REABRE EL MUSEO DEL BANCO CENTRAL





Mañana a las 18 se celebrará el Acto de Reapertura del Museo Histórico y Numismático "Dr. José Evaristo Uriburu (h)". Fundado en 1941, cumple la función de coleccionar, exhibir y custodiar las series de monedas y billetes argentinas e hispanoamericanas que circularon en el país a partir de mediados del siglo XVI
Reúne más de 15.000 piezas que permiten recrear la historia económica de nuestro país. A través de los años, el Museo ha logrado conservar una colección única, donde puede hallarse desde la primera moneda patria hasta rarezas como las monedas acuñadas por un francés que se declaró "rey de la Patagonia" en 1874. Las piezas de su acervo son patrimonio de la Nación.
El origen del Museo reside en la colección de billetes y monedas que comenzó a reunir su institución antecesora, la antigua Caja de Conversión, en 1906.
El edificio del Museo, en San Martín 216, inaugurado en 1906, fue sede de la Bolsa de Comercio hasta pasar a integrar el patrimonio edilicio e histórico del BCRA en 1942. Asimismo, en 2005 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Tras un proyecto de remodelación y puesta en valor del edificio iniciado en 2009, el Museo Histórico y Numismático "Dr. José Evaristo Uriburu (h)" reabre sus puertas ofreciendo seis salas de exposición permanente de sus piezas más importantes, así como también un programa de muestras numismáticas temporales sobre diferentes temáticas historicas, sociales y políticas.
Con la incorporación de nuevas tecnologías, el Museo optimizará sus servicios a la comunidad de carácter libre y gratuito, tales como su biblioteca, el archivo documental, las visitas guiadas para estudiantes desde el nivel preescolar al universitario y el asesoramiento para todo tipo de público.
A través de estas actividades, el Museo reafirmará su misión de ser vehículo integrador entre el BCRA y el conjunto de la población.
Participarán del evento la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, junto a otras autoridades nacionales del ámbito de la cultura y de las finanzas.


Fuente: infobae.com

LA CASA DE CLAUDE MONET EN GIVERNY



por Pilar Arastey

A unos 70 km al noroeste de Paris en la región francesa de Haute-Normandie, Giverny un pequeño pueblo de alrededor de 300 habitantes dedicados al cultivo de la vid llama la atención de Claude Monet. En 1883, con 43 años y viudo de su primera esposa, decide instalar su residencia allí con sus hijos, su futura esposa Alice y los hijos de ésta.



Arrienda una casa a monsieur Singeot. Cuando sus cuadros empiezan a venderse y a ser un pintor reconocido, la compra y repinta sus paredes en blanco y rosa y las ventanas de color verde. Va ampliando el terreno para crear un jardín con plantas exóticas que trae de diferentes lugares del mundo, en contra de la opinión de sus vecinos de Giverny quienes temen que ponga en peligro la salud de sus animales y de sus cosechas. Pero al final consigue crear el escenario que dará vida a su obra, su musa.


Monet diseñó el jardín que iba a ser inspiración de muchas de sus obras. Tras infinitos requisitos administrativos, consiguió montar un estanque asimétrico y exótico, desviando el río Epte. Fascinado por el arte de Japón, mandó construir el puente japonés que atraviesa dicho estanque y que es conocido como el de los nenúfares (flores que pintó durante toda su vida). Hoy la colección de cuadros de Nenúfares pertenece al Estado francés, donada por el propio pintor en 1922, y está expuesta en el Museo de l´Orangerie de Paris.

CLAUDE MONET EN 1899
La propiedad de Giverny tiene alrededor de una hectárea dividida en dos áreas por una antigua via ferroviaria que se atraviesa gracias a un túnel. 
La casa, de dos pisos, mantiene los muebles y decoraciones originales. 
El taller del pintor, el comedor, la cocina, el dormitorio de Claude, el de su esposa Alice y el pequeño salón azul de lectura donde se conservan las estampas japonesas que tanto gustaba coleccionar al artista y de las que llegó a tener más de doscientas.
Enfrente de la casa, un huerto normando aparentemente desordenado nos muestra la pasión de Monet por la naturaleza y sus colores. 
Él decía: “más allá de la pintura y la jardinería, no soy bueno para nada”
Y es que aunque más tarde tuvo jardineros que trabajaban para él, su pasión por las plantas le hacía que siguiese controlándolo todo.




Con los años, Monet empezó a tener problemas de visión (es curioso pensar que en otro maestro como Beethoven, sus problemas eran de oído) y eso le llevó a una profunda depresión. Su amigo Clemenceau le animó a seguir pintando pues su casa y su jardín se habían convertido en un inmenso taller de arte. Sin embargo, su humor había cambiado, agravado por la muerte de su hijo, y acabó destruyendo varias de sus obras y bocetos porque no quería verlos en un mercado de arte, algo que no consiguió evitar después de su muerte.
                                                                                             

El 5 de diciembre de 1926 Monet moría en Giverny y era enterrado en el cementerio del pueblo, donde también descansan algunos miembros de su familia. Cuentan que cuando George Clemenceau, Jefe de Gobierno en 1917 e íntimo amigo del pintor llegó al funeral y encontró el ataúd cubierto con un manto negro, lo arrebató de golpe y le puso un chal multicolor alegando que Monet no podía estar cubierto de negro, porque el negro es la ausencia de color. “Pas de noir pour Monet!”. Después de años de abandono tanto de la casa como del jardín, en 1980 se crea la Fondation Claude Monet quien restaura la propiedad tal y como había sido en la época en que el artista vivía en ella. Hoy en día se ha convertido en el segundo lugar más visitado de Normandía.


