ARTE Y ECOLOGÍA UNIDAS
EN UNA EXHIBICIÓN DE IMÁGENES URBANAS

Sobre papel de diario, el artista argentino Fabián Arnaldi retrata las ciudades que visitó en los últimos años. Se exhibe hasta el 7 de octubre en el Espacio Historietas y Microespacio del Centro Cultural Recoleta.

Por Julieta Roffo

Se puede crear una obra artística y cuidar el planeta en el mismo acto. Al menos esa es la filosofía que guía el trabajo de Fabián Arnaldi, un artista argentino que apuesta a usar el papel de diario como soporte para sus pinturas, en las que refleja la vida en las ciudades que transitó, y por estos días expuestas en el Centro Cultural Recoleta.
“Arte Sustentable: Un argentino en Londres” es la recopilación de 47 cuadros del artista, que nació en 1975 en Lomas de Zamora y se instaló en Europa en 1999: primero en Mallorca, España, y después en Londres, en donde tiene su estudio muy cerca del Meridiano de Greenwich.
La técnica apareció por su economía: conseguir diarios sobre los que trabajar era gratuito; y la durabilidad del material, explica Arnaldi, es muy buena: “En un folio se conserva por muchos años sin ningún problema”. El primer paso es pintar con una capa blanca de acrílico la doble página -a veces sábana, a veces tabloide-, luego dibuja con lápiz basándose en los bosquejos que toma en Londres o durante sus viajes en libretas que también se exponen en el Recoleta, y finalmente pinta con acrílico.
Hay calles de Nueva York, de París, de Roma, de Londres y de Buenos Aires en los dibujos de Arnaldi, que elige los conventillos coloridos de Caminito y los empedrados de San Telmo, con alguna pareja bailando tango, como escenarios porteños. Y hay imágenes madrileñas que Arnaldi bosquejó cuando los campamentos indignados empezaban a llegar a la Puerta del Sol, y que por estos días, cuando las protestas -y la represión policial- volvieron a ocupar las calles, cobran nueva vitalidad.
“A cada ciudad que voy llevo mi libreta Moleskine, dibujo gente, cafés, plazas, edificios”, cuenta Arnaldi, envuelto por sus obras en el Espacio Historietas del Recoleta. Es que primero fueron recuerdos, como un diario de viaje pero ilustrado, de formato chico.
Pero esas ideas crecieron, y saltaron de las páginas de sus cuadernos a las de los diarios que guardaba -siempre pinta una ciudad sobre un periódico de ese país- y las pensó para el público. Para Arnaldi, su trabajo puede servir para “concientizar porque con pocos recursos y reciclando se puede montar una muestra, y creo que ese es mi granito de arena en tiempos que están signados por la necesidad de prestarle mucha atención a la ecología”.
En Londres, Arnaldi armó varias composiciones artísticas por encargo para una cadena de pubs, vendió remeras estampadas con dibujos propios y trabaja además como ilustrador free-lance. Y allí encontró la inspiración para dedicarse a los retratos urbanos que hizo viajar desde allí: “Dibujé toda la vida, fui alumno de Carlos Garaycochea, pero en Londres encontré lo cosmopolita, es una ciudad muy joven con gente de veinte países en el mismo lugar”, sostiene, y en su castellano de nacimiento se cuelan algunas palabras sajonas como “sixties” (sesentas) y “portraits” (retratos).
Esa omnipresencia londinense se nota en su muestra: es la ciudad más representada, a través de sus colectivos de dos pisos, de los bares que dominan el Camden Town y de las casitas que se van turnando los colores en Notting Hill.
Cuando desarme la exhibición en el Recoleta, Arnaldi llevará alguno de sus cuadros, pintados todos entre 2007 y este año, a la Alianza Francesa, que se interesó en su trabajo porque algunos dibujos reflejan paisajes parisinos como el Arco del Triunfo, o una imponente Torre Eiffel asomando en un paseo en bicicleta.
“Durante muchos años mi mano fue mi cámara de fotos, y lo que se ve acá -en la muestra- yo lo vi”, dice Arnaldi a los visitantes en el texto que les da la bienvenida. Para él, más allá de lo pictórico, “se trata de un aporte positivo por lo sustentable de la idea”.

Agenda
“Arte sustentable - Un argentino en Londres”: hasta el 7 de octubre en el Espacio Historietas y Microespacio del Centro Cultural Recoleta.
Martes a viernes de 14 a 21, sábados y domingos de 12 a 21.
En Junín 1930. Gratis.


Fuente: Revista Ñ Clarín

UNA COLECCIÓN PARA TODOS


Durante más de tres años, el Rabobank formó una rigurosa colección de fotografía argentina. Acaba de donarla al Museo de Bellas Artes. Aquí, su historia y sus razones.


El contexto en que se inscribe la donación del Rabo es pertinente por la oportunidad, pero sobre todo, porque el reconocimiento a Facio acentúa sus aspectos más interesantes: la cesión de esta colección de una institución privada a otra pública no es un gesto aislado y marketinero sino el punto culminante de un trabajo largo de investigación, adquisición y curaduría. La colección que acaba de donarse no es un conjunto azaroso de obras sino el resultado de un proceso que iniciaron en 2009 Correa y sus curadores, Facundo de Zuviría y Marjan Groothuis –hoy de radicada nuevamente en su Holanda natal tras varios años de residencia en la Argentina.
Vale la pena hacerlo notar porque no es lo usual en la Argentina: la colección se formó en esos tres años pagando por cada fotografía el precio de mercado (en promedio, unos 1.800 dólares cada pieza). La colección no pidió una sola donación a los autores. “Acá no hubo un solo mangazo”, dice Correa, contundente ¿Es necesario explicar que la existencia de un coleccionismo serio es vital para el desarrollo del arte? Las obras de los artistas de Brasil, país con tradición en el coleccionismo, alcanzan valores diez veces mayores que aquí.
En poco más de tres años, la colección del banco llegó a 300 fotos. La donación al museo no llega a ese número de piezas porque algunas obras ya integraban también la colección del museo y no tenía sentido la duplicación.
En una charla con Ñ en su oficina del Banco, Correa –él mismo coleccionista y conocedor de arte, especialmente de fotografía– explica los puntos salientes del proceso de formación de la colección. “El criterio curatorial con el que se formó la colección tiene tres ejes: la mirada del fotógrafo, la toma directa, y la representación, en alguna medida, de aspectos de la realidad social y cultural de la Argentina. En principio, el proyecto fue hacer muestras con la colección y llevarla a distintos espacios de exposición del país. Llegamos a hacer el año pasado la muestra en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, pero no tardamos en darnos cuenta de que el proyecto de itinerar con la colección que alguna vez nos propusimos era muy trabajoso para el banco. Se hará, entonces, con el soporte del MNBA, y con fondeo del banco. Al menos, el deseo es que circule por el interior y el banco pondrá lo necesario para que suceda.” La intención será seguramente muy valorada en el interior del país, donde es muy poco frecuente que haya exhibiciones de fotografía de este nivel. “Es que muchos de estos autores son conocidos para el que está metido en la fotografía pero no para mucha gente… Es darle a la gente la oportunidad de que vea obra que a veces no está ni en Internet”, dice Correa con entusiasmo.

