
“Quise hacer una librería que me gustara a mí”, asegura Pablo Braun. Por eso decidió fundar Eterna Cadencia. Su gusto, al parecer, coincide con el de muchos lectores y escritores. Desde diciembre de 2005, la espléndida casona donde funciona la librería es un punto fuerte en la movida literaria porteña. Allí se realiza una amplia diversidad de charlas, conferencias, cursos y presentaciones.
Una vez que la librería se estableció como un punto de encuentro vinculado a la literatura, Braun quiso extender sus redes y fundó una editorial con el mismo nombre. Desde mediados de 2008, un equipo encabezado por Leonora Djament, quien tenía un cargo importante en el sello Norma, ha publicado libros de autores nóveles y consagrados a un promedio de 25 títulos por año.
¿Eterna Cadencia ocupó un lugar que estaba vacante en Buenos Aires?
El local llama la atención porque está en Palermo Viejo, un barrio singular, en un lindo edificio. Sin embargo, no es la única librería de este estilo en Buenos Aires. Admito que me esforcé para generar movimiento y dar forma a un espacio donde sucedieran cosas vinculadas a la cultura. Quizá eso le haya dado visibilidad.
Desde 2008, Eterna Cadencia es, además de una librería, una editorial. ¿Se hace difícil mantener un proyecto de ese tipo?
Resulta costoso hacerse un nombre en el mercado editorial y conseguir a buenos autores. Es cuestión de ser constante y profesional. Tratamos de ser cuidadosos en todos los aspectos, tanto en la producción de los libros como en el vínculo con la prensa y los lectores. Eso, de a poco, da sus frutos.
¿Cómo selecciona una editorial a los autores que publica?
Buscamos autores que nos gusten o que sirvan para dar prestigio al catálogo. En ocasiones, los mismos escritores se acercan a nosotros. El mundo literario es una maraña enorme. Hay que hacer un trabajo de hormiga para encontrar cosas buenas. Tratamos de ofrecer una combinación de autores nuevos y consagrados.
¿Cuál es tu mirada sobre el horizonte literario actual?
No sé si soy un buen parámetro porque hasta hace cinco años no tenía mucho que ver con este mundo. Me parece que están surgiendo muchas cosas. Todos los días hay lecturas, presentaciones de libros, charlas… ¡Hasta tenemos un festival de literatura! Como en todos los ámbitos, hay cosas buenas y malas. Es importante registrar el movimiento; hay charlas a las que asisten sólo 20 personas, pero subimos la desgrabación a nuestro blog y la leen 200 personas más. Esa amplificación me parece interesante.
Fuiste uno de los impulsores del Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires. En septiembre se realizó la segunda edición. ¿Qué balance podría hacerse?
Un balance muy positivo. Vinieron 5 mil personas a escuchar a gente que hablaba de libros… ¡Eso es increíble! Queremos que la próxima vez tenga más sedes y dure más días. También nos interesa involucrar a los escritores en tareas de carácter social, como lecturas en colegios o universidades. La idea es promover la lectura desde un lugar amable, no como una obligación.
¿Cuál es el futuro de los libros impresos?
Casi no tengo dudas de que, en diez años, el 50 % de los libros se venderá en versión digital. Los chicos nacen hoy con una computadora bajo el brazo. En breve, en vez de andar con una mochila llena de libros, van a llevar un iPad con textos cargados. Van a estar acostumbrados a eso y no vendrán a una librería. A mí me gusta mucho leer en papel, pero sé que en algún momento voy a tener que llevar los libros que publico al formato e-book. Como editor, lo voy a hacer, pero como librero seguiré vendiendo libros hasta que nadie quiera comprarlos.
Fuente: revistag7.com
ARTE SACRO, EN PUERTO MADERO
Hasta el 30 de enero, podrán verse 52 obras que conjugan arte y religión
Laura Casanovas
LA NACION
Durante siglos, el arte y la religión cristiana forjaron en Occidente una alianza que produjo obras maestras. Si bien luego separarían sus caminos, el encuentro de esos dos mundos queda fielmente reflejado en la XII Bienal de Arte Sacro, que abrió sus puertas en el Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina, en Puerto Madero.
La exposición presenta 52 pinturas de mediano y gran tamaño, entre las cuales se encuentran las que fueron premiadas por un jurado de consagrados artistas argentinos, integrado por Clorindo Testa, Josefina Robirosa y Eduardo Mac Entyre.