La casa y los jardines se abren al público a principios de la primavera, permaneciendo cerrada en invierno. Todo en ella es tranquilidad y sosiego. Pasear por los jardínes, entre bambu, lirios, azucenas, dalias, sauces llorones y nenúfares es entrar en los mismos óleos de Claude Monet y dejarse llevar por su pincel.
¡Mil gracias, Pilar!

http://caminosquenollevanaroma.wordpress.com



AVANZA LA RESTAURACIÓN DE LA REDONDA,
UNA IGLESIA QUE ES SÍMBOLO DE BELGRANO


Terminaron las dos primeras etapas. Se recuperó la cúpula e hicieron tareas de revoque y pintura.
 
INTERIOR. EL ESPACIO REDONDO CON COLUMNAS DE MÁRMOL, EN ESTILO RENACENTISTA ITALIANO. HICIERON MEJORAS ESTRUCTURALES Y AHORA VAN POR LOS DETALLES.


Por Sergio Rubín

Domingo Faustino Sarmiento la comparó con la basílica de San Pedro por su majestuosidad . Aunque, en rigor, se parece al Panteón de Roma, el estupendo monumento edificado en el año 170 después de Cristo por orden del emperador. En esa obra se inspiró el arquitecto Nicolás Canale a la hora de diseñarla, hace casi un siglo y medio. Y eso explica su estructura circular que la convierte en la única iglesia de la ciudad con esa característica y por eso todos la llaman La Redonda . Emblema de Belgrano, la parroquia de la Inmaculada Concepción –como tantos otros edificios de gran valor artístico de la Ciudad– pelea hoy contra el paso del tiempo, las vibraciones en la zona y la escasez de recursos .
Puede decirse, sin embargo, que va ganando la batalla.
Acaba de finalizar la segunda etapa de un proceso de restauración que se inició en 2007 , luego de que comenzaran a desprenderse trozos de mampostería. Las medidas del templo revelan la complejidad de la obra: su altura es de 43 metros, que equivale a un edificio de 12 pisos. La cúpula, que es a la vez el techo, tiene un diámetro de 20 metros. De estilo renacentista italiano, la belleza de su interior circular bordeado de 14 columnas de mármol evidencia el desafío que asumió la restauradora Teresa Gowland. Interior que se completa con la bóveda celeste, los grandes vitrales con escenas religiosas y un relieve de mármol blanco que reproduce “La Ultima Cena”.
Lo primero que hizo el entonces párroco Rafael Morán Díaz fue abocarse a conseguir los fondos. No fue fácil. Gracias al aporte de los vecinos –fue el principal flujo–, más una donación del Banco Santander y un préstamo del arzobispado de Buenos Aires, pudieron iniciarse las obras, que ya costaron  $ 160.000. La primera etapa, finalizada en 2008, abarcó la restauración de la semicúpula, el ábside y el arco. La segunda incluyó la cúpula, la linterna, más tareas de revoque y pintura. “Por falta de fondos, inicialmente se sacaron los revoques que se caían, siendo la prioridad la seguridad de la gente, luego la refacción estructural y, por último, lo decorativo”, señaló en su momento Morán Díaz.
La iglesia de la Inmaculada Concepción comenzó a gestarse a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se vio con claridad que la antigua capilla de Belgrano, situada sobre la barranca –en lo que hoy es la esquina de Pampa y 11 de Setiembre– había quedado chica para el crecimiento de la población de la zona. Además de muy precaria, pese a haber sido restaurada. La entonces municipalidad de Belgrano dispuso en 1864 crear una comisión para que se ocupara de la construcción de un nuevo templo.
La piedra fundamental se colocó el 23 de enero de 1865 . La obra fue encargada al arquitecto Canale, pero murió antes de concluirla, por lo que en las últimas etapas intervino su colega Juan Buschiazzo.
La falta de recursos determinó que la construcción fuera lenta. Para lograr más fondos hubo que rematar los terrenos de la barranca donde se levantaba la capilla y otras instalaciones. El templo se inauguró, finalmente, en 1878 con la presencia del entonces presidente de la Nación Nicolás Avellaneda.
La Inmaculada Concepción se apresta ahora a recuperar todo su esplendor. Sólo resta la tercera etapa de la restauración: los frescos, las imágenes y detalles de la cúpula, para satisfacción de sus fieles y de todo un barrio que la considera, además de testigo de su historia, su principal patrimonio cultural y religioso.

Fuente: clarin.com

SUBASTARON EN 363 MIL DÓLARES
UN PLANO DEL TITANIC DE 1912


Se había realizado especialmente para la investigación oficial sobre el hundimiento.


COLOSO DEL MAR. EL TITANIC EN EL PUERTO DE SOUTHAMPTON, EN 1912. SE HUNDIÓ CUATRO DÍAS DESPUÉS DE ZARPAR.