Sebastián Szyd. “El cielo”, de la serie “De la tierra”, 1999 (arriba).
Alejandro Kuropatwa. “Charly García”, 1989.
La muestra que puede verse ahora en Bellas Artes difiere en varios puntos de la que pasó por el MAMBA en 2011. En primer lugar, porque la colección incorporó fotografías desde entonces. Por ejemplo, varios paisajes del alemán Herbert Kirchhoff, cuya obra es prácticamente desconocida en la Argentina y trabajos del argentino Carlos Bosch. En segundo término, porque esta incluye unas cincuenta fotos de la colección del museo y un panel dedicado a obras de Sara Facio. Y finalmente, porque las fotos lucen espectaculares con el impecable montaje que las despliega en la enorme Sala de Exposiciones Temporarias del museo, rediseñada y renovada a fines del año pasado.
El día de la inauguración Correa se veía orgulloso de cómo se veían las fotos de la colección en su nuevo lugar. Mientras la recorría con Ñ y se detenía frente a una de sus obras favoritas, la “Niña chaqueña”, de Hans Mann, comentó que las fotos fueron cedidas al museo después de un trabajo de enmarcado de cada pieza, libre de ácidos para su conservación, listas para colgar. Hacía décadas que el museo no recibía una colección completa, y menos en estas condiciones.
Correa explica que el crecimiento de la colección fue acompañado con un trabajo de investigación muy riguroso, con el obstáculo de que en la Argentina hay muy poca bibliografía. En el proceso se recuperó del olvido a fotógrafos como el mencionado Kirchhoff –quien haga la prueba de googlearlo sólo encontrará ofertas de raros ejemplares de sus libros de fotos de Perú y Bolivia–, a los también alemanes Hans Mann, Walter Roil Werner Schumacher y Gustavo Torlichen, y al argentino Ricardo Sansó.
Algunas incorporaciones recientes quedaron fuera de la espectacular edición bilingüe del libro Fotografía Argentina. Colección Rabobank , que se publicó hace meses, con biografías de los autores y textos críticos, que se consigue en las librerías de Proa, el Malba y Norte.
Pero todos están en sitio web http://coleccionrabobank.com, otro trabajo realmente valioso.con la misma información que el libro, además de acceso a todas las fotografías de la colección, un video de 16 minutos y entrevistas de tres o cuatro minutos cada una a 16 de los autores: Marcelo Brodsky, Gabriel Díaz, Sara Facio, Cristina Fraire, Alberto Goldenstein, Adriana Lestido, Marcos López, Diego Ortiz Mugica, Santiago Porter, Alfredo Srur, Sebastián Szyd, Juan Travnik, Martín Weber, Dani Yako, Marcos Zimmermann, Helen Zout y Facundo de Zuviría.
Si uno le pregunta a Correa si la donación marca el fin de la colección, dirá que sí. Pero no se lo ve muy seguro de que no se inicie en el futuro un nuevo camino vinculado con otro tipo de investigación, siempre en el terreno de la fotografía, que es el que lo apasiona más que ningún otro en el arte. Y dice, con cautela, que quizá lo próximo sea “revisar un punto de la colección: que no se limite sólo a ‘la mirada’. Hay otros campos, fotografía conceptual, por ejemplo.” Pero por ahora es algo que no llega a ser más que una fantasía dicha al pasar. No está completamente decidido –impresión personal– qué hará el Rabobank en de ahora en más con esta vocación de coleccionar fotografía.

Fuente: Revista Ñ Clarín

LOS ARTISTAS DEL CÍRCULO POLAR



Una conferencia internacional, un festival en el CC Rojas y la muestra Sur Polar IV en Tigre revelan la fascinación de un grupo cada vez mayor de artistas de todo el mundo por la Antártida. Andrea Juan, artista y curadora del proyecto Arte en la Antártida, cuenta cómo es vivir entre la estela azul del hielo donde el cambio climático se manifiesta más terrenal.   



Cuando la artista Andrea Juan se topó con la Antártida su vida cambió. “Trabajaba con los glaciares de Patagonia, que retroceden en todo el mundo y con ellos se pierde el agua dulce, cuando me enteré que había científicos trabajando en la Antártida con el cambio climático”. Entonces comenzó a conocer detalles de la vida en el llamado continente blanco, donde los científicos pasan casi toda su vida estudiando el terreno, por ejemplo, viajan todos los años durante 30 o más, mientras sus instrumentos de medición evolucionan y sus vidas se adaptan a una rutina tan comunitaria como solitaria. Corría el año 2005 cuando viajó por primera vez como artista independiente, durante la prueba piloto de un proyecto de arte que emprendió junto a la Dirección Nacional del Antártico (DNA), organismo donde hoy ocupa la dirección de Cultura. Arte en la Antártida se llama el programa de residencias para que artistas de todo el mundo trabajen y vivan una temporada en las bases argentinas. Desde 2005 se realizan campañas todos los años, que dieron lugar a exhibiciones en diversos países del mundo, de China a España y de México a Canadá.
Este año, la Argentina fue sede de la “IV Conferencia y Festival Internacional de Arte y Cultura Antártica. Ciencia. Comunidad y Diálogos Polares”, donde los científicos explicaron al público los avances de sus investigaciones; en paralelo, el Centro Cultural Rojas recibió al Festival de Cine y Cultura Antártica (donde hubo performances, música experimental cine y la presencia de Douglas Queen, sonidista de Herzog); y en el Museo de Arte de Tigre se inauguró Sur Polar IV. Arte en Antártida, una muestra de artistas de todo el mundo que estuvieron en la Antártida, más artistas locales invitados, que permanece abierta hasta el 14 de octubre. En cada una de esas instancias participó Andrea Juan, la misma semana que recibió un premio Konex y habló ante el auditorio en representación de los artistas visuales.        

-¿Por qué hacer arte en la Antártida?
-La idea es multiplicar la imagen de lo que se está haciendo en la Antártida, y desarrollar los temas científicos con una poética artística, traducirlos para que el espectador pueda tener un acceso más sensorial, más fluido. Que no haga falta leer cuántos litros de agua se están perdiendo porque lo ves, lo percibís, lo sentís… así la sensación de pérdida es más directa. Eso por un lado, así funciona más allá de que no sea la finalidad: es un medio de comunicación, una reflexión y una conexión con el espectador.

Joaquín Fargas. Flor solar. Onstalación, detalle (2011).
Joaquín Fargas. Flor solar. Onstalación, detalle (2011)

-¿Cómo es el programa de Arte en la Antártida?
-Es un programa de residencias de artistas argentinos que aplican a una presentación anual que este año cierra el 15 de octubre, y extranjeros que forman parte de un programa de cooperación internacional, tanto a partir de artistas interesados como países que quieren trabajar en esa temática, pero no es necesario que tengan base allá. Comenzó en 2006 con dos artistas canadienses, se fueron sumando argentinos a modo de prueba y después buscamos armar un programa más estructurado. Recién el año pasado se hizo el primer llamado a concurso oficial, abierto, pero desde 2005 hubo Arte en la Antártida.

-¿Cómo eligen a los artistas?
-Se hace una selección de proyectos que sean innovadores para desarrollar en la Antártida y necesarios, que sea imprescindible llevarlos a cabo. Está abierto a todas las disciplinas, y es importante que la idea tenga sustento y que mantenga la línea, que sea consistente y coherente con su búsqueda, su trabajo anterior, y no quede como una cosa caprichosa que queda suelta.