El primer premio correspondió a Silvina Lorena Mirasole, por su obra Vía Crucis ; el segundo, a José Alberto Marchi, por Tierra celeste ; el tercero, a Héctor Viola, por El mensajero de la luz , y el cuarto, a Marcela Baubeau de Secondigné, por Cave, cave, Deus videt . La bienal repartió más de 50.000 pesos en premios.
"Hoy más que nunca, tenemos que abrir caminos de diálogo, para superar todo individualismo y promover la belleza que nos aleja del hedonismo, al transportarnos al mundo de la trascendencia", señala en el catálogo de la exposición Raúl Roberto Trotz, presidente de la bienal.
El conjunto de obras seleccionadas presenta una variedad iconográfica que aborda distintas escenas de la vida de Jesús y de la historia del cristianismo. También los estilos son diversos, con propuestas tanto abstractas como figurativas de corte contemporáneo.
Mirasole, de 36 años, ganadora del primer premio de esta edición, comentó a La Nacion que, para esta bienal, trabajó especialmente en el tema del Vía Crucis.
"La idea es que, al ver la obra, hagas el recorrido de las 14 estaciones", afirmó la artista, que ya había participado en la bienal de 2004. Y definió el estilo abstracto de su obra premiada como "puntillismo neobarroco".
También se otorgaron menciones a Renée Pietrantonio, Juan Ranieri, Pablo Sergio Solari y Mario Vidal Lozano. La Bienal de Arte Sacro fue creada en 1986 por monseñor Vicente O. Vetrano y en sus doce ediciones ha logrado convocar a miles de artistas.
La muestra se podrá ver hasta el 30 de enero en Alicia Moreau de Justo 1300, planta baja, con entrada libre.
LA ILUSTRACIÓN LLEGÓ AL eBOOK
Las editoriales apuestan al color
Una de las páginas del libro para chicos Olivia va a Venecia, de Ian Falconer, tal como se ve en el iPad. Foto The New York Times
Julie Bosman
The New York Times
NUEVA YORK.- Millones de lectores en el mundo ya han adoptado los libros digitales en blanco y negro para poder leer novelas o no ficción, pero generalmente prefieren todavía el papel cuando se trata de obras con ilustraciones en color. Esa conducta podría cambiar en un futuro próximo.
Las editoriales están haciendo grandes progresos en la conversión de sus enormes bibliotecas de títulos ilustrados en libros electrónicos, con la esperanza de capitalizar la creciente popularidad del iPad Apple y del Nook Color y su capacidad de exhibir libros con fotografías e ilustraciones en color.
Apuntan a un mercado muy amplio y tentador, como son la literatura infantil, los libros de cocina o de arte fotográfico. Apple está a punto de dar un gran impulso a los libros ilustrados: recientemente presentó más de 100 títulos en su iBookstore.
Entre las obras incluidas hay libros infantiles, de cocina y de fotos. Estarán disponibles algunos de los libros ilustrados para chicos más populares de todos los tiempos, incluyendo algunos de la serie Olivia publicados por Simon & Schuster. Otros títulos son Ad Hoc at Home, un espléndido libro de cocina del chef Thomas Keller; Comienzos, de la fotógrafa Anne Geddes, y también En los Parques Nacionales, una colección fotográfica de Ansel Adams.
Los editores estaban ansiosos por vender libros ilustrados en formato digital, particularmente los destinados a los niños, ya que podrían convertirse en una significativa fuente de ganancias adicionales.
La editorial Simon & Schuster informó que sus libros ilustrados para niños, que forman parte de la lista de Apple, serán los primeros publicados en iBookstore.
Jon Anderson, editor de la división para niños de la editorial, dijo que la firma deseaba dar ese salto "desde que los libros electrónicos se hicieron posibles", pero que siempre habían existido limitaciones, dado que los libros eran en colores.
"Esto finalmente nos da la gran oportunidad de que los libros ilustrados se unan a la revolución del libro electrónico", dijo Anderson. "Nos ofrece una gran ocasión para ganar dinero con nuestros contenidos de una manera que antes no podíamos", añadió.
Anderson señaló que para principios de 2011 la empresa esperaba publicar eBooks ilustrados al mismo tiempo que las versiones en papel, que es la práctica estándar ahora en el caso de los cuentos y novelas en papel y sus contrapartes digitales.