A menos de un año del centenario del hundimiento del trasatlántico más famoso de todos los tiempos ya se puede hablar de una “Titanic manía” . Un plano de casi diez metros de ancho del Royal Mail Steamship Titanic (tal su nombre oficial completo) fue subastado este fin de semana en la localidad de Devizes, en el sur del Reino Unido, por 3 63 mil dólares (220 mil libras esterlinas). Se trata de una representación del barco que había sido especialmente preparada para la investigación oficial sobre el accidente , en el que murieron más de 1.500 personas.
El plano estaba en poder de un coleccionista privado y fue adquirido por un hombre que eligió permanecer en el anonimato, según informó la casa de subastas Henry Aldridge & Son. Se pagó por él casi el doble de lo previsto , ya que se calculaba que valía entre 100 mil y 150 mil libras esterlinas.
La subasta se realizó a horas de que se cumplan 100 años de la botadura del Titanic: el 31 de mayo de 1911 el astillero de la compañía Harland & Wolff estaba completamente lleno de gente que fue a admirar cómo las 26 mil toneladas del gigantesco barco se apoyaban sobre el agua.
Los arquitectos de la White Star Line habían diagramado el plano en 1912 , en el marco de las investigaciones británicas para esclarecer el hundimiento del lujoso barco. En los interrogatorios llevados adelante por aquel entonces, el plano fue utilizado por los casi 100 testigos y los especialistas para reconstruir lo sucedido a bordo poco antes de que se produjera el accidente y el hundimiento de la embarcación, durante su viaje inaugural, la noche del 14 al 15 de abril de 1912 al chocar contra un iceberg en el Atlántico norte.
La investigación oficial comenzó el 2 de mayo de 1912 y casi 100 testigos declararon en 36 días de audiencias. Pero el misterio en torno a las causas del hundimiento se extendió durante años. Y recién el 1º de septiembre de 1985 el investigador marino Robert Ballard culminó una de las mayores búsquedas del siglo al encontrar los restos del legendario trasatlántico, casi 74 años después del desastre.
“Ya con el primer vistazo no cabía la menor duda”, recordó Ballard después, en una entrevista, sobre su espectacular descubrimiento . En aquel entonces, deseaba proteger el Titanic de los “ladrones de tumbas” , y con ello expresaba los sentimientos de muchos familiares de las víctimas.
En la cuenta regresiva para el centenario de la tragedia, un equipo de arqueólogos, oceanógrafos y científicos internacionales partió a mediados de abril de la localidad canadiense de Saint-Jean de Terranova a bordo del buque científico Jean Charcot con destino al lugar donde yace el Titanic, en el Atlántico Norte, a casi 4 mil metros de profundidad . Con toda la información obtenida en esa expedición la empresa RMS Titanic está trabajando para realizar un mapa 3D de sus restos y así preservarlos al menos de forma digital para la posteridad. Los detalles de la expedición se pueden conocer en www.expeditiontitanic.com .
En octubre de 2009 RMS Titanic se había presentado ante la Justicia para reclamar que se la reconozca como dueña de los 5.900 objetos que había reflotado durante las primeras seis expediciones al Titanic. Entre los objetos hay canillas, joyas, vajilla, billetes y pertenencias personales de los pasajeros, que fueron cotizadas en unos 110 millones de dólares .

 
Fuente: clarin.com

LOUISE BOURGEOIS, A PUERTAS ABIERTAS





COLGANTE. EL ARCO DE LA HISTERIA


Mañana se cumple un año de la muerte de la genial escultora francesa Louise Bourgeois, a los 98 años. Como homenaje, como si no bastaran las 45.000 personas que han visitado la muestra El retorno de lo reprimido , desde su apertura en marzo, la Fundación Proa ha decidido abrir las puertas de manera gratuita este martes, en coincidencia con ese primer aniversario, para que nadie pierda la oportunidad de contemplar el peculiar universo de esta artista.
Imperdible, la muestra exhibe 75 esculturas extrañas, enormes algunas, y sobre todo emblemáticas, de una de las artistas más originales del siglo XX, marcadas por un tema, el sexo. Pero el sexo en estado de angustia, ya que Bourgois elabora allí temas de su terapia psicoanalítica.
Maman, la monumental araña de la escultora, instalada en la vereda de Proa, en La Boca, es un homenaje a su madre. Una imagen impactante que sigue atrayendo al público como un imán.
La exhibición abrirá mañana de forma gratuita, de 11 a 19 horas, en Pedro de Mendoza 1929, en el barrio de La Boca. Además, A las 16 se proyectará el documental Chére Louise , de Brigitte Cornand. Y se publicará en la web de Proa (www.proa.org), en versión bilingüe con traducción simultánea, una audioguía de la muestra, realizada por su curador, Philip Larratt-Smith. Bourgeois seguirá en la ciudad hasta el 19 de junio.


Fuente: clarin.com
  

VENECIA SIN FIN: TERMINA LA OBRA
QUE AYUDARÁ A SALVARLA DEL HUNDIMIENTO



En unas semanas se hará el primer test de una mega red de diques flotantes. Para hacerla, trabajaron 3 mil obreros.