-La Antártida es un lugar muy imponente desde lo visual, ¿cómo afecta esto a los artistas?
-De maneras diferentes. En principio, la Antártida es un continente y la imagen que ves es la parte de hielo o de nieve, pero por debajo siempre hay tierra. Sobre todo en verano y con el cambio climático, muchas veces se ve más tierra –porque es una zona rocosa o sedimentaria– que hielo. Después, los artistas relacionan cada uno desde su punto de vista, su interés, su búsqueda y su intelecto. Lo que trae como proyecto como expectativa cambia siempre: al ser algo totalmente nuevo, por más imaginación que tengas, el encuentro es otra cosa. Y los proyectos se van adaptando.

-¿Cómo influye que sea un lugar casi virgen, protegido, en las obras?
-Es muy interesante poder trabajar en un espacio que en principio no tenés turistas, la población es pequeña y tenés un espacio de trabajo bastante amplio. Mi trabajo, por ejemplo, se desarrolla en los glaciares, que son lugares bien abiertos, en medio de tormentas o situaciones extremas. Pero elijo trabajar ahí y ese espacio es la inmensidad. Son condiciones que no se pueden replicar.

Erica Bohm. Sin título (2012)
Erica Bohm. Sin título (2012).

-Algunos trabajan con datos, otros más con el color y la luz
...
-Hay un pintor mexicano, por ejemplo, trabajo con el color en una paleta de acuarelas y acrílicos. Y como en Antártida la luz cambia todo el tiempo, los colores también cambian. El blanco nunca es blanco del todo porque empieza a haber unas variantes de blanco, que va cambiando de tonalidades… El color, el calor y la temperatura tienen cambios muy bruscos. De hecho, cambian los colores porque también cambia la climatología: podés estar tranquila con un viento calmo y a los cinco minutos comienza un viento cada vez más fuerte que puede llegar a los 180 kilómetros por hora y eso torna tu actitud, tu actividad y lo que sigue en el día.

-Llegar hasta allá debe ser complicado, también…
-En realidad brindamos apoyo logístico, cobertura, traslados, y se trabaja por supuesto con las tres fuerzas: la Fuerza Aérea, el Ejército y la Marina. En general salimos desde Palomar con el Hércules y vamos hasta Río Gallegos, donde nos quedamos unos días para cambiar de Hércules y esperar la climatología, si es que no hay cambios y tenemos que hacerlo por buque. Después sí tomamos un buque, helicóptero o avión bimotor de menos plazas que nos traslada en principio a Base Esperanza, también trabajamos mucho en Marambio, que es la base de Fuerza Aérea. Este año fuimos dos grupos, en la primera etapa de la campaña estuvimos en Base Esperanza 45 días y un segundo grupo viajó después porque el mar congelado no les permitió llegar a Esperanza.

-¿Cómo influye esa incertidumbre en la experiencia de los artistas?

-Nunca sabés nada, todo lo vas sabiendo en la medida que va sucediendo. Se estima, se estipula, se trabaja con un programa de fechas y traslados pero tenés que estar abierto a que haya cambios. La incertidumbre es algo cotidiano y eso es importante también en cuanto a la selección de los artistas, porque los científicos ya conocen el terreno cuando viajan y los militares están preparados. El artista tiene que estar capacitado para estar totalmente aislado, en un lugar del que no puede regresar cuando quiera, donde la comida y el hospedaje son comunes, donde no hay verduras salvo los primeros días y el resto de la comida está congelada o enlatada, donde no hay negocios y no hay moneda… Eso es muy bueno, es muy interesante trabajar en una situación de comunidad donde el dinero no funciona.

Adriana Lestido. Fotografía bahiamedialuna (2012)
Adriana Lestido. Fotografía bahiamedialuna (2012)

-¿En qué medida es transferible la experiencia?
-Creo que a través de las obras se pueden ver las experiencias de los artistas, ya sean instalaciones, fotografías, pinturas y acciones que se van desarrollando, que se acompañan con documentación fílmica o fotográfica de los proyectos que están desarrollándose en ese momento. Y todos tienen mucho que ver con el cuidado del medio ambiente, el respeto por la situación de estar en un lugar virgen, prístino, que es del cuidado de todos y donde el agua es muy valiosa, por ejemplo. Los residuos vuelven al continente salvo los orgánicos que se desechan ahí.

-¿Qué atrae tanto del lugar?
-En principio, la geografía es impresionante. Las imágenes son increíbles y el paisaje es muy activo, permanentemente va mutando. Este año fue la séptima campaña que viajé, voy casi a los mismos lugares y cada año es distinto. La geografía cambia, las personas cambian, porque no tiene población: las campañas son como máximo de 14 meses, y los científicos que hacen el trabajo más a largo plazo van cada año a lo largo de 30 años. Es una comunidad fuerte donde se arman lazos cotidianos, de solidaridad, porque todo en la Antártida depende del otro.

-¿Y los artistas que vuelven qué dicen?
-Hay una pasión por sobre todo que es muy fuerte, una fascinación por el espacio. Todos los artistas que viajaron a Antártida quieren volver, aunque hay una etapa compleja, porque no es fácil ir ni estar, hay muchas vicisitudes, muchas falencias, muchos momentos difíciles pero cuando están de vuelta esa parte ya no tiene ninguna importancia.

La belleza de ese helado paisaje



Hasta el 14 de octubre, el Museo de Arte de Tigre (MAT) exhibe Sur Polar IV. Arte en Antártida, con los trabajos de artistas internacionales, la mayoría participantes de la "Residencia de Arte en Antártida" en las Bases Argentinas, un proyecto del Programa de Cultura de la Dirección Nacional del Antártico y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, los trabajos de una selección de artistas invitados, entre ellos Paula Senderowicz (con un trabajo sobre el ártico) y otros que trabajaron con temáticas relacionadas con hielo y agua, como el caso de Lucía Weismaster y artistas jóvenes como Sebastián Desbats (con un cohete), Erica Bohm (con un libro objeto de resina azul) y Lucila Portabales (con pintura).
Andrea Juan es curadora general, con la colaboración de Adriana Desteffannis (educación), y Alejandra González, Lorena Avallar, Lina Suspichiati, Carla Graziano y Chimene Costa.

Sur Polar IV. Arte en Antártida
Museo de Arte Tigre
Horarios: Mié. a Vie. de 9 a 19; Sáb. y dom. de 12 a 19 hs.
Entrada: Gral. $12; menores de 12 años, residentes de Tigre y jubilados (sólo los miércoles) sin cargo.
infomuseo@tigre.gov.ar
4512-4528


Fuente: Revista Ñ Clarín

TRES MIRADAS SOBRE LA NATURALEZA

Una exposición de fotógrafos jóvenes en el Espacio Tucumán muestra recortes Y maneras diferentes de aproximarse a la riqueza natural de esa provincia.