Más variedad
El iPad y el Nook Color son dos de los dispositivos más nuevos que han abierto posibilidades a los editores que están convirtiendo sus libros ilustrados en eBooks, pero los expertos de la industria predicen que muy pronto habrá más variedad de dispositivos disponibles.
Muchos usuarios de iPad, que advirtieron el potencial del dispositivo para emplearlo como instrumento educativo, pidieron que haya mayor disponibilidad de libros digitales para niños.
Pero convertir los libros con pesadas imágenes al formato digital no ha sido sencillo. Los autores suelen comprobar ellos mismos, con cuidado, cómo aparece su obra en la pantalla, y los editores se han esforzado por reproducir la experiencia de leer un libro en papel.
Otros editores cuyos libros se exhibirán en el iBookstore son HarperCollins, Disney Publishing, Hachette Book Group, Macmillan y Workman Publishing, según dijo Apple.
Precio
Los precios de los libros digitales con imágenes coincidirán en general con el precio de sus versiones en papel, de aproximadamente 20 dólares.
Algunos de los libros lanzados recientemente para dispositivos Apple como el iPad son exclusivos del iBookstore, mientras que otros pueden conseguirse a través de diversos minoristas digitales. Pero algunas posibilidades, incluyendo la de ver dos páginas consecutivas como una imagen ininterrumpida, no existen en otras aplicaciones de lectura como el Kindle y el Nook aptos para Apple.
Los libros disponibles en el Nook Store pueden leerse en el Nook Color, un lector electrónico que Barnes & Noble comenzó a vender en octubre por 249 dólares.
Los títulos publicados por la editorial HarperCollins, incluyendo los libros de las series Amelia Bedelia y Fancy Nancy, han estado disponibles para el Nook Color desde hace alrededor de un mes. Son los primeros libros ilustrados que la editorial ofrece en formato digital.
Algunos editores también han tenido éxito en el espacio digital convirtiendo los libros en aplicaciones aptas para dispositivos móviles. Disney Publishing informó que ha alcanzado el millón de descargas de sus libros, protagonizados por Winnie the Pooh, las princesas de Disney y los personajes de la película Toy Story.
Traducción de Mirta Rosenberg
EN LA ARGENTINA
* En alza . Si se consideran las restricciones de costos y dispositivos disponibles, el crecimiento de los libros electrónicos ha sido importante. En 2009 se registraron alrededor de 160 libros con formato eBook, mientras que 2010 se cierra con aproximadamente 500 títulos, según datos del Registro de ISBN -Cámara Argentina del Libro (CAL)-. En ese organismo, consideran que no hay un boom local, pero sí un mercado en expansión.
* Porcentaje. "Para algunos analistas, es probable que, aun tomando las proyecciones más optimistas, el eBook no exceda en la próxima década el 30% del total del mercado [mundial]", señala el especialista Roberto Igarza, quien elaboró para la CAL un estudio sobre la irrupción del libro digital en el sector editorial.
Fuente: lanacion.com
BIOY CASARES TENDRÁ SU PROPIA CALLE
EN LA RECOLETA
Bioy Casares en su casa de Posadas 1650, y Eduardo Schiaffino.
Se trata de una de las dos cuadras de la calle Eduardo Schiaffino, en el barrio de la Recoleta. El resto de esa arteria, que desemboca en la plaza San Martín de Tours, mantendrá el nombre original.
"Adolfo veía esa calle desde las ventanas de la casa donde vivió en los años 60, en Posadas 1650", dijo ayer la escritora, María Esther Vázquez, al finalizar la audiencia pública en la que se comunicó el proyecto del diputado Raúl Puy que promueve el cambio de nombre de parte de la calle Schiaffino.
"Además, Bioy nació a dos cuadras de esta calle", agregó Puy, en diálogo con La Nacion. El legislador, del Partido Socialista y presidente de la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña, propuso el cambio de nombre como un homenaje al autor de La invención de Morel, al que admira desde su adolescencia.
El proyecto fue presentado por Puy durante 2009. "Tuve que esperar a que se cumplan los diez años desde el fallecimiento para poder presentarlo, pero lo hicimos y fue apoyado sin problemas", dijo Puy. Bioy Casares nació en 1914 y murió en 1999.
Aprobado por unanimidad por los demás legisladores, el proyecto volverá a ser debatido durante 2011 para su confirmación, al no haberse presentado objeciones durante la audiencia de ayer.