LA MANO DE MOISES. EL GIGANTESCO PROYECTO MOISES CONSISTE EN UN SISTEMA DE BARRERAS MÓVILES PARA EVITAR QUE VENECIA SE SIGA HUNDIENDO

Venecia se hunde. Desde 1900. En el 66 la bella ciudad quedó completamente cubierta bajo 15 centímetros de agua. En el 2003 se inundó 87 veces. Para remediar tal nivel de desastre se encaró una obra faraónica que está culminando. Ya en julio se hará la primera prueba de fuego para comprobar si la gigantesca inversión de más de 5.400 millones de euros valió la pena.
Para salvar a Venecia de las grandes mareas e inundaciones trabajaron 3.000 obreros de 50 empresas construyendo una red de diques flotantes que conforman el proyecto MOSE (Moisés), que comenzó en 2004, después de 20 años de preparación.
Son 18 kilómetros de obra que tienen como objetivo proteger la ciudad de olas de hasta tres metros de altura.
Moisés es un sistema de 78 diques móviles repartidos en cuatro ramales en las tres entradas de la laguna de Venecia.
Los diques están insertos en módulos que reposan en el fondo del mar. Durante las mareas bajas, las compuertas permanecen abiertas y apoyadas en un receptáculo situado en el fondo, permitiendo de esta forma el movimiento natural del agua, entre la laguna y el mar, con un mínimo de interferencia.
En caso de marea demasiado alta, los diques se levantan y protegen la laguna. cuando la marea supera el 1,10 metro (suele suceder seguido) reciben una inyección de aire comprimido, elevándolas e impidiendo la entrada de agua.
Más tarde, cuando la marea baja, las compuertas se vuelven a llenar de agua hasta llegar de nuevo al fondo del mar. Es decir, ante la previsión de “aguas altas”, como se conoce en la zona a las mareas, dichas compuertas comienzan a llenarse de aire, desalojando el agua de su interior y elevándose hasta conseguir crear un dique que contiene la entrada de agua del Adriático durante el período de “crisis”, que en los peores casos tiene una duración de alrededor de cinco horas “Tenemos 18 kilómetros de obra en mar y tierra. Moisés protegerá a Venecia de mareas de hasta tres metros”, explicó la arquitecta Flavia Faccioli, una de las responsables del grupo Consorzio Venezia Nuova, que reúne a las empresas encargadas del millonario proyecto. Mil obreros trabajaron directamente en la ciudad y 2.000 en la fabricación de los elementos de Moisés.
“No hay atrasos por el momento. Ya hicimos trabajos por un equivalente de 3.000 millones de euros. El primer test se hará en breve y se espera que el sistema sea totalmente operacional en 2014” , agregó Faccioli.
La milenaria ciudad fue construida en el centro de una laguna que se comunica con el mar Adriático, mediante tres “puertas”: Lido, Malamocco y Chioggia, las cuales, cuando el MOSE funcione, serán cerradas temporalmente.
“Sin la intervención humana, la laguna y sus alrededores desaparecen”, sentenció el alcalde de Venecia, Giovanni Orsoni. Y aunque todo el mundo esté de acuerdo con los dichos del funcionario, existe un debate en torno al costoso proyecto, que –para sus críticos– no protegería totalmente a Venecia, una ciudad construida sobre un conjunto de 120 islas unidas entre sí por unos 400 puentes y que se extiende en una laguna pantanosa sobre el mar Adriático. Y no sólo que no la protegería del agua, sino que dañaría su biodiversidad.
En este sentido, hubo algunas protestas de grupos ecologistas, críticas del propio Municipio de Venecia y múltiples denuncias del impacto ambiental presentadas ante la Unión Europea.
Es que la laguna de Venecia contiene bancos de fango que atraen a patos y gavilanes . Miles de aves acuáticas llegan cada año a la zona. Y según los venecianos, esta obra podría dañar el medio ambiente, espantando tal vez a las aves. Pero la obra siguió adelante, con retraso, porque en un principio se anunció que estaría funcionando en 2011, y ahora dicen que estará operativa 100% en 2014.
El viejo problema de la ciudad, que ya se hundió 23 centímetros durante el siglo pasado se va agrabando por el aumento de la temperatura del planeta, que es una verdadera amenaza.
Esto lleva a un aumento del nivel medio del mar y, según los especialistas, dentro de 100 años las previsiones indican que el mar subirá 58 centímetros, y Venecia se hundirá otros 10. En la ciudad ya hay muchísimas plantas bajas inhabitables debido a las cada vez más recurrentes inundaciones.

Fuente: clarin.com

UN QUINTETO QUE HIZO HISTORIA




Quinteto, 1927.

Por Adrián Gualdoni Basualdo
para LA NACIÓN

La trayectoria de Emilio Pettoruti hacia el nivel más alto del mercado del arte argentino reconoce un recorrido de cinco pasos decisivos. Fueron cinco obras salidas a subasta a lo largo de tres décadas, que fueron subiendo gradualmente la cotización del artista.
Hay un hito liminar, hoy ya legendario, en noviembre de 1980, cuando en las tarimas de Sotheby's y en el contexto de las inaugurales subastas de arte latinoamericano se ofreció Quinteto , la emblemática obra que el artista realizó en 1927. Vendía la soberbia pintura el Museo de Arte Moderno de San Francisco, que se la había comprado a Pettoruti cuando el maestro platense expuso en sus salas en 1944. Resultó su visionario adquirente la por entonces creciente colección de Carlos Pedro Blaquier y señora. La suma de 209.000 dólares pagada en la ocasión, además de ser una suma formidable para la época, ocupó el podio del mercado por largos años.
A partir de esa venta, fueron varias las colecciones que pusieron atención en Pettoruti. En 1988, el venezolano Elías Capriles compró Serenata romántica en 242.000 dólares, superando el récord anterior y consolidando el interés internacional por el artista.
Un nuevo paso firme en la valoración de Pettoruti dio en 1993 Eduardo Costantini, al adquirir en memorable puja realizada en el porteño hotel de ventas de Saráchaga la espléndida Canción del pueblo , hoy en el patrimonio de Malba. Su precio fue 324.200 dólares, cifra que se colocó al tope de las ventas durante cinco años.
Morocho maula destronó la obra anterior, cuando en mayo de 1998, en Christie's de Nueva York, fue vendida en 497.500 dólares a una colección privada latinoamericana que ha hecho del bajo perfil una de sus marcas.
El paso final en este circuito de récords lo protagonizó El cantor , figura de 1934, vendido en las salas del Rockefeller Center en noviembre de 2008, a contrapelo de la crisis financiera que paralizó los mercados, en la contundente suma de 782.500 dólares.
Para Emilio Pettoruti, y en especial para sus grandes obras, la plaza está firmemente demandada. El consagratorio nivel del millón de dólares está aguardando que la oferta suba a las tarimas, porteñas o neoyorquinas, la pintura que ponga al rojo el martillo que la adjudique.