Por MERCEDES PEREZ BERGLIAFFA

La muestra Naturaleza tucumana, curada por Ramón Teves, reúne trabajos de Solana Peña (Buenos Aires, 1973), Charles Vuillermet (Francia, 1969) y Mauricio Asial (Tucumán, 1983). Aunque dos de ellos nacieron fuera de Tucumán, el destino los llevó a instalarse definitivamente allí. Enamorados de la tierra y de su pueblo, los fotógrafos muestran en estas obras eso que tanto observan y aman: el paisaje tucumano y su tiempo.
Comenta Teves, curador de la exposición y fotógrafo él mismo: “El eje de esta exposición es ese intercambio que se produce entre la naturaleza, el paisaje y las vivencias de cada artista. Solana, que hace ya tres años vive en Tucumán, está a punto de recibirse de antropóloga y eso se percibe en sus trabajos; hay en ellos no sólo un interés por el paisaje, sino también por las personas”. Esto se observa en obras como “Luli”, donde una chica flota en el agua de un río, verdosa, semitransparente. El formato circular da a sus fotos otra dinámica de lectura, generalmente con un solo foco de atención.
Charles –explica Teves– hizo sus tomas de noche, en medio del paisaje, iluminando bosques o trigales con las luces de una camioneta. Su punto de vista, bien determinado, delimita dos escenas: una interior, propia del auto, y otra “exterior”, en la naturaleza. El límite del volante, y la “ventana” del auto funcionan como marco o recorte del paisaje nocturno. La naturaleza, iluminada con estas luces, sólo alcanza a verse por unos metros y un halo de misterio rodea a estas imágenes de árboles de medianoche, de campos de trigo descubiertos insomnes, raramente descoloridos. Su formato panorámico –producto de la unión mediante programas digitales de dos o tres fotografías–, acentúa aún más en estas fotografías esa sensación expectante, de puesta en escena: todo está listo, iluminado como en un teatro. Casi se espera que pase algo.
La obra de Asial, en cambio, está realizada en el dormitorio de la casa de su abuela, con una cámara oscura y un tiempo de exposición de una hora y media; por eso en las paredes se observan reflejos y luces borrosos, movidos. “Podría ser una naturaleza urbana”, reflexiona el curador.
La muestra expone tres modos de acercarse a la naturaleza semitropical, húmeda y rica, de Tucumán. Y tres modos de echar un vistazo por la naturaleza interior de estos artistas, tan distintos entre sí.

FICHA
Mauricio Asial, Solana Peña y Charles Vuillermet
Naturaleza Tucumana

Lugar: Espacio Tucumán, Suipacha 140.
Fecha: hasta el 13 de octubre.
Horario: lun a vier, 10 a 18.
Entrada: gratis.

Fuente: Revista Ñ Clarín

SUBASTAN LA "CARTA SOBRE DIOS" DE ALBERT EINSTEIN

Escrita a mano por el famoso físico, explica que "la palabra Dios no es nada más que la expresión de la debilidad humana"; la base es de 3 millones de dólares.


Einstein envió una carta con pensamientos religiosos a su amigo Erik Gutkind  Foto: Archivo



Una carta escrita a mano por el físico Albert Einstein un año antes de su muerte, expresando sus puntos de vista sobre la religión, saldrá a la venta este mes en eBay, el sitio destinado a la subasta de productos a través de Internet en EE.UU., con una oferta inicial de 3 millones de dólares.
Conocida como "Carta sobre Dios", la correspondencia ofrece percepciones sobre sus pensamientos privados acerca de la religión, Dios y el tribalismo de una de las mentes más brillantes del mundo.
"Esta carta, en mi opinión, tiene una relevancia histórica y cultural ya que refleja los pensamientos personales y privados del hombre más inteligente del siglo XX", dijo Eric Gazin, presidente de Auction Cause, la agencia de subastas con sede en Los Ángeles, que se encargará de la venta en eBay.
"La carta fue escrita al final de su vida, después de una vida de aprendizaje y pensamiento", agregó Gazin. Einstein escribió la carta en alemán, el 3 de enero de 1954, en la Universidad de Princeton y estaba dirigida al filósofo Erik Gutkind después de leer el libro de éste: "Escoger la vida: la llamada bíblica a la rebelión".
"... la palabra Dios para mí no es nada más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia una colección de honorables, pero todavía leyendas primitivas que sin embargo son bastante infantiles. Ninguna interpretación, no importa lo sutil que sea, puede (para mí) cambiarlo", escribió el científico nacido en Alemania, que en 1921 recibió el Premio Nobel de Física.
El vendedor anónimo de la carta, que será subastada con su sobre original, estampilla y matasellos, la compró a Bloomsbury Auctions en Londres en 2008 por 404.000 dólares.
Desde entonces la carta estuvo guardada en una cámara con temperatura controlada en una institución pública, según despacho de Europa Press.
Aunque la oferta inicial de la subasta de eBay sea de tres millones de dólares, Gazin, quien manejó subastas previas de alto perfil, dijo que espera que pueda doblar o triplicar la suma en la subasta que se celebrará entre el 8 y el 18 de octubre en www.einsteinletter.com .

Fuente: lanacion.com

El texto de la carta es el siguiente:
"Estimado Sr. Gutkind,

Inspirado por las reiteradas sugerencias de Brouwer, he leído su libro y le agradezco mucho que me lo prestara… En relación con la actitud fáctica respecto a la vida y a la comunidad humana tenemos mucho en común. Su ideal personal de esfuerzo por perseguir liberarse de los deseos orientados al ego, por hacer la vida bella y noble, con un énfasis en el elemento puramente humanos nos une en la posesión de la “Actitud Americana”
Aun así, sin la sugerencia de Brouwer jamás me habría dedicado intensivamente a su libro pues está escrito en un lenguaje inaccesible para mí. La palabra Dios para mí no es nada más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia una colección de honorables, sin embargo puramente primitivas, leyendas infantiles. Ninguna interpretación, sin importar cuán sutil sea, puede cambiar esto (para mí)… Para mí la religión Judía al igual que todas las demás religiones es la encarnación de la más infantil superstición. Y el pueblo Judío al que con mucho gusto pertenezco no tiene ninguna cualidad que los diferencie de cualquier otra persona. En lo que respecta a mi experiencia, tampoco son mejores que los otros grupos humanos, pese a que son protegidos de los peores cánceres por la falta de poder. Aparte de ello no soy capaz de ver nada en ellos de pueblo “elegido”.
En general encuentro desagradable que alegue una posición privilegiada y trate de defenderla mediante dos muros de orgullo, uno externo como hombre, y uno interno como judío. Como hombre reivindica, por así decir, una dispensa de la causalidad por lo demás aceptada como Judío del monoteísmo(?). Pero una causalidad limitada no es ya una causalidad en absoluto, tal como reconoció nuestro fantástico Spinoza con toda incisión...
Ahora que he expuesto bastante abiertamente nuestras diferencias en cuanto a convicciones intelectuales me resulta aún claro que estamos bastante próximos el uno del otro en lo esencial, por ejemplo en nuestra evaluación de la conducta humana… Pienso que nos entenderíamos bastante bien si hablásemos de materias concretas.
Con mi amistoso agradecimiento y los mejores deseos,
Suyo,
A. Einstein"

ROMA PROHIBE COMER EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

La ciudad intenta proteger los lugares de "especial interés"


La Fontana di Trevi, uno de los monumentos emblemáticos de Roma.