"Consideramos muy atinado darle el nombre de una calle a Bioy, y sobre todo si es de Recoleta, por donde él circuló mucho", dijo Emiliano Penelas, director del centro cultural y biblioteca popular Carlos Sánchez Viamonte, de la que Puy es socio honorario.
Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo en su casa de Posadas 1650.
CON FIESTA EN LA CALLE,
REABRIÓ EL MUSEO DE ARTE MODERNO
Por Nora Sánchez
Con el corte de cinta y el aplauso de la gente que se sumó, ayer volvió a la vida tras cinco años el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMbA. El edificio de San Juan 350, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, fue reinaugurado con una ceremonia y dos muestras y tuvo su momento cumbre con una fiesta de luces y música en la calle, luego del cierre por remodelación y ampliación durante la gestión Ibarra, que abarcó 3.000 m2.
El acto fue presidido por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, junto al ministro de Cultura, Hernán Lombardi. Mientras Macri presentaba el espacio, haciendo una comparación con otros pares del mundo como el MoMA o el Pompidou, fue insultado. Un hombre le gritó “facho”. El jefe de Gobierno le respondió que su actitud era la contracara de lo que se estaba viviendo. “Clamo por la paz y la convivencia”, expresó. “Acá estamos inaugurando un museo de arte y a unas pocas cuadras vemos la otra cara de la moneda: la violencia”, sobre los incidentes en Constitución (ver El País ).
Luego, funcionarios, vecinos y curiosos pudieron redescubrir el MAMbA (creado en 1956 por el crítico Rafael Squirru y con más de 7.000 obras de arte argentino de los siglos XX y XXI). En la de planta baja, de 380 m2, recorrieron la muestra “Narrativas Inciertas”, un reflejo del arte local de los últimos 20 años con dibujos, objetos, pinturas y videos de artistas como Max Gómez Canle o Incola Costantino.
Mientras, en la sala de 488 m2 del primer piso la gente pudo visitar “El imaginario de Ignacio Pirovano”, un panorama del arte abstracto con obras de la Colección Pirovano y también del patrimonio del MAMbA.
Una de las primeras en entrar fue la artista Marta Minujín, que dijo: “Nunca debimos haber perdido este museo, no puede ser que una Ciudad como esta no tenga un museo de arte moderno, verlo ahora es too much , muy bueno”, agregó. Mientras el público recorría este MAMbA que durante más de 30 años funcionó en varios lugares hasta que en 1989 fue instalado en su sede actual, se vio a otras personalidades, como el empresario automotriz Cristiano Rattazzi, Cristiano Rattazzi, presidente de las Asociación de Amigos del Museo. “Siempre estuvimos esperando este momento, y hoy se reabre un tercio: ojalá que no pasen otros cinco años para abrirlo la obra que falta”, declaró.
La renovación presentada ayer también alcanzó al acceso por la avenida San Juan. En el hall habilitaron una boletería, un guardarropa y una tienda del museo. También instalaron ascensores, una escalera escultórica y otra contra incendio. Acondicionaron un depósito para embalaje de obras de arte y restauraron la fachada original. En el primer piso, hicieron baños para el público y en planta baja, para los visitantes con movilidad reducida. Además, renovaron el equipamiento y la infraestructura. Las obras estuvieron a cargo del Ministerio de Cultura y del de Desarrollo Urbano.
Precisamente el ministro Lombardi tuvo una frase justa para la ocasión: “Esta es la flor nueva del viejo romance que mantienen los porteños con la cultura”. Mientras se preparaba el show de luz y sonido de la compañía de teatro Ojalá!, dirigida por Pichón Baldinú, un vecino de San Telmo, Eduardo, contó: “Vi cosas muy lindas en este museo cuando estaba abierto, y espero que el nuevo MAMbA sea un espacio democrático para los artistas que no están de moda pero vienen trabajando desde hace mucho”.
Y estalló la fiesta en la calle. El show fue como si la fachada del edificio “hablara”, mediante luces audiorrítmicas desde el interior, que asomaban por distintas ventanas de los dos pisos superiores del edificio y se iban iluminando. Fue un gran cierre de vanguardia digno de semejante museo.
Fuente:clarin.com
HALLAN UNA NUEVA RAMA DE LA FAMILIA HUMANA
Restos de un dedo y una muela de juicio descubiertos en una cueva de Siberia serían de homínidos "primos" de los neandertales
Carl Zimmer
The New York Times
NUEVA YORK.- Un equipo internacional de científicos identificó restos de homínidos de una cueva de Siberia como primos de los neandertales que vivieron en Asia hacia entre 400.000 y 50.000 años atrás y que se habrían cruzado con los ancestros de los actuales habitantes de Nueva Guinea.