Fuente texto: ADN Cultura LA NACIÓN

PETTORUTI Y EL ARTE ABSTRACTO



Le philosophe, 1918
Por Patricia Artundo
Para LA NACIÓN

En su conjunto, las obras presentadas en Pettoruti y el arte abstracto: 1914-1949 son conocidas, aun cuando hace más de sesenta años que algunas de ellas no se exponen en el país. En realidad, lo que la exposición propone no es mostrar obras "inéditas", sino ejercer una nueva mirada sobre ellas. En este sentido, lo que guió tanto su selección como el modo de presentarlas finalmente en el espacio de Malba fue responder a algunas preguntas. ¿Cómo llegó Pettoruti a la abstracción? Y, en todo caso, ¿cuáles fueron las respuestas que dio al reflexionar sobre esa problemática desde la práctica artística?
Los extremos del marco temporal propuesto -35 años de producción, entre 1914 y 1949- indican el punto de partida con los dibujos y pinturas abstractos realizados durante sus años formativos en Italia y, luego, el cierre con algunas pinturas de los años cuarenta. En términos de economía discursiva, se dejó fuera de la exposición su producción parisina de las décadas de 1950 y 1960, ya que no ofrece discusión alguna acerca de su filiación con el arte abstracto. La selección de obras no sólo incluye aquellas que muestran su trabajo a partir de la abstracción pura -como Fuerza centrípeta (1914)-, sino también otras que permiten afirmar que la problemática de la abstracción fue una constante subyacente aún en pinturas como Mi florero I (1943), que poseen un anclaje referencial en el mundo exterior. Por otra parte, también se destaca algo que Pettoruti dejó planteado desde sus años europeos: que el artista no trabaja sobre temas -aun cuando estos sean reconocibles, como en El pintor Xul Solar (1920)- sino sobre motivos, tal como se observa en sus dos versiones de Vallombrosa (1916). Así, de su propio planteo surge una aparente repetición o reiteración en su producción -como sucede en sus Copas , incluida Orgía II (1934)-, cuando en realidad de lo que se trata es de la definición de matrices que actúan como soporte de sus investigaciones.
La exposición resitúa al artista como protagonista central de la vanguardia europea y latinoamericana, sí, pero lo hace por fuera de los lugares ya transitados, de manera tal de recuperar la diversidad de sus líneas de investigación. Sin embargo, tampoco se trata de limitar su importancia al rol cumplido en esos contextos, un rol que -aunque central- parece dejarlo fuera de la reflexión en torno al arte abstracto en la Argentina durante los años 30 y 40. En la lectura que propone, Pettoruti y el arte abstracto: 1914-1949 recupera desde las obras el propio ejercicio reflexivo del artista, caracterizado por la complejidad, la variedad y la densidad de sus propuestas.

La autora es docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, curadora de libros especiales y manuscritos de la Fundación Pan Klub-Museo Xul Solar y asesora de proyectos especiales de Fundación Espigas.


Fuente texto: ADN Cultura LA NACIÓN




PETTORUTI EN ABSTRACTO


El artista que revolucionó la escena porteña durante la primera mitad del siglo XX es protagonista de una reveladora muestra inaugurada ayer en el Malba  
                                                                                            

Emilio Pettoruti, 1892-1971.