ROMA.- La ciudad de Roma acaba de declarar la guerra a los turistas hambrientos que, empujados por la crisis o la prisa, aprovechan la sombra del Panteón para zamparse un trozo de pizza o convierten la escalinata de la plaza de España en un comedor con vistas. Desde el 5 de octubre, y hasta el 31 de diciembre, comer en las calles del centro histórico de la ciudad eterna está rigurosamente prohibido. Según el decreto publicado por el alcalde, Gianni Alemanno, del PDL -el partido de Silvio Berlusconi-, a los infractores les puede caer una multa de entre 25 y 500 euros, aunque no ha trascendido si el importe depende del tamaño del bocadillo o de si se engulle con los pies a remojo de una fuente de Bernini. El decreto prohíbe "cualquier forma de acampada" y "detenerse para comer o beber" en las "áreas de especial interés histórico, arquitectonico y cultural del centro histórico", sin especificar hasta qué distancia de los monumentos se aplica la prohibición.

Mesas salvajes

Escenas como las descritas, y más disparatadas, se contemplan a diario en el centro histórico de la ciudad. Roma sufre. No solo porque sus principales monumentos -el Coliseo, La fontana di Trevi- se caen literalmente a pedazos. Ni siquiera porque las hordas de turistas que la invaden tras un guía armado de una banderita y un altavoz apenas pueden caminar entre las mesas infinitas de los restaurantes, los centuriones de pega o los músicos callejeros de pésimo oído y amplificadores de discoteca. Roma sufre, sobre todo, por la desidia de quienes tienen que proteger una ciudad tan hermosa y no lo hacen. De ahí que la última ocurrencia del alcalde Alemanno -bautizada ya como "la ley anti-panino"- haya sido recibida con escepticismo. "En esta ciudad se puede hacer de todo", subraya Viviana Di Capua, de la asociación de vecinos del centro histórico, "es necesario recuperar el respeto y la educación. Este decreto puede ser un primer paso, pero se necesitan muchos más". El paso, por ejemplo, de hacer cumplir las leyes que ya existen. Uno de los casos más curiosos es el de los restaurantes que, de forma abusiva, invaden sistemáticamente las calles y las plazas más bellas de Roma. El fenómeno ya tiene incluso un nombre: "Mesas salvajes". Ya existe un decreto que fija con precisión el número de veladores, la distancia que tienen que guardar con respecto a los monumentos, el horario... Pero no se cumple. Por falta de voluntad. O tal vez porque por encima -o por debajo- de las ordenanzas municipales circulan corrientes subterráneas de favores y relaciones más antiguas que el gran estadio de Domiciano.

Fuente: lanacion.com

EL MUSEO DE BOSNIA CERRÓ POR FALTA DE DINERO



El ayuntamiento de Sarajevo se ilumina el miércoles 3 de octubre para mostrar su fachada recontruida. El Museo Nacional de Bosnia, fundado en el siglo XIX y que alberga el famoso Haggadah de Sarajevo, manuscrito hebraico del siglo XIV, cerró este jueves sus puertas por falta de dinero y por un bloqueo político en un país étnicamente dividido después de la guerra de 1992-95, constató la AFP.


DESCUBREN LOS RESTOS DE UNA PRINCESA MAYA
EN UNA TUMBA REAL EN GUATEMALA


Unas vasijas de cerámica encontradas en la tumba de la princesa maya Kalomt'e K'abel en el yacimiento arqueológico de El Peru-Waka, en el norte de Guatemala.

Por Edgar Calderón


Un grupo de arqueólogos anunció el miércoles el descubrimiento de los restos de la princesa maya Kalomt'e K'abel en su tumba (finales de 600-inicios de 700 d.C), lo que es considerado uno de los hallazgos más importantes de esa cultura en la selvática región de Petén, en el norte de Guatemala.
La tumba contenía los restos de una mujer adulta que fue enterrada con elaboradas ofrendas, entre estas una serie de vasijas de cerámica fechadas entre finales del siglo VII e inicios del VIII, y una considerable cantidad de joyas de jade, concha, lascas y navajas de obsidiana, informó el arqueólogo estadounidense David Freidel.
Los restos de la mujer y los objetos fueron trasladados a un laboratorio de investigaciones de la capital guatemalteca para realizar estudios, así como pruebas de ADN de la osamenta y determinar datos más exactos, aclaró Freidel, en una conferencia en el Palacio de la Cultura.
"En mis 43 años de trabajo en Guatemala, México y Belice es el hallazgo más importante porque es el descubrimiento de una reina y conocemos su nombre. Es la primera reina de la historia maya con su nombre y eso es fundamental para la historia y la arqueología", afirmó el arqueólogo a la AFP.
Freidel es el encargado de los trabajos de excavaciones en el centro arqueológico Perú-Waka, ubicado en la zona núcleo del Parque Nacional Laguna del Tigre, en la Reserva de Biósfera Maya, a unos 600 kilómetros al norte de ciudad de Guatemala, donde fue realizado el hallazgo.
La arqueóloga mexicana-estadounidense Olivia Navarro Farr explicó que el descubrimiento ocurrió inesperadamente cuando investigaba con la guatemalteca Griselda Pérez unas escalinatas y se percataron de que existía una especie de tumba en una zona donde había un deslizamiento de tierra.
Gracias a los objetos enterrados junto a los restos, se logró determinar luego que se trataba de una princesa sepultada en el edificio denominado "la adosada".
En ese lugar, descubrieron una bancada central que funcionaba como un adoratorio de fuego, uno de los pocos descubiertos hasta hoy en la civilización maya, que tuvo su mayor esplendor en el llamado período clásico (250-900 d.C.) hasta que entró en una etapa de decadencia en el período postclásico (900-1200 d.C).
La experta comentó que una de las ofrendas más importantes halladas en la tumba es un pequeño vaso de alabastro cuya tapa tiene tallado en relieve el rostro de un hombre, al parecer el rey. Este objeto fue pieza clave para identificar a la princesa, debido a que el nombre de la dueña también aparece en dos jeroglíficos inscritos en el vaso, comentó Navarro.
El primero es el nombre personal que puede ser traducido como 'Señora Lirio Acuático Mano', mientras que el glifo final es una versión femenina del glifo emblema de Calakmul, capital del Reino Kan para el período clásico (250-900 d.C.), que abarcaba una región del sur de México y del norte de Guatemala. "La lectura que se le ha dado hasta el momento es Ix Kan Ajaw, o "Dama Serpiente Señor" junto a "Lirio Acuático Mano", y la identifican como una princesa de Calakmul", afirmó.
"Es casi seguro que ésta es otra forma de escribir el nombre de la Señora K'abel, importante reina de la ciudad que aparece retratada en la Estela 34 de Calakmul, donde se asocia al año 692 junto con su esposo, el rey de Wak, K'inich Bahlam II", comentó.
La efigie de esta reina también aparece en el conjunto de figurillas del centro arqueológico Perú-Waka descubierto en 2006 y en una estela que está en un museo de Estados Unidos.
Freidel comentó que en otras civilizaciones del mundo, como la egipcia, han localizado tumbas de princesas con sus nombres, mientras que en la maya es la primera. En México, afirmó, han hallado restos de mujeres mayas de la realeza, pero se desconocen sus identidades.
Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Belice, por donde se expandió esa rica cultura, prepara celebraciones para el cambio de era en el calendario maya, el 21 de diciembre.