En la cueva de Denisova, ellos dejaron el hueso de un dedo y una muela de juicio. De estos escasos restos fósiles se pudo conocer el genoma completo de aquellos antiguos habitantes de Asia.
Los resultados del análisis de ese ADN, publicados ayer en Nature, revelan que el genoma de los habitantes de Nueva Guinea posee un 4,8% del ADN de los homínidos de Denisova. Los científicos proponen que los ancestros de los neandertales y los homínidos de Denisova aparecieron en Africa hace medio millón de años. Los neandertales se extendieron hacia el Oeste hasta Europa, mientras que los homínidos de Denisova lo hicieron hacia el Este y, hace unos 50.000 años, se cruzaron con los humanos que emigraron de Africa a lo largo de la costa del sur de Asia, y les dejaron algo de su ADN.
La investigación fue dirigida por Svante Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania. Con su equipo, desarrolló métodos para rescatar fragmentos de ADN antiguo de restos fósiles.
En mayo, el equipo publicó el genoma completo del Neandertal y concluyó que los humanos y los neandertales descendían de ancestros comunes de unos 600.000 años atrás. Halló también que un 2,5% del genoma Neandertal era más parecido al ADN de los habitantes de Europa y Asia que al de los africanos.
El año pasado, el equipo del doctor Anatoli Derevianko, de la Academia Rusa de Ciencias, que explora cuevas en Siberia, le envió a Pääbo un fragmento del hueso de un dedo hallado en la cueva de Denisova. Para Derevianko, el fósil de unos 50.000 años de antigüedad habría pertenecido a uno de los primeros habitantes humanos de Siberia.
El equipo de Paabo aisló una porción de ADN de la mitocondria ósea y descubrió que el ADN del fósil de Denisova era significativamente diferente del de los humanos y los neandertales. "Fue un gran shock; eran grupos distintos", dijo Paabo.
Entonces, el equipo reunió todo el ADN del dedo, secuenció el genoma y envió la información a un equipo de la Escuela de Medicina de Harvard y del Instituto Broad de Cambridge, para compararla con otras especies: el hueso pertenecía a una rama que se había separado de los ancestros de los neandertales hacía 400.000 años. Paabo la bautizó "denisovanos".
Luego, el genetista Nick Patterson, del Instituto Broad, comparó el genoma de los homínidos con los de cinco personas de Sudáfrica, Nigeria, China, Francia y Papúa-Nueva Guinea. Una parte del genoma "denisovano" incluía partes del ADN de Nueva Guinea. Ahora, el equipo tratará de conocer el aspecto de esos homínidos si encuentra restos fósiles de un cráneo o un esqueleto completo.
Fuente:lanacion.com
LA CIUDAD RECUPERA UN BASTIÓN CULTURAL:
REABRIÓ EL MAMBA
Miles de personas asistieron al acto, que finalizó con una exhibición de luces y música.
Laura Casanovas
LA NACION
Y llegó el gran día. Ayer por la tarde, en medio de una enorme expectativa, reabrió el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba), remodelado y ampliado. Miles de personas se acercaron para celebrar el acontecimiento.
Durante cinco años, el edificio de avenida San Juan 350 estuvo cerrado para poder concretar el proyecto que el consagrado arquitecto argentino Emilio Ambasz donó en 1997. Por el momento, el público podrá recorrer 3800 metros cuadrados del total de 11.350 -más del doble del viejo edificio- que tendrá el museo cuando finalice toda la obra, que se estima que estará concluida a mediados de 2012.
En una de las dos grandes salas abiertas al público tuvo ayer lugar el acto oficial, que encabezó el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, acompañado por varios miembros de su gabinete.
"En un momento importante para la cultura porteña, estamos viviendo a cuadras de acá situaciones de violencia que son la contracara", comentó Macri en referencia a los episodios de ayer en Constitución y luego de que un hombre interrumpió su discurso con insultos.
Por su parte, Cristiano Rattazzi, presidente de la Asociación de Amigos del Mamba, expresó: "Estoy muy emocionado, porque un tercio del museo está operando. Espero que no pasen cinco años más para ver todo terminado. Pero esto es extraordinario. Fue una lucha grande". Esa lucha fue reseñada en su discurso por Marion Helft, vicepresidenta de la misma asociación.