Por Elba Pérez
Para LA NACIÓN

Muchas aguas pasaron bajo los puentes desde que en 1924, en Buenos Aires, sin que fuera propósito de Emilio Pettoruti, estallaron en la galería Witcomb los petardos más groseros de la estupidez vernácula. Algo barruntó el doctor Marcelo T. de Alvear, que visitó la muestra horas antes de la inauguración. "Plazca al cielo que no necesite usted esta tarde de los servicios de la asistencia pública", vaticinó, anticipándose a la trifulca mayúscula que se inició, poco después de las cinco de la tarde, al abrirse la muestra al público. En el zafarrancho mediaron en defensa de la integridad del pintor, de su obra y de las instalaciones de la galería de la calle Florida un puñado de amigos martinfierristas. ¿El motivo de la furia? Vaya a saber; "la estupidez es insondable", afirmaba Alberto Girri. En la superficie se acusaba a Pettoruti de "futurista", equívoco acuñado por Luis Falcini, sobador de mármoles y nada frecuentador de estéticas de altura y profundidad. De aquellas aguas vinieron otros lodos. Pettoruti polemizó con conocimiento y argumentos, pero el más enjundioso fue el rigor obstinado al que ajustó su obra y su conducta. A este artista hace homenaje y reparación la exposición de Malba curada por la experta y sagaz Patricia Artundo. No se trata de una muestra más, seguidora de otras muchas, consagratorias, en nuestro país y el exterior. Artundo es perita en aventar los polvos que se superponen, opacando y ocultando la singularidad de los artistas que examina. Su trabajo sobre la obra gráfica de Norah Borges es prenda de lo dicho y emergente de sus muchos aciertos.  Ella establece un corte cronológico (1914-1948) resumido en 37 obras que sustentan su tesis, su convicción, del carácter abstracto del numen creador de Emilio Pettoruti. Sus argumentos se apoyan en el conocimiento de lo mucho y bueno escrito sobre Pettoruti y sobre el escenario de la época que la muestra testimonia. Pero el valor de su intervención reside en la reacción de su pupila, interpelada por la originalidad de la imagen del pintor. Despabila también la remanida asignación de epígono tardío del cubismo, que mentes perezosas endilgan al autor de Vino Rosso , Pensierosa , La grotta azzurra , Los arlequines , la serie de Las copas o El hombre de la flor amarilla (¿homenaje a Luigi Pirandello?).

Pensierosa, 1924.
La postulación de Patricia Artundo, acompañada por el curador jefe de Malba, Marcelo Pacheco, es precisa, definitoria. Abreva en fuentes inobjetables y en su relectura da proyección actual al affaire Pettoruti. "Futurista", "cubista", "figurativo", "epigonal" y otras cizañas han pretendido desnaturalizar el obstinado rigor al que se atuvo el pintor platense.                                   
Pettoruti se mantuvo siempre al día con el pensamiento de su tiempo. Y supo leer la lección de los maestros de altri tempi , a sabiendas de que el arte verdadero se burla de la arena, la brújula y el péndulo. Su intercambio con los protagonistas de las vanguardias europeas se sumó a su diálogo con los artistas de otros siglos, culturas y procedencias. A todos ellos escrutó bajo la órbita sensible e intelectual del vocabulario silente de las formas que la luz revela. ¿Abstracto, figurativo, combinatorio? Las clasificaciones ponen cierto orden, ofrecen parámetros, contextos y sosiegos a menudo transitorios. Hasta que otra pupila interpelada, como la de Patricia Artundo y otros selectos predecesores, nos remontan a la incertidumbre original. Allí donde el arte sucede. Pettoruti tuvo conciencia precoz de aquella unidad que subyace -diversa e infinita- en la percepción del mundo y de la propia intimidad. El suyo fue un proceso arduo, autoexigente, siempre en procura de adentrarse, trasmutarse en el espíritu de la naturaleza, acorde con el aserto compartido por Leonardo y Hokusai. Estos mentores no fueron ejemplos de templanza, tampoco él. Pero ésa es la idiosincrasia de los que buscan la verdad, a sabiendas de que no es unívoca sino aquella que se gana, como la libertad, cada día, según Goethe, otro universal. Emilio Pettoruti mantuvo la unidad intrínseca sin perder el rumbo de las aguas revueltas del tiempo en que vivió. Sostuvo la coherencia en medio de combates y polémicas, de abucheos y aplausos sin repetirse, sin autorreferencias complacientes.



Árbol, 1917, témpera sobre cartón, 17,5 x 8 cm.
Firmada y fechada abajo, a la izquierda. Galería Azur.

Magullado tal vez por rechazos o adhesiones ignoró, como sugería Kipling, a los dos farsantes: el éxito y el fracaso. Y sostuvo su dignidad en la penuria. Ese hombre de prurito dandi, que ceñía ropa de esgrimista, arrostró tempranamente la pérdida de su ojo izquierdo. Una operación que pretendía reencauzar un estrabismo lo condenó a tratamientos dolorosos, operaciones sucesivas que no revirtieron el daño. Por orgullo y dignidad disimuló, asistido por su dilecta María Rosa González, su condición de cíclope funcional. Tal vez fue su modo de afinar la puntería sobre lo visivo y su interioridad. La lectura que ofrece Malba da para estas y otras disquisiciones. Es su valor raigal. Recordar que a 30 años de su muerte, en el Hospital Cochin de París, a los 79 años, Pettoruti, dueño del sol de Buenos Aires y de las penumbras de Vallombrosa, es un agua que discurre bajo los puentes. Siempre el río y otro río, como nos reveló otro poeta, Heráclito. No quedemos al margen. En Malba, cercano al Río de la Plata, hay un torrente muy nuestro y muy universal que nos interpela.