Fuente: AFP

SUPERAMOS LAS 450.000 VISITAS A NUESTRO BLOG
DESDE TODAS PARTES DEL MUNDO


Leonie Matthis, Escuela Argentina, 1853 - 1952
"La Rambla", Mar del Plata, 1680,
Gouache, 30 x 52 cm
Firmado abajo, a la derecha.
Colección  particular, Buenos Aires

 
En el día de hoy, 5 de octubre de 2012, hemos superado las 450.000 visitas a nuestro blog desde todas partes del Mundo.
Saludamos con ese motivo a todos quienes nos visitan y les agradecemos que nos lean y consulten.
Su fidelidad nos estimula, obliga y compromete a seguir cada día tratando de superarnos, consiguiendo más y mejor material - textos e imágenes - y a cuidar de manera muy especial la parte visual de nuestro blog.

Pedro L. Baliña........................
www.puesta-en-valor.com................
www.puesta-en-valor.blogspot.com.........

CLIQUEE SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA

EL MUSEO GUIMET DE PARÍS EXPLORA EL UNIVERSO
DEL TÉ DESDE SU ORIGEN MILENARIO


Imagen facilitada por el Museo Guimet de París de un bol "chawan" creado en Japón en el siglo XVII y restaurado con laca de oro Kiritsugi. Es una de las más de 250 piezas de valor excepcional reunidas por el Museo Guimet de las Artes Orientales en la exposición "El té en Guimet. Historias de una bebida milenaria", que fue presentada hoy a la prensa en París, donde podrá verse hasta el próximo 7 de enero. EFE

París - El Museo Guimet de París explora el té, desde el legendario origen chino de esta bebida hoy universal hasta su expansión por todo el continente asiático y su llegada a Oriente Medio, Europa y América, con una exposición que podrá verse hasta el próximo enero.
Del universo milenario de "la bebida más popular después del agua", el comisario de la exposición, el sinólogo Jean-Paul Desroches, eligió 257 piezas de cerámica particularmente valiosas y una quincena de pinturas que representan el 50 por ciento de obras de este tipo conocidas, según dijo a Efe.
Son todas ellas verdaderos tesoros, "pues en el mundo hay muy pocas representaciones sobre el té", subrayó este conservador del Patrimonio que reside una parte del año en Pekín, donde codirige La Maison des Arts Yishu 8, institución privada que desde el pasado marzo impulsa el diálogo entre las culturas francesa y china.
Para su exposición eligió sólo 15 pinturas, en su mayoría procedentes del Museo Nacional de Taipei, porque "no era cuestión de poner muchas, sino muy intensas", subrayó.
Con los mismos criterios seleccionó el conjunto de piezas, utensilios y porcelanas relacionados con la preparación del té y sus grandes etapas históricas, todos ellos "fundamentales y de gran rareza", que podrán verse en el Museo Guimet de las Artes Asiáticas hasta el próximo 7 de enero.
La escenografía que los acompaña se quiso "silenciosa", sin exotismos. De ahí que las piezas se presenten sobre vitrinas horizontales, como una mesa en torno a la que se invitase al espectador, destacó.
La muestra comienza con dos obras contemporáneas: un cortometraje sobre el espíritu del té y un monumental cubo de té comprimido que el artista Ai Weiwei (Pekín, 1957) tituló "Ton of Tea" (2005) (Tonelada de Té), testimonio de la importancia del té en el mundo actual, destacó el comisario.
La película es obra del realizador franco-vietnamita Tran Ahn Hung, autor del filme "Odeur de la papaye verte" (El olor de la papaya verde) y está protagonizada por uno de los más grandes maestros de té hoy en actividad y la única mujer, Tseng Yu-hui.
La muestra ilustra luego con sus correspondientes cerámicas, recipientes y teteras las tres grandes etapas que atravesó el té en su periplo por el tiempo y el espacio, desde que bajo la dinastía Tang, entre los años 618 y 907, surgiese la "edad del té hervido", tal y como lo consumían monjes budistas e ilustrados confucionistas.
Esta primera etapa, en la que las hojas de té ya no solo se consideraron por sus virtudes medicinales, sino también creadoras de un "brebaje casi divino", corresponde a un modo de preparación hoy en vías de extinción, salvo en Mongolia y el Tíbet, donde se bebe mezclado con mantequilla y especias.
"El té nació en el contexto religioso del budismo" y servía en su origen a dos tipos de "despertar:, mantenerse despierto en el sentido literal y también para "suscitar en los monjes su inteligencia y su intuición", explicó el comisario.
Tenía un papel fundamentalmente "constructor", debía ser lo contrario del alcohol y aportar serenidad, calma y reposo, para liberar de las pasiones, permitir vivir el instante presente y meditar "sobre la vanidad de las cosas", añadió.
La dinastía Song, entre los años 960 y 1279 marcó la "edad del té batido", hoy ampliamente utilizado en Japón, además de ser el centro de la ceremonia del té o "chanoyu".
La exposición sitúa a partir de 1368 y hasta 1644 la "edad del té en infusión", la más extendida hoy, inicialmente utilizada por los letrados chinos y que bajo la dinastía Qing, entre 1644 y 1911 produjo una vajilla de gran refinamiento, en busca de una gama muy amplia de aromas.
La muestra revela cómo a partir del siglo XVII, el esplendor de la dinastía Qing convirtió el té y la porcelana que le acompañaba en el centro de un comercio de difusión internacional, desde la corte de Rusia a Persia, pasando por Mongolia, sur de Europa o Estados Unidos.

Fuente: EFE

LA MUESTRA "EL ATLAS DE BORGES"
LLEGA A NUEVA YORK

La muestra itinerante 'El atlas de Borges', con textos del escritor argentino y más de 130 fotografías de sus viajes por el mundo, desembarca en Nueva York el jueves en el Instituto Cervantes, tras su paso por varias capitales.

Un libro con notas manuscritas del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) almacenado en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires el 24 de septiembre de 2010.

Por Juan Mabromata


"Estas fotos no pretenden tener un valor técnico, sino el poder de lo genuino, del asombro y la frescura de las experiencias que Jorge Luis Borges y María Kodama vivieron por el mundo", afirma el Cervantes al presentar la muestra, que se extenderá hasta el 20 de octubre.
En la inauguración, el jueves, estará presente Kodama, viuda de Borges (1899-1986), así como el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi.
La muestra está dividida en 18 "estaciones" e invita a transitar por más de 20 ciudades del modo en que sólo Borges, que fue perdiendo la vista en un lento proceso hasta quedar ciego casi por completo desde 1956, pudo haberlas percibido en los viajes que efectuó con Kodama después de esa fecha.
'El atlas de Borges' ya fue presentada en Berlín, París, Tokio, Ginebra, Santiago de Chile, Madrid, Québec, Roma, Milán, Chicago, México, Lima y Praga.
Considerado entre los más grandes escritores en lengua castellana después de Miguel de Cervantes Saavedra, su dilatada carrera literaria comenzó en 1923, a los 24 años, con su libro de poemas 'Fervor de Buenos Aires', y concluyó en 1985, un año antes de su muerte, también con la poética de 'Los conjurados'.
En ese período, el autor de 'Ficciones' publicó más de 30 libros de los géneros de ensayo, poesía y narraciones, que fueron traducidos a 25 idiomas, además de escribir cientos de artículos en periódicos y revistas.


Fuente: AFP

CUADRO DE ANTONIO BERNI


VENDO CUADRO DE ANTONIO BERNI

Autor: Antonio Berni, Escuela Argentina, 1905-1981.