Una nutrida concurrencia ingresó durante el acto en forma constante en el renovado museo. Fue posible ver a historiadores de arte, galeristas y artistas de diferentes generaciones, como Enio Iommi, Marta Minujín y Dino Bruzzone. También se hicieron presentes el presidente de la Fundación arteBA, Facundo Gómez Minujín; la historiadora María Sáenz Quesada; los galeristas Orly Benzacar y Fernando Entín, entre muchas otras personalidades del mundo del arte y la cultura.
"Hoy el museo fantasma dejó de serlo", dijo el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
Creado en 1956 por iniciativa del crítico de arte Rafael Squirru, el Mamba, dirigido actualmente por Laura Buccellato, posee un importante patrimonio de unas 7000 obras de arte argentino e internacional de los siglos XX y XXI. En las dos salas ya abiertas al público se presentan dos muestras. En la planta baja, se exhibe un interesante panorama de obras de reconocidos artistas jóvenes argentinos. Y en la sala del primer piso se despliegan obras de la destacada colección Pirovano que atesora el museo.
Hacia la noche, un impactante espectáculo de luces y de música con tambores se desplegó sobre la fachada del museo y cerró la jornada tan esperada.
MÁS IMÁGENES DEL ECLIPSE TOTAL DE LUNA
BUENOS AIRES - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. Télam
BUENOS AIRES - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. Télam
EL SALVADOR. El 2010 se despide con un eclipse total de luna. EFE
WASHINGTON - El 2010 se despide con un eclipse total de luna . EFE
NUEVA YORK - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP
NUEVA YORK - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP
MARYLAND - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP
EL SALVADOR - El 2010 se despide con un eclipse total de luna. AFP
SE COMPLETÓ EL ECLIPSE TOTAL DE LUNA
URUGUAY. El 2010 se despide con un eclipse total de luna. (EFE)
CHILE. El 2010 se despide con un eclipse total de luna. (EFE)
VENEZUELA. El 2010 se despide con un eclipse total de luna. (AFP)
La Luna fue la gran atracción de la noche.
COLOMBIA. El 2010 se despide con un eclipse total de luna. (EFE)
La sombra de la Tierra ya comenzó a cubrir el disco lunar.
Se empezó a apreciar el último eclipse total de la década.
Cientos de personas observaron el eclipse lunar desde el Planetario
El Planetario porteño Galileo Galilei ofreció la posibilidad de apreciar el espectáculo a través de telescopios, gratis, en Sarmiento y Belisario Roldán entre las 3.30 y las 5 de mañana.
Los eclipses totales de Luna son poco habituales. El último ocurrió el 21 de febrero de 2008. Es que para que se produzca, el Sol, la Tierra y su satélite deben forman una perfecta línea recta en el espacio. Pero como la órbita lunar está inclinada con respecto a la de la Tierra, la mayoría de las veces pasa por encima o por debajo de la sombra (si así no fuera, cada Luna llena habría eclipse).
El satélite asomó poco antes de las 20 de ayer por el Noreste, y durante varias horas se vio redondo e iluminado. A las 3.33 comenzó el cambio, cuando la Luna entró en la umbra, la parte central de la sombra que la Tierra proyecta al espacio. De ahí en más, la redondeada sombra terrestre cubrió progresivamente al disco lunar.
A las 4.41 llegó lo mejor: el inicio de la parte central del eclipse, cuando la Luna quedó completamente hundida en la sombra terrestre y tomó un suave color rojizo anaranjado. A las 5.40, aún en pleno eclipse, se ocultará en el Noroeste mientras, en el Este, el Sol comenzará a salir. Será una inusual puesta de Luna.
Por una coincidencia astronómica, este último eclipse de Luna del 2010 coincidió con el solsticio de diciembre.
La totalidad del eclipse se apreció desde el Océano Pacífico, América del Norte, América Central y el noroeste de América del Sur. Desde el oeste de Europa y África solo se vio el comienzo del fenómeno.
En las islas del Pacífico, Alaska, el oeste de Estados Unidos y México; el oscurecimiento de la Luna comenzó antes de la medianoche. Para los ubicados en el Hemisferio Norte, el eclipse ocurrió la noche previa al día más corto del año, mientras que en el Hemisferio Sur sucedió lo contrario.
UN ESPECTÁCULO POCO HABITUAL.
Fuente: clarin.com