 

Cabeza de mujer, 1920

Los amigos

En materia de amistad, Pettoruti era matizado y radical. Discriminaba entre la condición del hombre y la calidad artística de la producción del amigo. Supo en la juventud compartir chacotas y bullicios, penurias y fatigas sin perder integridad ni compostura. Pero fue inflexible a la hora de sostener convicciones y así fue como se ganó fama de arrogante, antipático y spianta amici. Nada más injusto. Sacrificó su larga amistad con Xul Solar, cuya obra siguió admirando, cuando se hizo evidente la adhesión de Xul al nazifascismo. En Un pintor ante el espejo , Pettoruti dedica muchas páginas al período italiano que compartió con Xul. Compañeros de hambrunas, disfrazaban la magra pitanza llamando amarillo a la polenta y blanco al pan y la leche, que eran su dieta usual en Florencia. Silbar "Bicho feo" servía en los tiempos de malaria como contraseña para comunicarse. Compartieron la muestra de 1924 en Buenos Aires, que devino en pugilato sólo salvado por Marcelo T. de Alvear, presidente de la República, amante del arte, defensor a ultranza de los valores plásticos del platense. Pettoruti recibió las pullas que Xul eludió con mutis de liebre. El "futurista" pasó por alto la falta de solidaridad del colega pero no resistió la creciente filiación al nazismo ni la adhesión al letal Aleister Crowley, apodado la "Bestia", quien se preciaba de ocultista, matricida y otras zarandajas por el estilo. Su calaña inspiró a Aldous Huxley un personaje de su célebre novela Contrapunto . Adoldo Bioy Casares contó que Jorge Luis Borges rompió -y muy violentamente- con Xul por el mismo motivo. A la muerte del pintor, Borges despidió al artista sin referirse al hombre. Hijo de una familia de librepensadores, formado en la Florencia de Mateotti, mártir del fascismo surgente, Pettoruti organizó la muestra de Margheritta Sarfatti, ex amante del Duce. Accedió en razón del liderazgo vanguardista de la ex, pero prohibió cualquier injerencia de Sarfatti en su curaduría y toda incursión en otro campo que no fuera la plástica. Nunca volvió a referirse a Xul.

 
 Il Sifone (El sifón), 1915. Collage, 45 X 35 cm


Il Grappolo di uva (Cluster of Grapes), 1914

Autodidacta y maestro

Giuseppe Casaburi fue su primer maestro. El nonino , con quien vivió buena parte de su infancia, sólo le regaló afabilidad, papeles y colores y una máxima que regló su vida. A los once años le hizo pintar un muro del patio familiar, un gran canasto de flores. Su orden fue categórica: "Tenés que inventar las flores y no copiarlas". Entre la aventura y el orden, Emilio Pettoruti sentó el fiel de su medida estética. En La Plata, esa ciudad armoniosa, novísima, donde nació, y en Florencia, supremo acorde artístico, Pettoruti intentó asimilarse a la enseñanza académica. Desistió con presteza, olió el tufo esclerosado y con instinto afinadísimo volvió a las fuentes. Como en La Plata, fue habitué de los museos de ciencias naturales, los jardines zoológicos y botánicos, las bottegas de artes y oficios (vitrales, mosaicos, textiles) y los museos donde con análogo tesón estudió a Fra Angelico, Masaccio, Giotto, Tiziano? Aquellos que lo precedieron en inventar y no copiar la naturaleza. Más allá de su práctica pictórica, Pettoruti fue maestro severo, inconcesivo y generoso. En su taller de la calle M.T. de Alvear casi Callao, que Manuel Mujica Lainez inmortalizó en una novela, formó y confirmó a un núcleo de admirables discípulos: María Juana Heras Velasco, Josefina Spragon ("Fifa"), Delia del Carril (segunda esposa de Pablo Neruda), Elena Videla Dorna, Stella Morra de Cárcano, Alejandro Weinstein, Dora Cifone -formada en la Academia de Brera y la primera mujer que manejó ¡antes que Victoria Ocampo! una voiturette Citroen roja- y tantos otros.Con matices, todos coinciden en que a su alrededor circulaba un aire frío. Provenía del celo higiénico, del orden y del método que constituían su norma, a la que se sometía y debían guardar de modo análogo quienes en él confiaban. El dibujo -la estructura- daba paso progresivo al color, siempre iniciado en paleta restringida.


La Grotta Azzurra, 1958 
Óleo sobre tela, 97 X 146 cm
Colección Fundación Pettorutti

"La luz es la norma que se debe conquistar, la piedra basal, la columna que sostiene la techumbre del templo", citaba Dora Cifone al maestro, ante las balbuceantes alumnas de la escuela Manuel Belgrano. Pettoruti era nítido y certero en la enunciación de sus principios. Pionero del arte contemporáneo, advertía que la búsqueda personal y la expresión individual son valores supremos. Y que toda producción se funda en el rompimiento de viejas normas esclerosadas. Para destruir, Pettoruti dixit, "basta una piqueta". Para construir, renovadamente, hay que conocer las leyes de la construcción. Y remataba: "¿Dónde se vio un músico que ignore la escala y pretenda renovar la música?" Emilio Pettoruti fue formador en sus intervenciones periodísticas y en su función de director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. Desde allí combatió la esclerosis academizante, abogó con denuedo por la inclusión de lo nuevo y resistió los embates del peronismo en la figura del doctor Oscar Ivanissevich, ripioso versificador y pedestre impugnador del "arte degenerado", esa infausta y conocida estirpe hitleriana, quien que por dos veces fue -¡cosas veredes, Sancho!- ministro de Educación. Lejos de estas destemplanzas, colegas y críticos se cebaron en Emilio Pettoruti, retaceando o haciendo relativo, epigónico o mimético su protagonismo en el arte del siglo XX. Es probable que no fuese llevadero o simpático. Tanto da, ya que no vendía dentífrico ni pretendía estar en todos los platos, como el perejil. Los mejores entre nosotros confiaron en él como maestro y guía.