Obra: “La cárcel”
Medio/técnica: Óleo sobre cartón.
Año: 1954
Medidas: 68 x 98 cm
Firma: Firmado abajo, a la derecha.
Procedencia: Colección privada, Buenos Aires.
Documentación:
- Factura de compra en el Banco Ciudad, año 1981.
- Catálogo del remate en el que fue comprado.

ARTE ANTÁRTICO:
IMPACTOS DEL LUGAR DONDE NO SE PUEDE DEJAR MARCA


Son instalaciones, fotografías, performances y videos realizados por artistas que vivieron en el continente blanco.

Glaciar negro. De Guido Yanitto, detalle de instalación. Foto tomada por el Cdte. Enrique Domenechde 1967.


Por M.S. Dansey

Una muestra de arte sobre la Antártida puede parecerse demasiado a uno de esos power-point que manda la gente con exceso de tiempo libre: una serie de imágenes bellas que intentan recordarnos que la vida es buena. Algo de esto sucede con Sur Polar IV, la muestra que está en el Museo de Arte de Tigre. Por momentos, el menos común de los lugares se vuelve lugar común, pero cuidado, quedarse con esta primera vista sería un yerro. Primero, porque cualquier excusa es buena para visitar ese fantástico edificio belle epoque . Segundo, porque el pintoresquismo en cuestión ayuda a articular algunos buenos experimentos conceptuales, con la obra de los grandes maestros argentinos que integran la colección del museo.
A través de medio centenar de piezas, la curadora, Andrea Juan, ofrece un panorama de los distintos abordajes que tiene el arte contemporáneo. Instalaciones, fotografías, performances y videos de artistas emergentes ocupan toda la planta baja y continúan la charla que iniciaron los cuadros de Berni, Quinquela Martín, Soldi, Fader y Della Valle, colgados en el primer piso. El relato se sostiene en parte por la presencia de paisajes clásicos, bien construidos, honestos, como los de la pintora Marina Curci, la fotógrafa Adriana Lestido e incluso los del mexicano Diego de Narvaes que fotografía los glaciares de tal modo que pierden su escala y se vuelven casi abstractos.
Las obras son, en su mayoría, el resultado de las vivencias de los artistas en la base polar argentina, en el marco de un programa de residencias organizado por la Dirección Nacional del Antártico. La experiencia debe ser extrema: queda claro que cualquier intento de dejar una marca en estas tierras está condenado al fracaso y de eso hablan muchos trabajos, de las ganas locas de seguir intentándolo.
Una de las obras más radicales son las fotos de dos tatuajes, uno de ellos en un lugar no definido del cuerpo, el mapa del continente antártico en tinta blanca; el otro, una inscripción numérica que corre como un collar por las clavículas de su autor, dejando marcadas de por vida las coordenadas geográficas de su posición en el globo terráqueo. No se encuentra en la sala una cédula o señal que identifique al artista: ¿La identidad en jaque?
Mapas también son los dibujos de Guido Yannito. Una pequeña pantalla muestra al artista caminando sobre la ladera de un monte; sus pasos trazan líneas rectas y al final de cada tramo, antes de girar en otra dirección, Yannito deja una baliza que funciona como nodo. Así se van construyendo estas geometrías que luego él pasa a papel, repetidas mecánicamente, desplazadas de sus ejes, flotando sobre la nada, igual que flota en el aire el capricho de los límites territoriales. Y ahí está el pequeño cohete de Sebastián Desbats, realizado con botellas de plástico descartable y cinta adhesiva. El artefacto se carga con un inflador de bicicletas y se eyecta propulsado por un chorro de agua, que se entienda: energía sustentable. Un monitor lo muestra funcionando en medio del campo, pero dan ganas de accionarlo de verdad, dan ganas de sacarlo al parque y lanzarlo a cielo abierto.

Fuente: clarin.com

OTRA GIOCONDA MÁS, Y VAN ...


Una fundación suiza presentó este jueves un cuadro, afirmando que se trata de una versión de la famosa Gioconda de Leonardo da Vinci anterior a la que se encuentra en el Museo del Louvre, si bien varios expertos juzgan poco probable que así sea.

Fuente: yahoo cultura

EL PRADO EXHIBE UNA SELECCIÓN DE DIBUJOS INÉDITOS DE GOYA



Vista lateral de la fachada sur o Puerta de Murillo, del Museo del Prado. EFE/Archivo

Madrid, 1 - El Museo del Prado exhibe en una exposición una selección de diecisiete dibujos Goya que han sido restaurados en los talleres del museo y entre los que se encuentra "Apunte del Real Observatorio Astronómico de Madrid", obra que se muestra por primera vez.
Durante tres meses, el público podrá contemplar estas obras tras la intervención llevada a cabo en el taller de restauración de obra sobre papel del museo.
Patrocinada por la Fundación Iberdrola, esta restauración forma parte del proceso de revisión e investigación realizado con motivo de la puesta en marcha del nuevo sitio web Goya en el Prado.
Además, se inscribe en el desarrollo de un programa específico para la conservación preventiva y restauración de las cerca de 50.000 obras que conforman la colección de dibujos, estampas y fotografías del Prado.
Los dibujos que forman la exposición no se podían mostrar, ni siquiera temporalmente, debido a sus problemas de conservación. Entre ellos destaca "Apunte del Real Observatorio Astronómico de Madrid", recientemente identificado en el reverso de "La calle", una vista urbana de Madrid.
El grueso de la selección corresponde a catorce dibujos preparatorios que Goya realizó a sanguina para la serie de estampas de los "Caprichos", conocidos en el Prado como "caprichos amarillos" debido a que, seguramente a finales del siglo XIX y con intención de protegerlos, fueron cubiertos con una capa de almidón que amarilleó transformando su apariencia original e impidiendo su adecuada lectura.
Se suma a estas restauraciones la realizada sobre una de las obras sobre papel más emblemáticas de Goya, "Aún aprendo" (1825-1828), citada de forma recurrente en la bibliografía del artista. La obra presentaba dos zonas con trazos de lápiz dañadas que han sido reintegradas de forma reversible, devolviendo al dibujo su verdadero sentido.
Además de la conservación preventiva y la restauración de la colección de dibujos, estampas y fotografías, el taller desarrolla de forma específica un programa de restauración de los dibujos de Goya, que pretende, a lo largo de los próximos años, dotar a esta parte de la colección de un óptimo estado de conservación.