 Figura, 1918. Acuarela sobre papel
Colección Fundación Pettoruti
 
ADN PETTORUTI, La Plata, 1892 - París 1979

Virtual autodidacta, fue becado por la gobernación bonaerense por sus precoces méritos de caricaturista. En Italia inició aprendizajes académicos, los que pronto abandonó para privilegiar la experiencia en talleres de oficios y estudios en museos, que más tarde implementó en su obra, en el desempeño docente en Buenos Aires y como director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, al que hizo ariete de la renovación estética. Polémico siempre, fue consecuente protagonista, a menudo incomprendido en el país, aunque distinguido en Europa y en Estados Unidos por su condición de artista pionero del arte del siglo XX.


Ficha. Pettoruti y el arte abstracto. 1914-1949 ; 37 obras (dibujos, collages , acuarelas y óleos) de Emilio Pettoruti en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 3415), hasta el 27 de junio.


Fuente texto: ADN Cultura LA NACIÓN


ESTATUA POLÉMICA


Una imponente estatua del pontífice Juan Pablo II, fue descubierta en Roma frente a la estación central de trenes de Roma, suscitando controversia en la ciudad por su estilo moderno y trazos rígidos.


Imágenes de la estatua del papa Juan Pablo II instalada a las afueras de la estación central de trenes de Roma


Una imponente estatua del pontífice Juan Pablo II, beatificado el pasado 1º de mayo, fue descubierta el miércoles en Roma frente a la estación central de trenes, suscitando controversia en la ciudad por su estilo moderno y trazos rígidos.
"No la queremos, es fea, un cuerpo vacío", sostiene una mujer entrevistada por el diario La Repubblica.
"No nos gusta, tiene cara de garita militar", reconoció un religioso, mientras el diario Il Corriere della Sera la compara con la "cavidad de una campana".
Realizada por el artista italiano Oliviero Rainaldi, la estatua de bronce, de 5 metros de altura, representa a Juan Pablo II con los brazos abiertos.
Para comunicar "el mensaje de aceptación y apertura hacia el mundo" del popular papa polaco, quien vivió casi 30 años en la capital italiana, la estatua fue instalada frente a la estación central de trenes Termini, "puerta de acceso" a Roma.
Sin embargo, la forma cuadrada de la cavidad y las facciones duras del rostro, además de haber sido colocada de espaldas a la estación, han generado protestas de los usuarios, inclusive de religiosos.
"Es una obra moderna y sugestiva", la definió el alcalde de la capital, Gianni Alemanno.
Menos convencido resulta el asesor municipal encargado de los asuntos relacionados con la Familia, Gianluigi De Palo.
"El rostro recuerda más el de Juan XXIII y el mensaje que lanza no se entiende con facilidad", reconoció.
El papa Juan Pablo, quien reinó de 1978 al 2005, fue beatificado por su sucesor Benedicto XVI en el curso de una multitudinaria ceremonia que congregó a un millón de personas en Roma.




Foto: AFP PHOTO / Filippo MONTEFORTE



QUERÍAN
CONTRABANDEAR PIEZAS ARQUEOLÓGICAS






















Momia y textiles de la cultura preincaica Paracas


Una momia y tres calaveras

Una momia completa y tres calaveras de la cultura preincaica Paracas, de Perú, llegaron al país en el interior de una encomienda postal y fueron secuestradas por la Aduana, mientras el destinatario, un ciudadano argentino, quedó detenido a disposición de la Justicia.
El paquete llegó a las oficinas del Correo Argentino del barrio porteño de Retiro, donde el contenido fue detectado mediante escáner, informó ayer en un comunicado la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La encomienda venía de La Paz, Bolivia, y el destinatario era un ciudadano argentino vecino de Recoleta, que quedó detenido a disposición del juez en lo Penal y Económico Jorge Brugo.
A través del escáner fueron identificadas tres calaveras y una momia completa, envueltos en mantas y telas incaicas, mientras fuentes de la investigación informaron que las piezas "estaban ocultas y simulaban enviarse como cerámicas".
La AFIP informó que los restos arqueológicos "habrían sido extraídas del sur de Perú y tendrían como destino museos europeos y coleccionistas privados, que buscan especialmente las piezas textiles que envuelven a los restos momificados".
El organismo consideró que el material incautado "tiene un importantísimo valor histórico y arqueológico, ya que pertenecerían a una antigua cultura peruana que vivió entre el siglo VIII a.C y el III d.C".
"En una de las calaveras se puede observar una práctica de civilizaciones preincaicas mediante la cual se realizaban trepanaciones craneanas para curar heridas en la cabeza producidas por golpes en combate", precisó la AFIP.
En ese sentido, manifestó: "En este caso, se distingue además la reconstitución de los tejidos alrededor de la intervención, lo que supone la sobrevida del paciente".


Bienes culturales

El titular del organismo, Ricardo Echegaray, consideró que se trata de "un hecho más que demuestra la firme decisión de la Argentina de combatir el tráfico ilegal de bienes culturales".
Las piezas, en tanto, son analizadas por especialistas del Instituto Nacional de Arqueología y Pensamiento Latinoamericano.
La ley 25.743 prohíbe la comercialización de restos arqueológicos, mientras su importación o exportación está tipificada como delito en los artículos 48 y 49 de la ley, por tratarse de contrabando.

Fuente texto: lanacion.com