Fuente: EFE

AI WEIWEI PIERDE LA EMPRESA
QUE COMERCIALIZA SU ARTE, FAKE CULTURAL


Una imagen fechada el 9 de octubre de 2009 muestra al artista chino Ai Weiwei en frente de una obra suya titulada Template, en La casa del Arte en Munich, Alemania. EFE/Archivo

Pekín, 2 - El artista y disidente chino Ai Weiwei no ha podido renovar la licencia de operaciones de la firma que comercializa su arte, Fake Cultural Development, debido a la condena por evasión fiscal contra ella, por lo que esta dejará de funcionar como tal, informó hoy el diario "South China Morning Post".
El propio artista contó en las redes sociales que ha recibido una notificación de la Administración de Industria y Comercio del distrito pequinés de Chaoyang en la que se le informa de que su licencia va a ser revocada al no haber sido renovada el pasado año.
"Nuestro buró invalidará tu licencia de negocios", señala la notificación contra el artista de 55 años, detenido y aislado en 2011 durante 81 días durante las investigaciones por evasión fiscal, un caso que provocó condenas de la comunidad internacional, pues se interpretó como una represalia contra el activismo político de Ai.
Este se quejó de que recibió la notificación el pasado domingo, 30 de septiembre, y en ella se le daban solo tres días para apelar la decisión, pero que la carta llevaba fecha del 16 de septiembre.
Además, la carta llega precisamente en las vacaciones de ocho días que los chinos tienen por el Día Nacional, en la que las instancias oficiales estarán cerradas hasta el próximo 8 de octubre.
La semana pasada los tribunales de Pekín desestimaron la segunda apelación de Ai Weiwei contra la multa por evasión fiscal, de 15 millones de yuanes (unos 2,4 millones de dólares, 1,8 millones de euros).
"Me han impuesto un delito inexistente", comentó Ai al conocer la desestimación, añadiendo que en China "es difícil que haya justicia".

Fuente: EFE

EL GUGGENHEIM BILBAO PRESENTA LA OBRA EXPRESIONISTA DE SCHIELE



Varias personas observan los cuadros del artista austriaco Egon Schile en una exposición. EFE/Archivo


Bilbao, 1 - El Museo Guggenheim Bilbao presentará hoy una muestra de un centenar de obras del expresionista austríaco Egon Schiele (1890-1918), procedentes de la colección de obra gráfica de la Albertina de Viena.
La muestra "Egon Schiele. Obras del Albertina Museum, Viena" reunirá dibujos, gouaches, acuarelas y fotografías de este artista y podrá ser visitada desde su inauguración el próximo martes hasta el 6 de enero de 2013, según la información facilitada por el Museo bilbaíno.
Será presentada hoy en una rueda de prensa por su comisario, Klaus Albrecht Schröder -director del Albertina Museum-, y por el director del museo bilbaíno, Juan Ignacio Vidarte.
Ofrecerá una perspectiva de la evolución estilística de Schiele a lo largo de una década de producción, interrumpida por su temprana edad a los 28 años tras enfermar.
Pese a su corta vida y los cerca de diez años de actividad artística autónoma (entre 1908 y 1918), Schiele dejó una obra rica, que comprende más de 2.500 obras en papel y más de 330 pinturas sobre madera o lienzo.
Estarán presentes obras desde su producción temprana realizada durante su formación en la Academia de Bellas Artes Viena, pasando por otras en las que la influencia de Gustav Klimt y el modernismo están más presentes, hasta trabajos de sus últimos años de ruptura con el naturalismo, con un radical tratamiento del color y nuevos motivos como el desnudo explícito o los retratos de niños.


El museo bilbaíno recoge una amplia muestra del trabajo de este icono del expresionismo.


Fuente: EFE

EL VATICANO CREE FALSO EL PAPIRO
SOBRE LA ESPOSA DE JESÚS



Un fragmento de un antiguo papiro que una profesora de Harvard dice contiene la primera mención de que Jesús pudo haber tenido una esposa es falso, dijo el viernes el Vaticano. En esta imagen difundida por la Universidad de Harvard, una instantánea del papiro escrito en copto que el Vaticano considera falso. REUTERS/Karen L. King/Universidad de Harvard

CIUDAD DEL VATICANO - Un fragmento de un antiguo papiro que una profesora de Harvard dice contiene la primera mención de que Jesús pudo haber tenido una esposa es falso, dijo el viernes el Vaticano.
"Razones sustanciales llevan a concluir que el papiro es sin duda una burda falsificación", dijo el diario del Vaticano, L'Osservatore Romano, en un editorial de su director, Gian Maria Vian. "En cualquier caso, es una falsificación".
Uniéndose a un acalorado debate académico sobre la autenticidad del texto, escrito en copto antiguo egipcio, el diario publicó un extenso análisis del experto Alberto Camplani, de la universidad La Sapienza de Roma, que proyecta dudas sobre el manuscrito e insta a una extrema precaución.
El fragmento, que dice "Jesús les dijo: mi esposa", fue descubierto por la profesora de Harvard Karen King, que dice que es un texto del siglo IV en un congreso de Estudios Coptos en Roma la semana pasada.
Su estudio dividió a la comunidad académica, con algunos saludando el hallazgo como histórico y otros expresando rápidamente sus dudas.
"Es realmente muy poco probable que sea auténtico", dijo el profesor de la Universidad de Durham Francis Watson a Reuters después de publicar un documento que dice que las palabras del fragmento en cuestión fueron un reordenamiento de las frases de un texto copto muy conocido.
Watson, que había previamente trabajado en la identificación de evangelios falsos, dijo que era probable que sea un fragmento antiguo en blanco que fue escrito durante el siglo XX o XXI por un falsificador que trataba de hacer dinero.
Watson sostiene que las palabras del fragmento no caben gramaticalmente en un texto más grande.
"Es posible apoderarse de un poco de papiro no escrito del y escribir algunas cosas nuevas en él", dijo Watson. "Hay un mercado de antigüedades falsas en todo Oriente Próximo... Me imagino que en este caso la motivación podría haber sido financiera".

DEBATE ACADÉMICO

Expertos en manuscritos que escucharon la presentación de King rápidamente acudieron a sus blogs para expresar sus dudas, teniendo en cuenta que la caligrafía era torpe, quizá la letra de alguien no acostumbrado a la escritura copta.
Desde la conferencia, el erudito en los primeros cristianos Christian Askeland dijo que los especialistas estaban divididos y que dos terceras partes eran muy escépticos, mientras una tercera parte estaba convencida de que el fragmento era falso.
"No he encontrado a nadie que apoye su autenticidad", escribió Askeland desde una sesión del 10º Congreso de Estudios Coptos, donde King presentó el documento.
En un correo electrónico a Reuters al terminar la conferencia y antes de la editorial del Vaticano, King dijo: "Aún tiene que determinarse la autenticidad del fragmento, pero las discusiones serias entre los académicos han empezado".
Durante su conferencia, King hizo hincapié en que el fragmento no daba "ninguna prueba de que Jesús estuviese o no casado" pero que los primeros cristianos hablaban sobre esa posibilidad.
AnneMarie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton, dijo que ella llegó a la conclusión de que el fragmento era en realidad auténtico, un texto antiguo escrito por un escriba de la antigüedad.
"Podemos verlo por la forma en que se conserva la tinta en el papiro y también por cómo se ha deteriorado y también porque se ha fragmentado mucho, lo que está realmente en línea con una gran cantidad de papiros que tenemos del Nuevo Testamento", dijo Luijendijk a Reuters durante la conferencia.
La idea de que Jesús estaba casado reaparece cada cierto tiempo en la cultura popular, especialmente desde la publicación en 2003 de la novela de éxito de Dan Brown "El Código Da Vinci", que molestó al Vaticano porque, entre otras cosas, se basaba en la idea de que Jesús se casó con María Magdalena y tuvieron hijos.
La tradición cristiana ha mantenido durante mucho tiempo que Jesús no se casó y que la Iglesia católica, con mucho la más grande de la cristiandad, dice que las mujeres no pueden ser ordenadas sacerdotes porque Cristo eligió sólo a hombres como sus apóstoles.

Fuente: Reuters